CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
REGISTRO CONDUCTUAL EN LA EVALUACION INFANTIL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En el material de hoy desarrollaremos el concepto básico de lo que comprendemos como registro conductal y ejemplificaremos con algunas inferencias que podemos realizar de algunos comportamientos infantiles durante el proceso evaluativo o psicodiagnóstico con niños.
Cuando hablamos de “registro conductual” nos referimos a la observación que el evaluador realiza del comportamiento del niño desde que inicia sus primeros contactos con el y a lo largo de todo el proceso de evaluación psicológica y al cierre del proceso.
Así entonces técnicamente un registro de conducta es un procedimiento que permitirá recolectar y almacenar datos acerca de la ocurrencia de la conducta, y el momento en que estas se suceden.
Cuando pensamos en el tipo de contenido que se debe registrar debemos observar dos cuestiones:
1) El momento en que se producen.
2) El tipo de comportamiento.
3) La recurrencia e intensidad de esa conducta.
Respecto al punto 2, el evaluador deberá observar en la conducta desplegada por el niño.
- Actitud ante cada consigna
- Verbalizaciones espontáneas
- Gesticulaciones y movimientos corporales
Simbólicamente podríamos pensar en estas observaciones y lo que podrían reflejar como una fotografía, ambas representan un fiel reflejo de una realidad actual, pero al mismo tiempo desde solo una opción entre las muchas posibles que hay de reflejarla. Pensemos que además esta siempre presente, la situación vital y anímica del niño en el momento de la evaluación, así como en una foto lo que se observa es un recorte particular de un contexto de otros posibles. Pensemos que no debemos dejar de considerar la influencia e interferencia del fenómeno psicológico que conocemos como transferencia.
Entonces no es solo lo que observo sino en que momento, ante que y de que forma.
Además nos gustaría sumar también un registro complementario que incluso puede analizarse luego del registro primario que es en realidad un organizador de lo observado.
Lo dividiremos del siguiente modo:
1) Registro de actividad (comportamiento frente a cada consigna):
2) Registro de comportamiento vincular (con el evaluador)
3) Registro de comportamiento lúdico y corporal general (hora de juego)
En uno podemos tifipicar alguna de estas posibilidades:
En 1) Comportamiento adaptativo, oposicionista o desafiante, pasivo, ágil, dependiente (preguntas al evaluador), autónomo (realiza cada tarea sin necesidad de soporte o guía), torpe o inseguro, ejemplo se le rompe la hoja, se le mueve al dibujar (no la sostiene adecuadamente, a veces algunos niños solo apoyan el lápiz sin sostener el papel)…
En 2) se observan conductas de timidez, retraimiento, puesta de distancia (a veces se suma lo corporal, ejemplo poner una mano adelante mientras dibuja o escribe como tapando y evitando que el evaluador vea lo que hace), actitud desafiante (ejemplo negarse a dibujar algún test, suele pasar en el test de la familia en niños con dificultades psicológicas mas evidentes, o familias muy disfuncionales para el niño) espontaneidad y fluidez en el lenguaje verbal, o coartación y bloqueo, actitud de colaboración…
En 3), actitud de iniciativa ante la tarea, posición corporal relajada, tensa, se mueve mucho en su silla, se baja de ella, camina por el consultorio vuelve a sentarse, tamborillea los dedos, muerde o se lleva a la boca el lápiz… toma otros elementos del escritorio, transpira, se muerde las uñas, se muestra desanimado, necesita guía, se lo ve concentrado, sin tensión muscular….
Algunas inferencias generales:
Comportamientos adaptativos y positivos: el niño toma el lápiz adecuadamente (esto a partir de los 6 años en niños de escolarización formal), trabaja cuidadosamente. Incluso aun niños pequeños (menor de 5 años), muestran ser conscientes de las imperfecciones de sus dibujos y tratan de corregirlos espontáneamente. Raramente piden que se les reasegure y están satisfechos consigo mismos y con sus ejecuciones. Su expresión postural y gestual es en general espontaneas y moderadamente relajada.
Indicadores de dificultades de comportamiento y en consultas por dificultades de aprendizaje. Suelen mostrar una actitud menos segura, algunos dudarán, intentan retardar la tarea para evitar los fallos, rompen la hoja expresando que el dibujo salió mal o no les gusta como quedo, borran compulsivamente, sacan punta una y otra vez a su lápiz, dibujar otra cosa a las que se les pide, hablan sin parar durante toda la administración, o realizan los dibujos muy rápido sin mirar en el Bender copian de memoria la tarjeta sin ningún tipo de revisión o control respecto a lo que tenían que copiar. Otros exceden el tiempo de respuesta, o trabajan muy lentamente, en el test de Bender suelen contar y recontar constantemente el número de puntos y círculos, expresan gran insatisfacción con su trabajo.
Los inseguros necesitan que constantemente se les anime y dé confianza. Preguntan: “¿Lo estoy haciendo bien?”.
Comportamientos ligados a dificultades en el control de impulsos: tachaduras, borraduras desprolijas, repasos, romper la punta del lápiz por el exceso de presión, romper el dibujo, o hacer un bollo y tirarlo. Solicitar en forma exagerada nuevas hojas para dibujar. Expresar irritabilidad, oposicionismo, decir que están cansados, o tener mucho movimiento corporal. También pueden expresar mucho cansancio y negarse a seguir. Las producciones graficas son cada vez mas descuidadas y el tamaño muy grandes.
Comportamiento de perfeccionista: Los niños perfeccionistas no pueden satisfacer su propio nivel de exigencia, cuando en realidad lo está haciendo bastante bien.
Los niños con poca capacidad de atención que literalmente no pueden concentrarse durante más de unos pocos minutos cada vez, ejecutan errores por descuido, omiten detalles, como les pasa en las tareas. Demasiado a menudo se concluye que tienen “problemas de percepción” y se prescribe reeducación de esa área, cuando realmente necesitan ayuda para ir más despacio, para desarrollar mejor su control interno y para mejorar sus hábitos de trabajo. La capacidad atencional esta muy interferida por la estabilidad emocional del niño.
Hemos tratado de ejemplificar algunas lecturas para algunos comportamientos del niño dentro de un proceso evaluativo que es también vincular. En resumen entonces es muy recomendable para el evaluador que lleve un registro conductual del niño durante:
· La entrevista inicial que suele ser una hora de juego diagnostica,
· En cada uno de los test administrados
· De la modalidad conductal en el cierre y devolución del proceso.
Este registro conductal debe ser en cada caso:
· Verbal
· Gestual
· Comportamental
· Postural
· Vincular.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato