CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LOS PROCESOS DE MENTALIZACION EN LA EXPERESION GRAFICA.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=1nVGqyKXGu0
El termino mentalización fue propuesto por Peter Fanagy para realizar y enfocar el abordaje particularmente en las Patologías Borderline. En su construcción se baso en la Teoría del apego y en la teoría psicoanalítica.
La mentalización hace referencia fundamentalmente al funcionamiento de la aptitud reflexiva en una persona que le permite a esta focalizar a través de distintas operaciones mentales implicadas tanto sus estados mentales, afectivos…como los de los demás. Todo proceso de mentalización involucra básicamente 3 tipos de procesos: a) procesos simbolizantes y transformadores de representaciones, pensamientos y afectos, b) procesos cognitivos, imaginación, atencionales. Por ejemplo la capacidad de la persona de direccionar su atención con intención hacia un determinado propósito, recordar, dar sentido m interpretar una situación, discernir la realidad concreta de los propios pensamientos y apercepciones, poder considerar el punto de vista y perspectiva de los demás, a veces relativizando el propio y c) procesos reguladores, estos son muy importantes ya que involucran la posibilidad de poder pensar acerca de los propios comportamientos , entender las propias emociones y porque surgen o porque se siente lo que se siente , dar curso adecuado a los propios impulsos, control con conciencia de ello.
Cuando la capacidad de mentalización se encuentra presente en un modo aceptable en una persona esta podrá por ejemplo tener un buen nivel de empatía con respecto a sus propios estados internos y el de los demás, implica poder ajustar el propio comportamiento, poder dar lugar a otro en una conversación, sin imponer o no escuchar la posición de terceros en una situación.
La mentalización como proceso se sostiene también de la capacidad intuitiva que incluye poder formarse rápidamente juicios, entender situaciones, sin utilizar solamente la capacidad de análisis lógica, los propósitos de otros aunque no estén directamente mediatizados o formalizados por la palabra, por eso cuando funciona adecuadamente puede aplicarse estos procesos tanto sobre sí mismo como con los demás. En otros términos brinda como una base para decodificar el propio comportamiento como el de terceros, situaciones en la que se esta involucrado o en la que otros también lo están.
Una buena mentalización va de la mano de la capacidad de discriminación, si lo pensamos desde las funciones y recursos yoícos implica, la posibilidad de adaptarse a la realidad, diferenciando mundo interno de externo, el juicio de realidad que se sostenga en el uso de la lógica formal y no desde un razonamiento mas desde la subjetividad, esto por ejemplo en el ámbito de los test como en el desiderativo y también en los proyectivos gráficos se evidencia en la ausencia de autorreferencias y perdida de distancias proyectivas en lo que se argumenta en la explicación desiderativa en el CD y respecto al objeto graficado, por ejemplo dibujar una casa y no decir voy a dibujar mi casa….etc.
La adaptabilidad y ajuste en el comportamiento, con buen nivel de autoconciencia, control de impulsos, manejos ante tensiones, frustraciones, desilusiones etc. Son también indicadores de que la mentalización está funcionando adecuadamente y con el ajuste sujeto ambiente.
Justamente en donde estos procesos de mentalización no funcionan adecuadamente se encuentran las personas que padecen Trastornos de Personalidad (histriónico, border, de los impulsos), psicóticos, quienes padecen debilidad mental o déficit cognitivo, en cuadros de demencia y deterioro neurológico, en personalidades alexitímicos.
La labor terapéutica que se proponía P. Fanagy era justamente trabajar desde la clínica con pacientes que presentaban estos déficit, desde distintos abordajes y dispositivos que ayudaran a estos pacientes a mejorar , desarrollar, construir desde algún lugar una mas aptitud reflexiva, hacia sus propias emociones, pensamientos, juicios así como la percepción de su entorno y en otros términos
Desde la Teoría del apego que el también utilizaba el sostenía que la capacidad de mentalización comienza a desarrollarse en los primeros meses de vida gracias a la presencia de una relación de apego seguro con los principales adultos significativos en la vida del niño (primariamente su mama), esto le permite al niño diferenciar con el correr de su desarrollo, crecimiento, cada vez mas discriminadamente sus emociones, impulsos luego entenderlos y controlarlos, así como dirigir su propia atención focalizándola hacia donde le interesa. En general, el sostiene que la capacidad básica para mentalizar se encuentra formada a partir de la edad de cuatro años.
La idea es compartir algunos indicadores que desde los Tests Proyectivos Gráficos nos peritan inferir la presencia y ajuste de un adecuado proceso de mentalización en la persona adecuada.
Esencialmente dentro de las pautas formales podemos hacer hincapié en:
· La estructura del trazo ( en especial continuidad y estilo) y su presión (particularmente coloración y tensión)
· Las proporciones internas del objeto graficado (cada test tienen sus módulos de referencia).
· Los detalles su presencia y diferenciación adecuada.
Dentro de los Test Proyectivos verbales como el CD, tenemos en el análisis mismo del mismo variables de observación tales como el uso adecuado de las defensas instrumentales en el mismo, tales como la primera y segunda disociación, la identificación proyectiva, la racionalización en las argumentaciones. Incluimos también las argumentaciones y narraciones en los Test de redacción (Yo; Mis Manos), los relatos que solicitamos en alguno de los test de la triada HTP, Persona bajo la lluvia, Test del Animal…etc.
En este trabajo compartimos el protocolo del test del árbol realizado por un sujeto joven.
Al observarlo podemos notar que hay una producción poco diferenciada y desproporcionada entre sus partes, incluso si rotáramos la hoja no podríamos diferenciar cual es el ramaje y cuales las raíces, de hecho la persona roto la hoja para poner su firma y adjudicar tipo de árbol y edad al mismo.
La estructura de trazo es inadecuada: la discontinuidad es permanente, los trazos son largos e impulsivos, tensos, predominan las formas rectas.
La mayor indiferenciación es entre el tronco y las raíces, si sumamos el tipo de presión podemos ver baja coloración, desvitalización del trazo, tensión floja.
No hay adecuadas proporciones internas, el tronco es muy ancho, hay confusión de trazos, si volvemos a mirar el dibujo, el tronco se extiende paralelo hacia la zona de follaje y luego se sobreimprimen en el las ramas.
El dibujo desborda en los 4 cuadrantes de la hoja.
Estos indicadores traducidos a inferencias, nos dan cuenta de una personalidad con una extroversión invasiva sobre el entorno, déficit en la tolerancia a la presión, frustración (presencia de raíces), los impulsos no es tan adecuadamente controladas ni regulados, predomina el componente primario por sobre el secundario en los procesos cognitivos.
Hay fallas en la discriminación, ansiedad elevada, rigidez yoíca, esto nos da cuenta que el sujeto puede pasar rápidamente a reacciones impulsivas o no ajustadas a la situación, subjetividad más que objetividad en sus apreciaciones.
Para finalizar transcribimos solamente el relato que el evaluado realizo en el test de la personal bajo la lluvia para integrar con los indicadores que hemos comentado.
“Juan se encuentra bajo la lluvia. El es producto de una variada articulación de movimientos. Alguien le dijo que se sitúe debajo de la lluvia ¿acaso las ordenes del pedido fueron dirigidos específicamente hacia él? ¿Acaso se le pidió estar ahí bajo la lluvia a él o la mano que la dibuja?”
Podemos ver en el relato fallas en la logicidad del relato que no es claro y además que involucra terceros que le dicen que hacer, luego se realiza un autorreferencia indirecta, y deshumanización y disociación en donde se trata de la persona a la que se le pidió estar ahí bajo la lluvia o a la mano (como si tuviera voluntad propia) que dibuja.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato