CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EL AMBIENTE GRÁFICO Y SU INFLUENCIA EN LA VALORACION DE LA ESCRITURA.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El ambiente o contexto gráfico se genera desde la primera palabra que se introduce en el espacio en blanco de la hoja.
Hay un espacio vital que precede, la hoja en blanco y existe luego un espacio real que implica la forma particular en que cada escritor aborda con su escribir dicha hoja.
Por ello la hoja en blanco constituye un soporte especial y cada escritor se irá posicionando en ella con más o menos armonía, con mayor o menor equilibrio y regularidad en sus movimientos gráficos.
Uno de los temas que cobran dificultad cuando se inicia el proceso de evaluar grafológicamente una escritura es la polivalencia de los signos grafológicos. Esto es cada uno de los números signos gráficos tiene un valor fijo, un valor positivo y también negativo. Por ejemplo una escritura pequeña puede indicar en lo positivo capacidad de observación, una conducta más prudente, autocontrol emocional, una visión más detallista, pero en lo negativo puede indicar encierro en sí mismo, inhibición, sentimientos de inferioridad (sobre todo con hampas muy desproporcionadas en altura), meticulosidad, escrupulosidad propia de un carácter o una neurosis obsesiva.
A estas instancias seguramente la pregunta ¿entonces cuando veo una escritura pequeña (menos de 2,4 cm de altura), cuál de las dos interpretaciones debería aplicar?
La respuesta es dependerá del ambiente grafico, que es justamente nuestro tema de hoy.
Para diagnosticar el ambiente gráfico como positivo o negativo, como armónico o inarmónico si utilizamos una terminología asociada a la Escuela Francesa de Grafología podemos utilizar dos caminos:
1. Desde una mirada gestáltica o global (fácilmente visualizable)
2. Desde un análisis formal a través de considerar el nivel de apego a los módulos establecidos para cada uno de los 8 aspectos.
Dado que nuestro objetivo es brindar una primera aproximación en relación a que aspectos de la escritura nos dan cuenta del nivel de positividad del contexto grafico mencionaremos algunos observables del punto 1. El punto 2 exige un conocimiento más profundo del sistema grafológico ya que incluye las distintas mediciones que se aplican a cada uno de los 8 aspectos no obstante en el caso práctico mencionaremos algunos de esos parámetros (módulos).
Una de las primeras observaciones es el equilibrio que existe en la distribución del texto (masa gráfica) en la hoja, cuando el ambiente es equilibrado hay presencia de blancos, como espacios entre palabras, presencia de márgenes ordenados, el margen izquierdo tiene 2cm por lo menos, el superior está presente. Muchas veces podemos observar el uso intensivo de la hoja que no deja casi espacio en blanco, no solo en los márgenes sino también en los espacios entre líneas.
Podríamos decir que el exceso de blancos tanto como el predominio excesivo e invasivo del texto tiene una valencia negativa. Se relaciona con la dinámica entre el pensar, reflexionar, callar (blancos) con el hacer, comunicar (texto).
Otro factor es la prolijidad, la ausencia de tachaduras, repasos, escrituras empastadas, congestionadas
La falta de claridad en el trazado se asocia en lo psicológico a conflictivas psicológicas, por ejemplo el excesivo repaso como ansiedad, preocupaciones obsesivas, necesidad de control. Las congestiones y empastados pueden indicar perturbaciones emocionales, falta de claridad interior pero también alguna dificultad en el cuerpo ejemplo problemas gástricos, adicciones…
La legibilidad es importante porque implica que la persona puede dar cuenta y percibir el entorno y percibirse a sí mismo. Cuando la escritura requiere un esfuerzo en el lector que a veces lo hace ir adivinando letras o contrastando con palabras del entorno para entender que es lo que la persona pudo haber escrito, no es muy positivo y permite pensar que hay aspectos del escritor que no quiere mostrar, o bien tal vez porque no estén claros para el sujeto mismo. Es más negativo cuanto más intenso sea este signo.
Un elemento muy significativo es la falta de sencillez en la ejecución de las letras, es decir letras muy complicadas, adornadas por demás si a esto se le agrega dimensiones grandes, mayúsculas complicadas, óvalos rellenos pueden indicar desde falta de sinceridad en la expresión personal,- lo que la persona muestra puede no coincidir con lo que la persona realmente es- hasta una manera muy subjetiva y a veces confusa según el caso de percibir la realidad.
Los choques entre líneas es decir partes de letras que invaden otras son indicadores de conflicto, si son excesivas pueden indicar un comportamiento poco claro y poco confiable según los indicadores que se sumen.
Cuando en un escrito predominen aspectos gráficos negativos como los que mencionamos precedentemente las inferencias asociadas a los distintos signos tendrá mayormente una connotación negativa.
Acompañamos dos muestras de escrituras.
En la escritura 1 que acompañamos podemos visualizar un ambiente grafico inarmónico, desde el componente 1) podemos observar:
Ausencia de margen izquierdo
Desproporción en el tamaño del título (además de desprolijidad en su presentación)
El texto presenta déficit de espacios en blanco, predomina el texto por sobre el espacio en blanco
Presenta tachaduras repasos ennegrecimientos
Hay palabras de legibilidad dificultosa.
En relación al componente 2.
La dirección de las líneas es sinuosa y descendente, los tamaños de la escritura son irregulares, la firma no tiene relación con el texto.
Estos signos grafológicos dan cuenta de un nivel importante de ansiedad, conflictos internos actuales, tensión e inestabilidad emocional.
La segunda escritura en el componente 1 presenta una valoración positiva. Hay orden, prolijidad, legibilidad y aunque el texto predomine se pueden ver espacios en blanco (aunque inferiores a lo que sería aplicable a esa escritura).
Como aspectos negativos la ausencia de márgenes, y algunos repasos.
En el componente 2 el tamaño grande, el exceso de anchura y la falta de espacio entre letra y letra en muchas palabras, los inflamientos en algunas letras dan cuenta de una emocionalidad elevada y gran demanda sobre el ambiente, no obstante el ambiente grafico es ordenado y positivo lo que aporta cierta posibilidad de control y regulación de estos impulsos afectivos.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato