CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EVALAUCION DE LA VOLUNTAD EN LAS ESCRITURAS IMPRENTAS
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=oZ9d21KC03U
Uno de los aspectos a considerar al evaluar la personalidad desde un análisis grafológico es la capacidad volitiva o en otros términos el nivel de voluntad personal que la misma refleja.
Mas allá de los recursos energéticos presentes en el sujeto (presión), y nivel de inteligencia (nivel de forma y velocidad escritural) presente no necesariamente la persona tendrá la capacidad o al menos la actitud y disposición para pasar a la práctica aquello que idea, para decidir y actuar una vez establecido el objetivo, y sobre todo para ser constante y perseverar si se presentan obstáculos así como tener iniciativas cuando las cosa no pueden resolverse por los carriles habituales. Es por ello que es muy importante considerar en la evaluación de la personalidad aquellas habilidades que pasan por su capacidad volitiva.
Hay muchos indicadores grafológicos importantes para evaluar la voluntad como la letra “t”, la “r”, la presión, el orden, la dirección de las líneas, etc. pero en las escrituras en imprenta donde la estructura formal es más rígida o menos rica y fluida en movimientos, el análisis requiere un nivel de observables grafológicos básicos como punto en común para todas las imprentas.
Variables primarias de observación:
En primer lugar es importante ver si se trata de una imprenta minúscula o mayúscula. Esta ultima si tiene buena altura y tensión denota un nivel de inteligencia y autoafirmación más elevado. Es decir recursos operativos más sólidos y estables. Si ustedes tratan de escribir un titulo en mayúscula sobre todo teniendo una letra cursiva o imprenta minúscula verán que requiere un esfuerzo de movimiento mayor.
En segundo lugar es importante ver en caso de ser una imprenta minúscula si todas las palabras que conforman el texto se realizan en la zona media, es decir si no hay diferencias entre las hampas y las jambas respecto a las letras de zona media. Cabe destacar que es lo más usual, o al menos si hay diferencia la altura dadas a una “l”, “b” etc. como a una “g”, “y” etc. no se eleva mucho apenas unos milímetros de la zona media. Una imprenta minúscula que marque una distancia reconocible y proporcionada en la relación al cuerpo de la escritura tal como sucede en general en las escrituras en cursiva proporcionadas, puede pensarse como que hay un esfuerzo volitivo más elevado que en las mencionadas en primer término.
En tercer lugar la presión general, principalmente la tensión, huella, coloración del trazado. Cuanto más presente positivamente mayor será la capacidad de decisión y acción.
En cuarto lugar la dirección de las líneas: Particularmente si es estable a lo largo de todo el texto tanto en la base de las palabras como en el sostenimiento de la línea. La imprenta es un estilo de escritura que como recurso más afín tiene asociados pro su estructura, el autocontrol, la necesidad de organizar, controlar y planificar en cierta medida el accionar propio principalmente para no exponerse en lo personal luego en segunda instancia si las cualidades graficas que estamos mencionando están presentes serán un buen cimiento para la capacidad voluntaria del sujeto. Una dirección ascendente potencia la actividad y la iniciativa sobre todo en escrituras imprenta, la horizontalidad de las líneas acentuaría más la necesidad de control y regularidad que tienen quienes así escriben.
En quinto lugar el estilo de letra “t” normalmente las imprentas tienden a colocar las hampas bajas o a mitad de palo, esto probablemente se deba al autocontrol y reserva que naturalmente (más allá de las variadas razones posibles) presenta la personalidad. Por ello cuando encontramos letras t con otras características sobre todo con barras más elevadas denota un mayor potencial volitivo.
En sexto lugar el estilo de imprenta que puede ser curváceo, redonda, triangular o angular, cuadrada, o garabateada. El nivel volitivo sumado a todos los puntos anteriores que se interrelacionan todos con igual importancia se potencia mas con imprentas angulosas, rectilíneas y cuadradas.
En séptimo y último lugar mencionamos el ritmo o movimiento de la escritura que se relaciona con la velocidad, en general las escrituras imprenta son de velocidad grafica moderada a veces lenta por ello cuando la persona escribe rápido suelo unir algunas letras entre sí dinámicamente. Esto da mayor agilidad y capacidad resolutiva y de reacción del sujeto.
Para aplicar estos conceptos acompañamos una escritura en imprenta que podemos intuitivamente en principio pensar que posee un buen nivel volitivo, veamos en relación a los puntos que hemos mencionado como variables básicas de observación de escrituras en imprenta.
Se trata de la escritura de una persona de sexo femenino de 25 años.
Factor 1: se trata de una imprenta minúscula
Factor 2: hay tratamiento diferencial entre cuerpo respecto a hampas y jambas.
Factor 3: la presión es adecuada la escritura presenta buena coloración, tensión firme (aunque excesiva) y huella en el reverso de la hoja.
Factor 4: Dirección inestable ascendente, sinuosa, descendente con ascensos aislados de palabras.
Factor 5: Características de la letra “t” las barras son altas a ¾ y 4/5 de altura y centradas.
Factor 6. El estilo de imprenta es curváceo y rectilíneo en hampas y jambas.
Factor 7: La velocidad es pausada a lenta.
Al interpretar las características gráficas mencionadas en los 7 factores, podemos decir que se trata de una persona con buen potencial volitivo. Hay algunas interferencias afectivas (dirección de las líneas) aunado por ejemplo a margen derecho amplio una leve inclinación hacia la izquierda, la tensión tensa que denota que su estilo de voluntad pasa más por la resistencia, la perseverancia en el objetivo antes que la iniciativa. No se destaca el factor dinamismo (velocidad –ocupación del espacio, ligazones entre algunas letras), sin embargo si tuviera que trabajar en grupos o compartir una actividad con otros preferirá ser la que lidere y organice antes que la que secunde (barras altas más tensión predominantemente vertical). Es una persona con mucho autocontrol que limita bastante su espontaneidad (escritura estrecha) por lo cual los imprevistos le desagradan o al menos no se sentirá muy cómoda. Predomina en su personalidad el componente más individualista que gregario (social) en su personalidad, así como la introversión. Su trabajo se potencia mas si trabaja solo que en grupo ya que tiene sus tiempos, es sumamente cauto y en exceso reflexivo así como apegado a su experiencia (alejamiento del margen derecho, inclinación levemente invertida, firma a izquierda y pequeña, y entre paralelas).Es una persona con buena potencialidad volitiva.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato