CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LA SECUENCIA GRAFICA, DINAMICAS DE UN PROCESO.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/my_videos_annotate?feature=vm&v=xe7calX4b78
La secuencia gráfica, es una de las pautas formales que quizás muchas veces se deja de lado y se le resta importancia, por ejemplo en las administraciones colectivas de tests gráficos, que como sabemos técnicamente no es la correcta forma de administrar un test proyectivo gráfico, ya que en estos es tan importante el producto gráfico final (dibujo-síntesis de un proceso interno), como la forma en que el evaluado lo ha ido graficando (secuencia). Esto particularmente en la triada H T P (test de la casa, el árbol y la persona). Otros test gráficos no tan de base como los mencionados como por ejemplo El test del animal, el dibujo libre, también el Test de Wartegg, podrían administrarse colectivamente, pero por supuesto siempre es más rica la administración individual de los tests proyectivos, ya que así fueron diseñados por sus autores originalmente.
En el material de hoy comentaremos y reflexionaremos acerca de la secuencia realizada por una persona en la administración del test de la casa y también como siempre hacemos las observaciones gráficas destacadas, integrando todos los observables en este caso en relación con la secuencia.
Repasando un poquito, la secuencia gráfica técnicamente se refiere a la manera en que la persona evaluada va construyendo su dibujo, desde que recibe la consigna, cuando pasa a la hoja, donde inicia, donde se detiene, si borra o no, y en donde. Si retoca o repasa, si sombrea, si abandona su dibujo y lo reinicia en otra parte de la hoja, si lo hace con rapidez o con extrema lentitud y detalle, donde finaliza. A la par de esto sabemos que para cada test proyectivo gráfico, hay una secuencia esperable.
Así el criterio de clasificación de las secuencias podrá categorizarse de la siguiente forma:
a) secuencias adecuadas o esperables
b) secuencias no esperables que pueden ser ilógicas, también llamadas simbólicas o psicológicas porque son las que dan cuenta de algún proceso psíquico subyacente que se deberá interpretar.
Lo que sucede cuando se altera una secuencia en un dibujo es que algo del tipo de objeto a graficar ha movilizado y puesto en tensión y defensa un conflicto o contenido inconciente. Es metafóricamente como un pequeño o gran cortocircuito.
La secuencia es una forma de ir ordenado, privilegiando desde el sujeto que parte dibujar primero, desde que fragmento del objeto comenzar el dibujo consignado, por lo cual requiere de cierta planificación casi instantánea de cómo realizar aquello que se le pide. Por ende toda secuencia es un proceso y en muchos casos como el que ahora compartiremos presenta una dinámica especial, por ello el titulo de este trabajo.
Comencemos entonces.
Se trata del protocolo correspondiente al test de la casa, realizado por una persona de mediana edad de sexo masculino.
La secuencia grafica realizada fue la siguiente -hemos numerado algunos tramos para que el alumno pueda también comprender y hacer más claramente su seguimiento de la misma-:
1- la pared izquierda
2-Una parte izquierda del techo
3-la chimenea, humo.
4- cierra el techo (externo, ya que luego vuelve a dibujarlo internamente) (doble techo). Agrega tejado.
5- pared vertical central
6- vuelve al techo y hace triangulito del techo derecho.
7- cierra techo
8-Adiciona la pared derecha
9- traza la base y suma doble línea en la base
10- puerta
11- ventana (reforzada con doble trazo)
12- piso en línea de horizonte
Como podemos ver se trata de una secuencia ilógica, o no esperable (tipo b), la secuencia esperable para el test de la casa es: primero el techo, luego las paredes y base de la misma, puertas, ventanas y chimenea y tejado a veces.
Ahora bien ¿que inferencias podríamos realizar en este material?
La alteración de la secuencia denota clínicamente la presencia de alguna conflictiva interna, afecta también la lógica en la forma en que la persona se organiza. Si lo pensamos desde una evaluación laboral, nos daría un indicador de dificultades para organizarse y resolver con sentido común y objetividad algunas situaciones. Cabe destacar que como siempre un signo se debe interpretar en su valor singular y en relación al resto de los tests, en este caso las alteraciones significativas de la secuencia se presentaron en el test del árbol y en el test de Bender también.
Por otra parte sumamos también el valor particular que se relaciona en que test se presenta una secuencia simbólica o no esperable. En este caso se trata del test de la casa, que evalúa básicamente, dinámicas comunicaciones y estados internos que corresponden al ámbito personal del sujeto. Algo pasa en su interior, y con su grupo de convivencia. Al integrar ahora con el resto de los signos gráficos que acompañan, podemos pensar en lo siguiente, comienza por las paredes que son sostén y vehículo del Yo y su fortaleza o afirmación, pero también de los componentes anímicos y emocionales, al pasar a segundo plano el techo denota algo en el proceso de pensar, la mala unión en los puntos de intersección del techo, con línea que sobresalen, sumado al refuerzo del mismo en la parte superior y al techo interno, denota que algo le preocupa o bien que hay alguna falla en la forma de percibir el entorno, al trazar la chimenea también sin cerrar, con transparencia, humo disociado , recordemos que hizo la chimenea antes que cerrar el techo, denota un invasión del plano de los impulsos. Hay tensiones emocionales, rasgos de hostilidad que pueden dirigirse al ambiente (humo zigzag) hay una importante dificultad y hasta disociación entre el pensar y el sentir. Hay fallas en la adecuada discriminación de las situaciones (transparencias, en el cuestionario Desiderativo hay fallas en la segunda disociación y en varias de las defensas instrumentales).
El estilo de dibujo es sencillo, hay una inversión en la puerta de entrada que en general suele estar del lado de la izquierda, el tamaño es pequeño (38% del alto de la hoja), predominan los trazos de tramos enteros de forma recta pero con temblores, el calibre o anchura es desigual, en el piso de fondo (suelo en horizonte) y en el doble techo y cortinas es fino en el resto es normal, y trazos angulares de tensión tensa en el humo y parte superior del techo. Hay mala unión en los puntos de intersección, con presencia de líneas que sobrepasan el límite. En síntesis el dibujo parece estar armado por tramos. Esto se asocia a dificultades en las relaciones interpersonales, fallas en la capacidad de síntesis, impulsividad y ansiedad. El emplazamiento es izquierdo con tendencia al centro, por lo cual busca encontrar un punto de salida y anclaje probablemente en medios no familiares (suman en este sentido, paredes inclinadas moderadamente a derecha, también la chimenea, la puerta en esa dirección. Podríamos inferir que evita profundizar y en cierta medida se escapa de si mismo.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluvia palográfico coloreswartegg árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson