CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
NIVELES DE DIAGNOSTICO DESDE EL TEST DE LA FIGURA HUMANA.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez.
Cada uno de los test que conforman la batería evaluativa seleccionada nos aporta información en dos niveles:
· Uno general en donde vamos relevando aspectos generales de la personalidad que se ponen de manifiesto una y otra vez en un mismo sentido en cada test. Es lo que en otros materiales hemos denominado núcleos básicos de la personalidad (cognitiva, emocional, social y volitiva)
· Otro específico que se refiere a aquellos aspectos de la personalidad puntuales que desde la consigna cada evaluado resignifica y significa en particular.
En el caso del dibujo de la figura humana esa especificidad se relaciona con la autoimagen corporal, la percepción de si, del entorno así como su posicionamiento existencial actual en el mismo.
En este trabajo nos gustaría reflexionar acerca de niveles de diagnóstico que pueden pensarse desde el dibujo de la persona (DFH).
Etimológicamente la palabra diagnóstico proviene del griego “diagnoskein” que implica distinguir, diferenciar.
Todo diagnóstico en términos simples implica por lo menos una descripción y un determinado marco teórico desde donde podrán pensarse el grado de normalidad, conflicto o patología que pueden asociarse a determinados indicadores.
Desde este criterio lo que haremos en este material será pensar desde un enfoque amplio de diagnóstico, aquellos indicadores más esenciales que organizaremos desde niveles de diagnóstico pensables desde el dibujo de una persona realizado por el evaluado.
El nivel de diagnóstico para el DFH supone poder observar y evaluar en razón de los signos gráficos presentes:
1. Estructural: Implica evaluar las proporciones internas de la figura (tamaño de las distintas partes según los parámetros esperables), la simetría.
2. Psicosexual: Se trata de ver por un lado, el sexo adjudicado a la figura y por otro si las características del dibujo se relacionan con el mismo. Muchas veces aunque el evaluado adjudique a la figura el sexo propio la misma no presenta una clara diferenciación de género.
3. Cognitivo: En este nivel de observación es importante considerar el nivel de detalle, la secuencia en la graficación, el tratamiento de la cabeza, contorno, cierres, forma, tamaño.
4. Emocional: Principalmente surge de integrar la forma en que el evaluado resuelve el tronco, cuello, brazos, en todas sus dimensiones de análisis.
5. Social: En esta dimensión de análisis consideramos, tamaño de la figura, emplazamiento, tamaño y forma de las manos y dedos, posición, anchura, longitud de los brazos, posición, actitud de la figura, rasgos faciales.
6. autoimagen corporal- esquema corporal: La calidad estructural, el estilo de dibujo y la semejanza a las características más visibles del sujeto serán una vía importante para valorar la misma. Ejemplo: en los trastornos alimentarios como anorexia, obesidad se observan grandes discrepancias, así como en etapas de brote psicótico en donde las figuras pueden tornarse confusas, bizarras.
7. control de impulsos y tolerancia a estresores: El cuello, la línea demarcadora de la cintura, el tamaño de las piernas, la forma de los pies la inserción entre las distintas partes del dibujo, el estilo de trazo, el grado de humanización de la figura, su tamaño, su emplazamiento son variables importantes de considerar en este nivel.
8. aspectos neuropsicológicos: Surgen cuando la figura evidencia indicadores de organicidad o deterioro en la graficación.
9. percepción del entorno: El estilo de dibujo, la expresión facial y la forma de sus contenidos, el tamaño de la cabeza, son los indicadores de valoración más significativos.
Estos distintos niveles de análisis del DFH que también pueden aplicarse no solamente a este test sino también a aquellos otros test proyectivos que lo tienen como base tales como el Test de las 2 personas, el Test de la Persona bajo la lluvia, el Test de la Familia…
A continuación aplicaremos al dibujo que acompañamos los niveles de diagnóstico de la Figura humana que hemos destacado.
Se trata del grafico correspondiente al Test de la persona bajo la lluvia realizado por una persona de sexo femenino joven.
Comencemos entonces:
1- Diagnostico estructural: se observa desproporciones especialmente el tamaño de la cabeza grande, las piernas cortas poco diferenciadas, cuello recto y corto, pies pequeños.
Inferencias asociadas: Percepción subjetiva y narcisista de la realidad, refugio en la fantasía, evasión, le cuesta afirmarse en la realidad.
2- Diagnóstico Psicosexual: En este caso la figura graficada no coincide con el sexo de la persona. Es significativo también el reforzatorio en la misma de masculinidad con la barba (tipo puntitos) que además no es frecuente tampoco en sujetos de sexo masculino. Como se trata de la persona bajo la lluvia, en este caso indica que ante los obstáculos o situaciones problema se posiciona más agresivamente con menos flexibilidad. Experimenta tensión y angustia.
3- Diagnostico cognitivo: el tamaño y mayor nivel de detalles está en la cabeza, que se encuentra orientada parcialmente hacia la izquierda. El resto del dibujo presenta detalles adecuados. El nivel de inteligencia es adecuado.
4- Diagnostico emocional: El tamaño de la figura es pequeño, emplazado en el ángulo inferior derecho. Los brazos están pegados al cuerpo y son delgados y las manos en los bolsillos, las piernas están juntas (en realidad no las hizo diferenciadas sino un rectángulo primero y luego la división central para dar cuenta de ambas piernas). El tronco es pequeño y delgado. Esta es una de las áreas más sintomáticas mas allá de que hay dificultades en cada una de ellas. Indican sentimientos de inseguridad, déficit de autoconfianza y tendencia a tomar distancia del medio refugiándose en sí mismo (la expresión de la mirada también denota esta evasión y aislamiento.
5- Diagnostico social: Los brazos pegados al cuerpo, el emplazamiento inferior, las manos ocultas en los bolsillos, dan cuenta de dificultades en las relaciones interpersonales, inhibición, autocontrol excesivo, que deja al sujeto como más expuesto y vulnerable cuando debe afrontar situaciones y ambientes nuevos y seguramente más comodidad con los conocidos. No grafica ningún tipo de protección y aunque escasa la lluvia solo afecta a la figura.
6- Autoimagen corporal: por ser el evaluado una persona de sexo femenino, la graficación de una figura masculina puede implicar conflictos con la femineidad o de rol. Cabe destacar que en el dibujo de la persona si grafica una femenina, con ropa femenina, pero no obstante mantiene la desproporción en el tamaño de la cabeza, el emplazamiento y estilo de dibujo. Hay entonces ambivalencia y conflictos,
7- Control de impulsos y tolerancia al estrés. El pequeño cuello, los pies pequeños, las piernas cortas y todos los indicadores que hemos mencionado en los niveles anteriores denotan que el sujeto si bien experimenta y se autoimpone autocontrol excesivo, hay sentimientos de inseguridad, pasividad y poca flexibilidad.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato