CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
LAS ESCRITURAS ILUSTRADAS.
Muchas veces al solicitar a una persona interesada en que analicemos su escritura, un texto espontáneo con los requisitos que ya conocemos porque lo hemos visto en materiales anteriores, sucede que además del texto la persona ha dibujado espontáneamente algún o algunos dibujos. Como sabemos la consigna es que la persona escriba espontáneamente lo que se le ocurra, a veces pedimos una redacción espontánea con el tema: “mis manos, o “Yo” etc.
Esta situación es la que reflexionaremos en nuestro trabajo de hoy.
Comenzaremos entonces por los aspectos teóricos relacionados.
En primer lugar esta forma de integrar espontáneamente escritura y dibujo puede encuadrarse en un tipo escritural específico. Es decir que tiene un valor particular que se suma al que se deducen del análisis tradicional de la escritura que conocemos.
El termino escritura ilustrada fue introducido por primera vez por Isabel Ungern Sternberg en 1902 al analizar la escritura de Edmond Rostand que acompañamos a este material.
Para aquellos que no lo conocen aquí van algunos datos biográficos.
Se trata de un escritor de piezas teatrales, era un dramaturgo pues en general sus obras referían a personajes trágicos. Su origen es francés, nació en Marsella en el año 1869 y falleció en 1918.
Entre sus obras más conocidas se destaca: Cyrano de Bergerac. En realidad el personaje de esta obra existió no fue un personaje de ficción, se trataba de un hombre que procedía de una familia de la pequeña nobleza francés (1619-1655). Compatibilizaba la afición de escribir con la carrera militar, hasta que sufrió una herida de espada en la garganta que lo hizo volcarse más a la escritura.
Algo que lo destacaba en lo físico era su prominente nariz.
El drama de su historia que es el que recrea Rostand, es su amor imposible hacia una dama, Roxane. Su amor no era correspondido pues había un tercer personaje en cuestión Cristian quien la amaba también pero no sabia como acercarse a ella. Así es que los destinos de Cyrano y Christian se enlazan pues Cyrano que era también escritor le escribe cartas de amor para que Christian se las de a Roxane como si el las hubiese escrito el, así es que ella termina enamorándose de el y luego se casa. Mas tarde según cuenta la historia Cristian fallece en la guerra y Roxane decide recluirse en el convento de las Hijas de la Cruz. Así la historia resulta trágica para los 3 personajes. Esta historia impacto a Ronstand que decide escribirla como pieza teatral y es justamente la que lo lleva a la fama y al reconocimiento pues desde que el la escribió el personaje de Cyrano se ha recreado en los teatros innumerables veces Constituyendo un clásico del teatro.
Hechas estos comentarios que consideramos validos pues nunca deja de ser interesante cuando es posible integrar al hombre y su escritura, continuamos.
Entonces lo interesante que presenta la escritura ilustrada es que de alguna manera la necesidad de expresión personal es tan fuerte en estos escritores que es como si la escritura no fuese suficiente y necesitaran sumar como expresión personal un dibujo o varios.
Esto como inferencia base nos hace pensar que hay contenidos importantes de la personalidad del sujeto que están reprimidos (encerrados en su mundo interior) y buscan expresión porque por alguna razón no los ha podido hasta ahora exteriorizar, muchas veces porque no están claros. Estos contenidos inconscientes pueden ser ideas, pensamientos sensaciones, sentimientos….
Por ello el dibujo que se suma al escrito reflejara una información complementaria que enriquecerá mucho nuestras lecturas.
Este tipo escritural puede encontrarse en cualquier persona pero se ve muy frecuentemente en borradores escritores, poetas, en estos a veces el dibujo es una proyección o ilustración del mismo contenido del texto.
En términos grafológicos podemos pensar que este dibujo es también una palabra y que en general nos dan cuenta de algún dinamismo inconsciente que busca expresión y no la encuentra, así el dibujo seria un reforzador de sentido de algún contenido implícito o explicito del texto. Por ello nunca esta demás decir que es indispensable que solo hagamos análisis grafológicos de escritos espontáneos. Pues es en estos donde se proyecta y amalgama los contenidos conscientes e inconscientes del sujeto.
Ahora bien a continuación señalaremos algunas pautas para su análisis e interpretación.
1) Evaluaremos su calidad estática
2) Las características de la representación grafica
3) La estructura del dibujo
4) Articularemos escritura y dibujo.
Inferencias psicológicas asociadas:
1) La calidad estética se denota cuando el dibujo esta bien logrado y tiene cierta armonía, hay un sentido de unidad y equilibrio entre las partes que lo componen.
Así la estética en general se logra como un factor adicional que no siempre esta presente y esta en función de la habilidad artística y de ejecución del sujeto que puede provenir de una aptitud natural o bien producto de la educación artística (alumnos o profesores de Escuelas de arte).
La armonía tiene que ver mucho con la estética así los Dibujos armónicos: es decir que poseen una configuración equilibrada psicológicamente nos indicaran presencia en el sujeto de armonía interior y también entre el individuo y su medio ambiente. Pero, -siempre hay un pero- no obstante como se dan espontáneamente sin que haya una consigna que los solicite podemos decir que hay algún grado extra de fantasía, pero no hay alejamiento de la realidad, sino un equilibrio en la apreciación de esta mas una tensión interior.
Cuando los dibujos que acompañan al texto son Dibujos inarmónicos o mal proporcionados: No cumplen con los criterios de simetría, proporción mencionados, faltan detalles esenciales, pueden verse deformes o mala configuración parcial o total de partes. La interpretación base de que hay una fantasía activa esta presente, pero además existen en el sujeto dificultades considerables de contacto y relación con el medio. El sujeto puede comportarse con inhibición, timidez, mayor o menor desajuste, temor cuando se contacto con los otros. No hay armonía interior y por eso aumenta el nivel de ansiedad, angustia y desconcierto en el sujeto que puede acompañarse de sentimientos de inadecuación, agresividad, labilidad, impulsividad o déficit en el control de los impulsos.
En algunas ocasiones nos encontramos con una tercera categoría de producciones graficas, se trata de dibujos complejos. Se caracterizan por ser gráficos muy elaborados con abundancia de detalles que se realizan por medio de presencia de zonas con mucho detallismo, mediante sombreados en distintos tonos o formatos.
Interpretación: Responde a tendencias hacia la introversión, son sujetos que no exteriorizan fácilmente vía verbal o gestual lo que sienten o piensan por ello ante la consigna de graficar suelen repetir gráficamente esta complejidad interna de su naturaleza. En un sentido positivo habría una buena capacidad de concentración, inteligencia teórica, aptitud artística si la producción es gestalticamente armónica y de buen efecto.
En un sentido negativo puede aparecer este estilo de dibujo en sujetos evasivos sobre todo si se observan retoques, repasos constantes, lo que puede implicar conductas de encubrimiento. Finalmente la fantasía puede resultar excesiva sobre todo si el tiempo de ejecución del gráfico demora mas de lo usual El efecto de un exceso de fantasía es un contacto con la realidad menor y con ello disminuye el sentido de la evaluación crítica y objetiva de la realidad.
2) en relación a lo objeto que se grafique podemos pensar que se el mismo nos aporta como dato a procesar, por donde pueden pasar las preocupaciones del sujeto. En psicoanálisis hablamos de fantasmáticas de la vida psíquica para significar lo que se esconde u oculta, tras un símbolo, un dibujo, las imágenes de un sueño etc. En nuestro caso podemos aunar e interrogar al texto que acompaña al dibujo o viceversa el dibujo en función del contenido del texto.
Así cuando el escritor nos entrega el texto y vemos en el algún dibujo que es el caso que hoy estamos tratando, podemos utilizar la asociación libre sobre el preguntando al sujeto porque se le ocurrió dibujarlo y si tiene algún significado particular para el.
3) La estructura del dibujo: Aquí analizamos sus características formales pudiendo pensarlo en sentido general desde los aspectos gráficos, por ej. Presión, tipo de tensión, coloración, tamaño, ubicación en la hoja, predominio o no de formas curvas o rectas o angulares. A veces pasa que se dibuja sobre el texto como queriendo generar un fondo, otras el dibujo en algún trazo invade el texto.
En términos esenciales como conclusiones de lo que hoy hemos presentado como “escrituras ilustradas” podemos decir que cuando se agregan espontáneamente dibujos a un texto espontáneo sabremos que estamos en presencia de algún componente inconsciente de la vida psíquica del escritor que esta reprimido y busca expresarse en lo conciente (salir a la superficie) por esta vía indirecta pero no por ello menos proyectiva.
Por eso desde lo metodológico debemos integrar:
§ Las inferencias del texto analizado grafológicamente,
§ luego sumar la lectura del contenido del texto,
§ Después el análisis global del dibujo con algunos de los criterios que hemos compartido
§ Y por ultimo aunar todo en una síntesis final en la que podemos incluir alguna información extra que el escritor haya hecho de su dibujo.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.