CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
IMPULSIVIDAD Y TEST DE BENDER.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=nbMcq0yvKec
El test de Bender por la naturaleza propia de la tarea que demanda al evaluado conlleva la posibilidad de despertar en sujetos predispuestos componentes impulsivos subyacentes en su personalidad.
Al enunciar la consigna, lo que el evaluador pide al evaluado es que ante las figuras que se le irán presentando deberá copiarlas lo mejor que le sea posible tal cual las ve. En términos psicoanalíticos podríamos decir que es una consigna superyoíca y que a diferencia de otros test como por ej. El Test del Árbol, en donde se le pide al mismo que dibuje un árbol pero no se especifica que debe ser de tal o cual manera, aquí si porque hay un estimulo que hay que reproducir lo más parecido que sea posible. Sumemos que la posición de la tarjeta se mantendrá fija (hay muchos que intentan copiarla en una posición diferente, manipulando la tarjeta y su posición o rotando la hoja etc.…) y en el ángulo superior izquierdo, si se permite el uso de la goma de borrar.
La etimología de la palabra “impulsividad” proviene del latín “impulsus” que significa golpear, empujar. Por eso en su raíz la palabra impulso está contenida.
Desde distintas connotaciones puede pensarse a la impulsividad y el actuar impulsivo como:
a) un rasgo de personalidad,
b) un estilo de acercarse y procesar la información, o
c) como un conjunto de conductas caracterizadas por el corto tiempo de reacción,
d) la no previsión de las consecuencias,
e) la ausencia de motivación consciente o reflexiva sobre un modo de reacción o comportamiento.
La impulsividad plantea como en un par polar, las alternancias y predominio entre la reflexión y la acción sin mediación de esta. Es decir que cuando decimos que una persona actuación impulsividad o es impulsiva estamos diciendo al mismo tiempo que es irreflexiva.
Básicamente hay en toda persona un nivel mayor o menor de impulsividad, esta no siempre es negativa, pues por ejemplo cuando se debe resolver situaciones conflictivas, de obstáculo, estresantes con premura, esa cuota de impulsividad es necesaria para que haya una correlación entre la inmediatez de la respuesta que la situación requiere y el grado de reacción del sujeto ante la misma. Pensemos por ejemplo en una situación de emergencia, hay actividades que por la misma característica de la tarea a realizar no siempre se puede tomarse los tiempos para reflexionar ej. Emergencias medicas, bomberos en un incendio, etc.
Podríamos decir entonces que hay una impulsividad saludable y operativa y otra que es negativa para el sujeto y por los efectos que genera en relación a otros. Utilizando términos de la teoría de la impulsividad de Dickman podríamos encuadrarlas como impulsividad funcional a la primera y como disfuncional.
También diferenciar si este nivel de impulsividad se asocia a alguna estructura de personalidad o bien es un rasgo de la personalidad entre otros. Ente las estructuras psicopatológicas relacionadas, tenemos los Trastornos de Personalidad como el Border, Histriónico, antisocial, psicopatías…y en estructuras neuróticas las personalidades histéricas son las que presentan mayor nivel de rasgos de impulsividad.
El nivel de impulsividad se correlaciona también con otros estados emocionales, la ansiedad y la agresividad. Así es usual que una persona impulsiva muestre y experimente más ansiedad ante alguna situación frustrante a sus expectativas y deseos, como también reaccione sumando una respuesta agresiva cuando esa ansiedad lo sobrepasa.
Básicamente una persona impulsiva es aquella que se deja llevar por sus emociones e impulsos, tiene una mayor predisposición a reaccionar de forma inesperada, rápida, y desmedida ante una situación externa que puede resultar amenazante, o ante un estímulo interno propio del individuo, sin tener una reflexión previa ni tomar en cuenta las consecuencias que pueden provocar sus actos.
En la impulsividad disfuncional predomina la baja tolerancia al estrés y la frustración, la falta de control de impulsos, y los comportamientos agresivos.
Básicamente un nivel elevado de impulsividad en la personalidad se evidenciará por:
® Disminución de la capacidad reflexiva
® Impaciencia- imprudencia
® Reactividad en las respuestas
® Baja tolerancia a la frustración
® Baja capacidad para el control de impulsos.
® intolerancia
® ansiedad elevada
® agresividad reactiva
Cuando en los test administrados nos encontramos con indicadores asociados a impulsividad es importante ver en el conjunto de estos si están presentes también recursos neutralizadores o de autocontrol positivo, en ese caso esos rasgos de impulsividad pueden considerarse entonces como funcionales.
Para finalizar este trabajo compartimos algunos indicadores esenciales asociables a impulsividad en el test de Bender, acompañamos también dos protocolos en donde están presentes los mismos.
Indicadores básicos de impulsividad en el Test de Bender (adultos):
1. Reproducciones macrográficas
2. figuras grandes
3. líneas enérgicas
4. puntos rellenos
5. líneas que se prolongan mas allá de los puntos de unión entre los trazos
6. ángulos redondeados (dificultades en la angulación, particularmente en la figura 3)
7. aumento de las curvaturas
8. aumento de tamaño en el plano horizontal
9. perseveración motora con extensión horizontal
10. líneas de calibre ancho mas huella profunda
11. tendencia a la colisión
12. uso expansivo de hojas (3 o más)
13. no contar los puntos y ejecutar las copias de las figuras como de memoria sin chequeo o control sobre lo realizado
14. falta de autocritica en el retest.
En el protocolo 1 que acompañamos podemos ver:
® tamaño macrográfico,
® borrado excesivo con tres intentos (abandono marca puntos y así en dos oportunidades. lo graficado finalmente es el tercer intento)
® punto relleno más presión profunda (retrogresión).
® uso expansivo de hojas (9)
Cabe destacar que todas las figuras se reprodujeron de esta manera, en forma macrográfica y una por hoja.
En el protocolo 2 se observa:
® perseveración con extensión horizontal
® figuras muy grandes
® aumento de la extensión horizontal en las figuras
® dificultades de angulación en la figura 3 que además distorsiona el espacio entre puntos en la última columna.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson