CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“Escrituras con zona inferior descompensada”
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
Grafológicamente toda escritura tiene una proporción natural y esperable, es decir un equilibrio interno entre la zona de su cuerpo (zona media, formada por vocales-consonantes como la c, m, r…) y la zona superior (hampas como l, b, h...) y entre la zona media y la zona inferior (jambas o ejes, ejemplo: Letras j, g, z, y).
Este tema se estudia y encuadra dentro del Aspecto Orden, donde también se estudian los espacios entre líneas, palabras, letras, los márgenes.
Sabemos que cada zona de la letra como cada zona del espacio se relaciona con distintos aspectos de la personalidad, así la zona superior permite considerar la naturaleza y cualidades y características del pensar y la vida mental, la zona central o media aspectos afectivos sociales y la cotidianeidad del sujeto y la zona inferior temáticas relacionadas a las necesidades vitales mas primarias como las biológicas, materiales de seguridad así como de los deseos más profundos.
El escrito que compartimos en esta oportunidad presenta significativamente un desequilibrio en su zona inferior que no se observa en la zona superior, así al confrontar la zona superior con la inferior en la escritura que acompañamos podemos notar un desequilibrio significativo.
Así en la vida muchas veces el déficit en determinada área de la personalidad o de la vida intentan compensarse acentuando el interés y energía en otro lugar o actividad, grafológicamente estas dicotomías se expresan compensando la zona contraria, así cuando la zona inferior esta en déficit por reducción de tamaño, por debilidad de su estructura, y la zona superior esta exacerbada en su peso, por tamaño, forma, tensión o energía se puede hablar de compensación. Entonces la zona superior en esta escritura compensa el déficit de la zona inferior.
Por supuesto esto plantea un desequilibrio interno ya que el interés o motivación en este caso hacia la zona superior es más una actividad e interés menos genuino y mas sintomático que real.
Psicológicamente el déficit en la zona inferior que esta descompensado denota dificultades para afirmarse en la realidad concreta, fallas en el sentido práctico, bloqueos o inhibiciones instintuales, sentimientos de impotencia, falta de satisfacción en las necesidades reales , insatisfacción en el sentimiento de seguridad personal que el sujeto intenta ocultar simulando o adoptando conductas de omnipotencia y falsa seguridad.
Sumando otros signos grafológicos es significativa la doble barra de la “T” desde otro lugar esta letra refleja sintetiza las dificultades que hemos comentado. El hampa es convexa (como una “C” hacia el lado izquierdo, dando la espalda a la zona derecha rasgos de oposicionismo hacia el ambiente), es alta y la doble barra esta en el tope, sin embargo no tiene movimiento de descenso (pleno) conectando a la zona media (realidad), la t letra refleja de la voluntad, puede interpretarse aquí como una persona ambiciosa que desea alcanzar posiciones más elevadas, que impone sus criterios en forma autoritaria (hampa alta), pero que sin embargo se queda más n el proyecto o fantasía que en la acción concreta (falta el movimiento de descenso) y significativamente la doble barra es una forma de intentar reforzar una voluntad que en general claudica. Algunas barras están directamente casi ausentes, muy pequeñas y unidas al hampa.
Las “l” en muchos casos están infladas, lo que nuevamente nos habla de exceso de fantasía e imaginación que hace muy subjetiva la forma de comprender e interpretar la realidad.
Quizás hasta ese momento la forma viable de relacionarse con la realidad era para ese sujeto mostrar una seguridad que en el fondo no sentía, y a través de rasgos de oposicionismo compensar esa inseguridad personal.
Las jambas en la escritura son como el equivalente simbólico de las piernas en nuestro cuerpo por lo cual indicaría un posicionamiento más pasivo que activo en la relación con la realidad y en el afrontamiento de las exigencias de esta.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los coloreswarteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato