CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
TEST DE BENDER Y LA DESESTABILIZACION PSICOLOGICA COMO PROCESO.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=nY6GoeMvsfw
En este material que hoy compartimos y que como verán resulta clínicamente un interrogante en el sentido que como evaluadores no podemos dejar de pensar acerca de que procesos subyacentes han generado una respuesta gráfica tan significativa e inusual.
Cuando observamos indicadores prodrómicos aislados en un material gráfico al ir integrando la información vamos construyendo y comprendiendo los procesos psíquicos, la estructura psicopatológica que puede estar subyacente.
En el caso del protocolo que hoy compartimos no es tan sencillo. Por supuesto una lectura rápida e inicial que podemos plantearnos al ver la resolución gráfica dada por el evaluado ante el protocolo del Test de Bender, es que no se adecua a los patrones normales de organización grafica. Podríamos pensar en la producción grafica de algún paciente con algún trastorno de la personalidad. Pero en este caso el hecho al menos inicial es que esta persona estaba participando de un proceso de Evaluación Psicolaboral para un puesto vinculado a la Minería.
El comportamiento y gráficos que le antecedieron al Test de Bender si bien simples y precarios no contenían elementos bizarros. Sin embargo lo que llamo la atención del evaluador al administrar el Test de Bender es que sin comentario alguno, sin borrar, sin preguntar, sin darse cuenta de su producción el evaluado comenzó a encimar cada figura que se le ofrecía reproduciendo todas en el mismo espacio que la anterior. El emplazamiento único de todas estuvo en el centro de la hoja con un tamaño grande que cubría casi el ancho de la hoja.
Cada vez que observamos un Test proyectivo sea gráfico o verbal como evaluadores debemos ver en principio la producción como un todo globalmente tratando de formarnos una primera impresión del nivel de salud y enfermedad así como la posible estructura psíquica y psicopatológica de estar presente que pueda estar subyacente.
Al observar el material podemos ver desde los contenidos específicos que estudiamos en el Test de Bender que se trata de un protocolo con indicadores psicopatológicos marcados. Lo que capta más rápidamente nuestra atención es el amontonamiento, la falta de un espacio individual y diferenciado de una figura respecto a otra. Esto técnicamente se denomina: Conglomerado, un conglomerado implica si lo pensamos en su significado como palabra el amontonamiento, la acumulación y juntura de diversos elementos. En este caso desde nuestro campo de trabajo una “masa grafica”.
Normalmente este indicador gráfico en el test de Bender es frecuente en estructuras psicóticas o con algún tipo de lesión cerebral. No obstante en general nunca se presenta como en este caso aunando todas las figuras, sino entre algunas (2 a 4 figuras) y en general hacia el final del protocolo es decir las ultimas figuras a copiar. Por otra parte cabe destacar que en pacientes psicóticos estabilizados pueden aparecer otros indicadores (fragmentación, rotación…) pero no conglomerados. Los conglomerados suelen evidenciarse en periodos de descompensación psíquica (pre-brote o durante el mismo). Esto es lo que plantearía aquí como hipótesis si esta persona no estaba próxima o en pleno proceso de algún tipo de crisis psíquica.
Es por ello que hemos consignado como titulo de este trabajo como “El test de Bender y la desestabilización psíquica”.
Conceptualmente una destabilizacion nos da cuenta de la perdida de algún nivel de estabilidad previo, toda desestabilización implica en algún grado la perturbación de algún tipo de equilibrio (tanto en lo normal como en lo patológico) u homeostasis previo. Podemos asociarlo también al término subversión que implica semánticamente revolución de lo establecido. Por lo cual todo esto implica un proceso activo de algún estado subyacente a diagnosticar.
Hay una definición de este concepto que lo relaciona con la situación de hacer perder la fijación de la posición en el espacio. Y en cierto modo esto es lo que sucede aquí, cada figura que se le presenta al sujeto para reproducir no puede ser ubicada, posicionada en el espacio.
Pasado el impacto del modo de resolución del sujeto, veamos ahora que otros indicadores gráficos presenta la producción grafica y finalmente que hipótesis diagnostica podríamos plantearnos con esta información.
Indicadores de contenido presentes:
Conglomerado
Secuencia confusa, pero aún en esta confusión hay significativamente una secuencia zigzag va y vuelve de izquierda a derecha al colocar cada figura.
Primitivización (retrogresión) por transformación del punto en punto relleno en la figura 1 y 3, y combinada con algunos círculos en la figura 5.
El conglomerado es a la vez un gran choque entre figuras.
Hay perseveración motora en la figura 5, en donde la curvatura tiene 21 puntos y la tangente 10.
Perturbación del numero solo un elemento más en la figura 3 (8 puntos en lugar de 7 en el ultimo ángulo) y una curva menos en la tangente de la figura 6.
Presencia de numerosos temblores muy evidente en la línea horizontal de la figura 4 (cuadrado abierto).
Repasos, mala definición y traspasos en los puntos de unión.
Al construir algunas inferencias psicológicas y conductuales que surgen de estos indicadores podemos sintetizar que ellas apuntan a darnos cuenta de la presencia del sujeto de un trastorno del pensamiento, posiblemente una desorientación temporo-espacial. Con falta de planeamiento y autocritica funcional. Hay un estado de regresión psíquica pautas conductuales no adaptativas en la relación sujeto –entorno. El control de impulsos es lábil por lo cual el funcionamiento yoíco e ineficaz posiblemente todo este cuadro de indicadores nos lleve a plantear en este caso como Diagnóstico presuntivo un cuadro de desorganización psíquica posiblemente asociado a una estructura psicótica (ya que reúne gran parte de los indicadores en el Bender a ella asociados), y como hipótesis diagnostica complementaria esta sintomatología puede indicar algún proceso de enfermedad cerebro lesional, que pueda no estar diagnosticada ni conocida por el sujeto.
Por supuesto seguramente al lector le surgirán muchísimos interrogantes como oportunamente nos han surgido también, lamentablemente no tenemos de este caso otras referencias que las que hemos compartido. Se trataba de una producción gráfica en un contexto de preselección laboral.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato