CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Núcleos Contextuales en el Análisis de una escritura.
Lic Marcela Alvarez
Lic Eduardo Maggio
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=9jvQy2Qaglo
Cuando abordamos el estudio científico de una escritura con el fin de realizar un análisis de la personalidad del escritor, realizaremos una lectura e interpretación grafológica, la misma implica múltiples variables y categorías de observación que deberán integrarse.
Partimos siempre del concepto de estructura o sistema grafológico por lo cual en la escritura al igual que en un dibujo no deben nunca interpretarse signos aislados y considerarlos como representativos del carácter de la persona analizada.
En el material de hoy comentaremos cuales serían las características generales que deben considerarse previo al análisis sistemáticos y profundo de los 8 aspectos gráficos (orden, tamaño, inclinación, presión, etc.) y signos complementarios de análisis como son los gestos tipos, los trazos iniciales y finales, las letras reflejas y finalmente la firma y la rúbrica.
Podemos considerar a estos núcleos como categorías contextuales que nos permiten formarnos una idea global de las características más destacadas en la dinámica de la personalidad del evaluado.
Estos núcleos contextuales son los siguientes;
Forma o ejecución de las letras, su estilo dominante.
Manejo de los espacios blancos (entre líneas, entre palabras, entre letras y márgenes)
Movimiento o nivel de dinamismo de la escritura.
Nivel de armonía global.
Consideraciones psicológicas asociadas.
El nivel de forma de la escritura nos permite percibir el estilo cognitivo, esto es la forma en que la persona comprende e interpreta la realidad que la rodea y en consecuencia de esta percepción actuara de una determinada manera, así en términos generales cuando las formas gráficas son complicadas con agregados o adornos excesivos podemos pensar que así también es la forma también de interpretar la realidad que se basará mas en un criterio subjetivo que objetivo de la misma. La formas sencillas o simplificadas por ejemplo cuando se reducen trazos innecesarios que no perjudican la legibilidad de una letra nos hablan de capacidad de síntesis, e considerar lo esencial en cada situación y por ende una mejor objetividad.
La relación entre el texto y los espacios en blanco en donde se inserta nos dan cuenta del equilibrio entre el pensar y el hacer. Lo que hacemos y como lo hacemos estará representado por las características de la escritura, en cambio los espacios en blanco nos aportan una idea del equilibrio mental y el sentido común que la persona utiliza en sus relaciones interpersonales y en sus relaciones con la realidad. Así por ejemplo el espacio insuficiente indica que a la persona le falta una visión más amplia o panorámica de las situaciones y que tiende a involucrarse más emocionalmente y menos discriminadamente en sus vínculos. Por supuesto, como hemos comentado se integrara con el resto de los aspectos.
El nivel de dinamismo indica el grado de fluidez y de velocidad con que la persona va desarrollando su escritura. Psicológicamente se relaciona con los recursos cognitivos y la capacidad para desenvolverse y resolver situaciones.
Finalmente la armonía se deduce por un lado del buen equilibrio de los tres núcleos anteriores sumado a la presencia de un trazo limpio, esto es sin repasos o alteraciones como empastados, retoques, tachaduras, etc.
Para ejemplificar este enfoque gestáltico o global de una escritura que nos ayuda a interpretar mas confiablemente los signos que vamos observando acompañamos con la muestra de tres escrituras con características diferenciales y que combinan estos núcleos de una manera singular.
En la primera muestra vemos como destacado el núcleo contextual espacio y forma que dan por consecuencia una disminución en el nivel de armonía. Las características son las siguientes; Espacios entre líneas concentrados y casi ausentes en función de lo esperable para ese tamaño de escritura. Recordemos que es tres veces lo que mide la zona media. Hay ausencia de márgenes. Las formas son complicadas por ejemplo en los óvalos, las letras d, que tienen un predominio del bucle. El dinamismo esta coartado, ya que las letras se inclinan tanto hacia la izquierda como hacia la derecha generando un avance y un retroceso permanente.
En la segunda muestra que se encuentra en la mitad de la hoja, vemos como destacado un predominio del espacio en blanco en todos los sentidos, entre líneas, entre palabras, etc. Las formas de ejecución de cada letra son simplificadas, por ejemplo la f se limita a un simple palote vertical. Esta letra pertenece a Jorge Luis Borges un famoso escritor que justamente se caracterizaba por un predominio del componente racional en su personalidad. Los espacios en blanco entre líneas junto con el tamaño pequeño y simplificado de las letras nos dan cuenta de un agudo sentido de observación, un espíritu crítico y un nivel elevado de inteligencia. Como punto conflictivo esta simplificación unida al espaciamiento nos da cuenta de una personalidad con grandes distancias afectivas en sus vínculos.
En la última muestra hay una combinación de dinamismo que puede observarse en la agilidad con la que resuelve el enlace entre cada letra. Hay un predominio del enlace o cohesión ligada, no obstante, paradójicamente este importante impulso a la acción presenta tres elementos contradictorios, el primero una abrupta detención de las líneas que se detiene antes de llegar al margen derecho.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato