CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“TEST DE BENDER Y MEDICACION EN UN PACIENTE ESQUIZOFRENICO”.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=fv-pzQ6GgLw
Cualquier enfermedad tiene siempre en mayor o menor medida un aspecto negativo, en tanto genera algún tipo de dolor o sufrimiento de determinada intensidad dependiendo de la capacidad defensiva y fortaleza del sujeto; pero en la enfermedad mental se suma un elemento más, la alteración del equilibrio entre el sujeto y el mundo que lo rodea obstaculiza también el proceso de crecimiento personal natural que la persona tendría de no padecer esta psicopatología.
En esencia, lo que sucede en un sujeto que padece esquizofrenia es que progresivamente se va deteriorando el criterio de evaluación y valoración de la realidad. Lo que este percibe ya no es lo mismo que percibe una persona con un estado psicológico “normal”. La relación con la realidad se vuelve trágica, peligrosa y amenazante, no por algo se habla que en la psicosis la angustia vivenciada es de aniquilación. Esto es en términos simples lo que experimenta un psicótico ante una realidad que ya no reconoce y no entiende, una realidad de la que ya no puede apropiarse, una realidad que por momentos le es hostil y amenaza su existencia, esto último particularmente, sucede cuando la persona que padece alguna forma de psicosis, está en lo que se llama un estado brote o descompensación psicótica.
En el texto “la perdida de la realidad en la Psicosis” y en “Neurosis y Psicosis”, Freud decía que ante esa realidad tan terrible y amenazante, el sujeto tiene que defenderse de alguna forma, y he aquí que por la misma estructuración psicológica de esta patología, las defensas del psicótico no son tan efectivas como las que utilizaría una persona neurótica (represión) sino más primitivas y regresivas además de poco eficaces porque lo que resulta de su uso es un aislamiento del sujeto del mundo que lo rodea, o una relación particular y de estabilidad fluctuante y fácilmente vulnerable. Luego de un brote la atención psicológica, psiquiátrica y la medicación que recibe el paciente logran en cierta forma establecer una cierta estabilidad. Ahora bien por cuánto tiempo ese es el punto de interrogación principal.
Entre algunos de los signos de alarma y como sintomáticos que dan cuenta que esta estabilidad se está alterando suelen ser por ejemplo sensaciones de extrañeza, síntomas depresivos, despersonalización, sentimientos de que hay algo que está cambiando en sí mismo, en relación a su cuerpo, a los demás que le rodean, pensamientos confusos, monólogos (hablar solo, en voz alta, gesticulando), mutismo repentino, verbigeraciones (repetición de palabras o sílabas), ideación persecutoria, excitación psicomotriz y finalmente nueva actividad de los pensamientos delirantes o alucinaciones. En general muchas veces son las mismas que han aparecido en otras etapas de su vida con algunas variantes.
Luego de estas notas conceptuales básicas acerca de la esquizofrenia justamente nos pareció interesante el poder compartir con ustedes uno de esos casos en donde comienzan a recrudecer en el paciente comportamientos y pensamientos delirantes con lo cual para evaluar la situación psicológica presente en ese momento se administró una batería de tests a fin de ver la intensidad y estado de estas sintomatologías desestabilizantes para el sujeto. Muchas veces como en un periodo de transición cuando el equilibrio comienza a afectarse el mismo paciente suele manifestar en la consulta que se siente extraño, raro, con algunas ideas que se vienen a su mente y no las puede evitar.
En el caso que comentaremos se trata de una paciente ambulatoria en un Hospital de día, mediana edad.
Específicamente en este material compartimos dos protocolos realizados por dicha paciente en un lapso de 1 mes que corresponden al test de Bender que se le administro en esa oportunidad y al posterior retest que como después comentaremos tuvo variaciones significativas pese al lapso pequeño entre ambos protocolos.
Es por ello que siempre es importante no solo en estos casos sino como premisa en la administración de cualquier batería psicodiagnóstica saber si el evaluado está siendo medicado y por que causa y cuál es la medicación y dosis que toma, si padece alguna enfermedad (Reuma, Artrosis, Parkinson, etc.). Así como la correcta visión. Esto para poder considerarlo en la evaluación final que realicemos de los test administrados.
Es importante comentarles que además de los aportes específicos del Test de Bender como Test que facilita un diagnóstico provisional del estado psicopatológico que pueda estar presente en el sujeto al momento de ser evaluado nos auxilia también para verificar la buena aceptación y eficacia de la medicación. Es decir permite hacer un seguimiento.
Muchas veces una de las causas de un nuevo periodo de brote o pre-brote se relaciona con la necesidad de ajustar la medicación o bien porque en algunos casos el propio paciente no la toma o hace que la toma sin que la persona a cuyo cuidado está, muchas veces se da cuenta o bien porque requiere un ajuste o combinación con otros medicamentos. La falta de medicación en estos pacientes genera el recrudecimiento de estos estados alterados.
En el caso de las esquizofrenias sabemos de antemano que nunca se producirá una remisión completa de la enfermedad, pero si el paciente tendrá periodos de estabilización y mejor adaptación a la vida cotidiana con las limitaciones inherentes a la propia enfermedad.
En ese mejor ajuste el control y eficacia de la medicación es importante ya que ello permite controlar estados de delirio o alucinación que forman parte de los cuadros de esquizofrenia.
A continuación entonces comentaremos ambos protocolos:
El primer protocolo que hemos numerado como A, corresponde al test de Bender realizado bajo este estado sintomático y de sensaciones “extrañas” que manifestaba el paciente en su tratamiento psicológico.
Podemos observar en el protocolo como signos específicos usuales en este cuadro:
· Posición central de la figura A
· Secuencia confusa
· Rotación perceptiva en la figura 2 (invierte la inclinación de las columnas), la figura 4, la tangente de la figura 5 levemente desplazada.
· Retrogresión (puntos rellenos y círculos por puntos)
Como signos no específicos:
· Aumento de tamaño significativo en la figura 8.
· Espacios muy comprimidos entre las figuras 2, 4, A,
· Brechas
· Repasos.
En el protocolo B, administrado un mes después de ajustada la medicación se producen cambios significativos:
· La posición de la Figura A se ubica en una posición ajustada.(esta figura es la que vehiculiza como un sensor, el estado y posicionamiento vital, por ello su posición no adaptativa refleja problemas de adaptación actual en el sujeto que pueden ser situacionales o circunstanciales)
· La rotación de la figura 4 se modifica pero se genera una fragmentación entre la parte curva y el cuadrado.
· Se normaliza la oblicuidad en la figura 2 pero si bien no hay simplificación hay alteración en el numero de columnas (2 menos )
· La secuencia es organizada , de izquierda a derecha
· Hay una disminución de la curvatura de la figura 6
· La figura 3 es más pequeña y
· La figura 5 y 7 se trazan semejantes
· En la 5 mejora el trazado de puntos, no hay retrogresión.
· Las brechas siguen presentes.
Estas mejoras en la ejecución del Test dan cuenta que los procedimientos psicológicos y farmacológicos han sido eficaces y han logrado una cierta estabilización del estado psicológico de la paciente.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato