CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
PRACTICAS DE EVALUACION DE LA PRESION Y SU INTEGRACION CON OTROS COMPONENTES GRAFICOS.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El análisis integral y profundo de la presión es quizás una de las Pautas Formales más complejas y que en general suele analizarse en forma parcial respecto a otras. Muchas veces al hablar de presión se la asocia a la fuerza o energía del trazado, otras cuando un trazo es ancho y tiene buena coloración se asume que la presión es buena. En realidad ambos elementos forman parte de su estudio.
Como se estudia en la materia Pautas formales el análisis de la presión requiere considerar simultáneamente y luego integrar sus 4 componentes:
· La huella o marca que deja el trazo en el reverso de la hoja.
· Su tensión o firmeza a lo largo de sus recorridos.
· El ancho o calibre del trazo.
· Su coloración.
Desde el punto de vista psicológico la presión en si misma nos permite considerar los recursos energéticos, la salud psicosomática, la capacidad y forma en que la persona resuelve, sortea obstáculos, resiste y toma iniciativa en relación a las situaciones internas y externas que deba resolver.
Así sus 4 componentes vehiculizan el abanico de recursos disponibles para el yo para accionar sobre la realidad.
De todos los factores que integran la presión el más difícil de evaluar es sin duda la tensión, ya que requiere una observación más fina o detallada de todo el dibujo, es por ello que consideramos en este material ejemplificar un análisis e informe de la presión en el dibujo que acompañamos que corresponde al protocolo del test del árbol realizado por una mujer joven. Luego de evaluar técnicamente la presión realizaremos una síntesis o informe de inferencias que también integraremos con otros observables proyectivos gráficos y de contenidos específicos.
Comencemos entonces:
Presión (marcamos algunas flechas de observación en el protocolo):
Componente 1 (huella): es normal 1 (huella presente y de intensidad moderada) en el tronco y ramas. En el suelo, hojas y pastos es normal 2 (trazo saludable, entero, claro pero sin huella en el reverso).
Componente 2 (tensión): En general es positiva pero desigual, tiene firmeza en el tronco y en muchas ramas, pero es floja en algunas hojas, suelo y pastos.
Componente 3: (calibre o anchura del trazo) es fino (hasta ¼ de mm) en el tronco, y suelo, normal (hasta ½ mm.) en pastos y hojas y ancho (¾ de mm) en las ramas.
Componente 4: (coloración) es normal en general y más acentuada en la copa.
Hasta aquí el análisis técnico de la presión del trazo, veamos ahora que información nos brinda su interpretación y como relacionarla con el resto de los componentes del dibujo (tanto formales como de contenido).
En primer lugar se trata de una presión (sumatoria de los 4 componentes) positiva y saludable ya que no hay alteraciones del trazado, roturas, empastamientos ni debilitamientos en su recorrido.
Como inferencias psicológicas y conductuales, recordemos que la presión evalúa el componente energético de base podemos realizar las siguientes observaciones.
El potencial energético es medio. La tensión es mixta pero donde es floja no es en el árbol sino en contenidos complementarios, por lo cual integrando con lo que esos contenidos representan podemos decir que mas allá de algunas dificultades esta persona tiene recursos actuales y potenciales para afirmarse en sus deseos y objetivos, hay predisposición a la acción que en este momento están interferidos por algunas circunstancias ambientales. Esto se evidencia en la flojedad del piso que además es de forma ondulada que suma inestabilidad y variabilidad anímica. Si integramos la flojedad al contenido, podemos decir que le cuesta afirmarse mas allá de que lo desea (emplazamiento izquierdo con tendencia al centro+ árbol inclinado a derecha) a las circunstancias actuales. La flojedad de los pastos (pastizal desde el sujeto), unido a la forma angulosa floja de otros, denota tensiones ambientales y afectivas que no se pueden descargar, la persona acumula las mismas generándole esto ansiedad no siempre controlable.
La coloración es normal pero más intensa en el follaje, esto indica una mayor energía en lo que se piensa o desea hacer pero dificultad para pasarlo a la práctica. Si integramos dos componentes, la coloración más alta (dinamismo, actividad) en el área de la copa, sumado a lo detallado de las hojas (sensibilidad, rumiación mental) nos da cuenta que hay una positiva actividad mental, capacidad reflexiva, imaginación, pero hay dificultades para pasar a la realidad esos proyectos.
El calibre fino del tronco denota un yo sensible la forma del tronco sugiere adaptabilidad, la inclinación suma la necesidad de soportes externos (dependencia afectiva) para decidir y para realizar. El tronco está abierto por debajo el suelo algo elevado por encima de la base (necesidades ideales y motivacionales menos ligada a la realidad actual y más ligada a otros deseos y aspiraciones que aun no logra satisfacer). El suelo de calibre fino pero de estilo ondulado suave, denota adaptabilidad, flexibilidad y buen humor.
El calibre más ancho en las ramas denota necesidades de socialización acentuada, las ramas son bidimensionales en general pero se estrechan y son más bien delgadas, esto indica nuevamente flexibilidad (son curváceas y paralelas) y presentan hojas bien integradas a la rama (sensibilidad mas buena observación), deseos de vincularse más activamente con el medio, pero aun posee algunas dependencias y situaciones no elaboradas de su historia (ensanchamiento a izquierda del tronco, nudo ) y falta de simetría interna, el árbol se quiere direccionar a la derecha, pero el emplazamiento aun está en la parte izquierda de la hoja.
En resumen el estilo de dibujo, el tamaño pequeño la adecuación de los detalles denotan una personalidad con componentes de introversión pero con fuertes deseos de una comunicación activa y más firme en relación al medio ambiente. Hay adaptabilidad, inteligencia, buenas actitudes psicosociales, pero ciertas inseguridades y aspectos personales que interfieren en su afirmación en el entorno. La evaluación de la presión es predominantemente positiva y el nivel energético es de nivel medio.
En un cuestionario motivacional en una pregunta donde se le pide que diga cuáles son sus puntos fuertes ella dice “soy una persona responsable, dinámica, divertida y con mucha actitud”. Me gusta el compañerismo, el orden, el respeto, la limpieza y sobre todo un buen ambiente laboral. Como vemos estos rasgos en general han podido deducirse también de su producción gráfica.
Este protocolo se correspondía a una postulante para atención al público y ventas en un negocio, como vemos muchos rasgos de la personalidad y sus recursos energéticos dan cuenta de aptitudes en general positivas hacia esa tarea, solo hay un componente menos fuerte que es la mayor autoafirmación y autoconfianza que un trabajo de venta necesita.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los coloreswarteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato