CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
PERSONALIDAD Y TEST DEL ARBOL
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material está disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=UFFNaPSS2SE
De los aspectos de la personalidad que el test del árbol nos permite explorar hacemos siempre hincapié en que su consigna y ejecución conecta al evaluado con aspectos más ligados a contenidos inconscientes, ligados entonces a impulsos, pulsiones, aspectos más primitivos del psiquismo y del temperamento, así como núcleos mas estables de la misma.
No obstante en este material nos gustaría compartir la idea que también podemos ampliar el sentido de las inferencias a este test asociadas pensando que además dentro de esos aspectos más inconscientes subyacen contenidos ligados a necesidades afectivas, ideales que permanecen latentes.
Particularmente cuando de la triada HTP es el Test del Árbol el dibujo sobre el cual el evaluado invierte mayor dedicación, el que presenta mayor elaboración, detalle, mientras que en el Test de la Casa y el Dibujo de la Figura Humana los dibujos tienen una ejecución más simple e incluso infantil o esquemática, podemos plantearnos como hipótesis que existe un desfasaje, una distancia significativa entre la realidad y lo que la persona puede exteriorizar de sí misma, y sus recursos subyacentes. En otras palabras hay una distancia entre logros y autorrealización entre la personalidad manifiesta en lo real y la reprimida. Esta misma relación grafológicamente hablando surge de la relación entre el texto (relato escrito) y la firma (síntesis d la identidad y biografía del evaluado).
Tal es el caso que compartimos hoy en donde del HTP realizado por la evaluada hubo un mejor rendimiento gráfico y dedicación en el test del árbol que en los otros test gráficos.
Otro indicador gráfico que también se presentó en este test es como comentaremos y analizaremos posteriormente la presencia una polaridad en cuanto a la estructura de trazo en donde los trazos rectos y angulosos están ausentes predominando casi en exclusividad los derivados de la curva. Sabemos que el equilibrio en toda producción gráfica es la presencia de trazos curvos como rectos y en menor medida angulares. Lo recto aporta la presencia de elementos de autocontrol, influencia de procesos reflexivos y cognitivos, el ángulo aporta resistencia y actividad.
Como característica graficas destacadas podemos observar:
· Un dibujo macrográfico ocupa el 90% del alto de la hoja.
· Está emplazado en el centro de la hoja
· En la simetría intradibujo predomina el lado derecho.
· Presión: normal con huella suave en el reverso. Tensión mixta: floja y normal la coloración es desigual, normal, más alta en ramas y contorno del tronco, más baja en raíces, nudos, el calibre del trazo es también desigual pero tiende a ancho (1mm).
· La forma del trazo es predominantemente curva, por ello hablábamos de polaridad y de estilo continuo en sus tramos,
· El nivel de detalles es adecuado aunque adiciona raíces y omite el suelo.
Como observables de contenido podemos ver:
· Presencia de un follaje intenso con ramas y hojas pero sin contorno
· Tronco recto-ondulado en ambos contornos.
· Base ancha y ensanchamiento a ambos lados, más acentuado el lado derecho que define con trazo recto (diríamos casi el único con tanta definición y tensión)
· Presencia de 3 nudos en forma angular suavizada y de trazado flojo (situaciones traumáticas vividas).
· Presencia de raíces dobles pero desconectadas del tronco
· Ramas largas bidimensionales con numerosas hojas, pero con tendencia estrecharse, cerradas, y con estrangulamientos.
· La forma del follaje aunque no esté graficado el contorno tiende a estar aplastado en la zona superior y con vacios a la derecha pese a ser la zona con mayor cantidad de ramas.
Como indicadores sintomáticos podemos destacar:
· Los estrangulamientos en ramas,
· La prevalencia de formas curváceas.
· Los nudos
· La presencia de raíces
· La integración dubitativa entre las ramas y el tronco, este penetra levemente en el follaje.
Como inferencias destacadas podemos decir que se trata de una persona con un buen nivel de inteligencia, con recursos imaginativos, sensibilidad y estética.
Desde una mirada enfocada en lo emocional- interaccional se destacan tendencia a que el factor emocional sentimental interfiera y la afecte en forma significativa. El gran tamaño aunado a las características graficas mencionadas (predominio de curva, trazos anchos, follaje mayor que el tronco…) da cuenta de una intensa vida mental, muchas veces en detrimento de la realidad, es decir hay actitudes de evasión de la realidad y refugio en sus fantasías. Le cuesta afirmarse en la realidad, tiende a sobreadaptarse a los demás y a las exigencias del entorno, pero sin embargo busca sentirse valorada, llamar la atención o reclamarla, puede ser contradictoria (ensanchamientos) tener actitudes de hostililidad o raptus impulsivos (raíces, ensanchamiento, predominio del sentimiento, rotación de la hoja…) cuando se siente frustrada.
De todos modos busca ampliar sus vínculos, su actitud es mas de extroversión y búsqueda de comunicación con los demás, pero su gran vulnerabilidad y sensibilidad hace que también se sienta fácilmente desilusionada. Tiende a tener expectativas exageradas respecto a lo que espera de los demás. Las ramas con torsiones, estrangulamiento aunque de base curvácea dan cuenta de que hay deseos de interactuar pero también sufrimiento emocional. Trata de encontrar un punto de equilibrio y anhela proyectarse más activamente en la realidad, pero su vulnerabilidad, déficit autoestimativo, inseguridad le impiden en alguna medida hacerlo como desea.
Cuando comenzamos este trabajo destacamos principalmente el hecho que cuando hay una buena elaboración y estilo de dibujo, podemos ver aspectos no solo pulsionales sino también anhelos o necesidades más profundas.
En este caso podríamos decir que lo que se evidencia en este dibujo es que la evaluada siente mucho mas (emociones más profundas relacionadas con necesidades vitales más de base) de lo que puede y se permite expresar. Hay sufrimiento y angustia a nivel afectivo y vincular, a la vez que una dificultar para lidiar, canalizar y manejar aspectos más agresivos e impulsivos que están presentes significativamente.
Se trataba de una mujer adulta con un episodio de parasuicidio que implica alguna forma de autolesión con intención autodestructiva más o menos consciente, aunque ésta sea vaga o ambigua. Se incluyen en esta definición las autolaceraciones (como cortes en las muñecas), los autoenvenenamientos (o sobredosis medicamentosas) y las (autoquemaduras.)
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato