CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
ESTILOS COMUNICACIONALES EN LA ESCRITURA DE UN ADOLESCENTE.
Lic. Marcela Alvarez.
Grafológicamente a partir de los 13 años la escritura comienza a evaluarse con los criterios grafológicos de la escritura adulta. No obstante es importante comentar que como subyacente a lo que de una escritura vamos analizando es necesario no dejar de tomar en cuenta la edad del escritor y por ende considerar su etapa evolutiva cuando realizamos las inferencias de los distintos aspectos gráficos.
La adolescencia en esta su primera etapa (adolescencia temprana) se caracteriza por ser una etapa de grandes cambios, los relacionados con el cuerpo, la maduración psicosexual que tiene una faz biológica pero también psicológica, las relaciones con los demás, el interés por el otro sexo, la formación de la propia ideología y modo de ver con la necesidad de independencia y necesidad de diferenciarse de las maneras de pensar la realidad y las cosas desde la mirada parental, el peso creciente de la mirada de los pares y no tanto de los padres o adultos, y el trabajo en la construcción de la propia identidad.
Ahora bien que sea una etapa de grandes movimientos y transformaciones en donde la transición principal es la aceptación del cuerpo ya no infantil sino sexuado (como un adulto), al realizarse la maduración sexual y el posicionamiento de dejar de ser un niño a convertirse en un adolescente anticipando así la futura adultez; no siempre implica que estas transformaciones sean conflictivas, traumáticas o sintomáticas.
Sin embargo en alguna medida mayor o menor según la característica de personalidad, historia, tipo de familia, grupos de referencia (amigos. Compañeros, familiares significativos) con que el adolescente cuente; esta etapa suele generar en mayor o menor intensidad un determinado nivel de tensiones, ansiedades, inseguridades que pueden afectar el sentimiento autoestimativo del adolescente y por ende su capacidad para afirmarse y seguir creciendo positivamente.
En este material compartimos la letra de un adolescente de 14 años, el objetivo que nos hemos planteado es explorar desde una mirada grafológica un aspecto específico de la personalidad del mismo: su modalidad, capacidad y estilo comunicacional tomando en cuenta que psicológicamente su edad está comprendida en lo que se denomina adolescencia temprana (entre los 12 (o antes en el caso de las niñas han tenido su primera menstruación antes de esa edad) hasta los 15 años.
Seleccionamos el tema estilos comunicacionales porque la forma de relacionarse de un adolescente con su entorno tanto adultos como pares, es un aspecto importante de su estado psicológico, de cómo va llevando estos cambios, si hay indicadores de tensión, conflicto o aislamiento.
Desde una mirada grafológica seleccionamos los siguientes aspectos gráficos que aplicaremos luego a la letra que acompañamos:
Tipo de inclinación (actitud social, grado de extroversión o introversión, dependencia, autonomía)
Margen derecho (relación con entornos no familiares, actitud y perspectiva respecto al futuro)
Trazos finales: modalidad de comunicación, autocontrol, capacidad de concreción, decisión, adaptabilidad…
Margen izquierdo (sentido común, despegue de lo familiar…)
Legibilidad. (claridad de ideas, sentimientos…)
Forma y orden.
Nivel de singularidad grafica (simplificaciones o nivel de alejamiento del modelo caligráfico
Limpieza de trazo (neto. Pastoso) para evaluar claridad del pensar y el sentir.
Al observar el escrito y considerando las variables seleccionadas vemos:
La presencia de cierto orden, legibilidad pero pocos espacios entre palabras y líneas, desproporciones en la zona final y algunas barras de “T. Esto nos da cuenta de que hay cierta capacidad para organizarse pero sentimientos de angustia, ansiedad así como impaciencia e impulsividad, el apego a la infancia, o bien aspectos aun no resueltos en la misma (el margen izquierdo es pequeño e irregular)
La forma es de estilo caligráfico no personal aun, es decir que no hay letras simplificadas cada letra reproduce el modelo caligráfico, la presencia de letras de formas de ejecución angulosas nos habla de conservadorismo en el propio pensar, le cuesta aceptar nuevas ideas, hay rigidez, intransigencia.
El margen derecho es grande, irregular y con fantasmas (espacios en forma de c). Dificultad para abrirse a lo nuevo, temor al futuro, angustia vital, exceso de desconfianza y cautela.
La inclinación hacia la derecha nos habla de necesidad del otro pero a la vez miedo a confiar, dependencias y necesidades emocionales que no quiere asumir como propias, por ello busca imponerse a veces en forma oposicionista o terca (trazos finales)
La escritura presenta falta de nitidez (claridad) en los trazos, presenta, repasos, retoques, congestiones (entintamientos en la t, l) esto da cuenta de angustia, depresión o al menos un ánimo pesimista pero del que se intenta defender con defensas maniacas (hacer de cuenta que no pasa nada) que se ven en la dirección que se hace ascendente desde la mitad de la hoja.
Los trazos finales son largos, en diagonal acerados (finales aguzados, el trazo se adelgaza al final)esto aunado a lo anterior nos habla de un estilo comunicacional difícil porque hay orgullo, es susceptible, se irrita con facilidad cuando se siente herido, su réplica suele ser rápida y puede dejarse llevar por impulsos y ser algo agresivo verbalmente. Podemos decir que es un adolescente que presenta en este momento cierto estado de tensión interna, angustia y tal vez un fondo depresivo que intenta evadir. La presencia de tantos ángulos implica que suele ser muy crítico consigo mismo y muy exigente en lo que espera de los demás. Le cuesta ser empático y busca mas imponerse que adaptarse a los demás.
Predomina entonces un estilo defensivo y agresivo. Esto denota en síntesis que el estilo comunicacional actual presenta indicadores de dificultades interpersonales. En estos casos para que esto no progrese acentuándose en el tiempo seria indicado una orientación psicológica para ayudar al joven a entenderse, aceptarse y aceptar a los demás y favorecer el desarrollo de habilidades sociales más empáticas y adaptativas y a la vez profundizar en el conocimiento y aceptación de sí mismo.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Mas que un curso
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbenderpalográfico ggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson ggrafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson