CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Estado depresivo e Identidad Psicosexual.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Cuando iniciamos el análisis de un dibujo hay muchos caminos de abordaje. Podemos hacerlo desde su análisis formal es decir un análisis lineal de cada uno de los contenidos y aspectos estructurales del mismo, o bien, iniciar nuestra observación desde el eje gráfico más dominante. En el primer caso muchas veces lo que sucede es que al analizar ítem gráfico por ítem gráfico podemos hacer un análisis minucioso, pero perder de vista la mirada más gestáltica e integral del mismo; con lo cual muchas veces surgen para el evaluador contradicciones respecto a la interpretación de los mismos o bien la dificultad para formular una síntesis de lo observado al haber muchos indicadores contrapuestos.
En el segundo caso que es el enfoque que desarrollaremos en este material, la idea es partir desde lo central que comunique ese dibujo, o bien desde algún indicador psicopatológico significativo si ese fuera el caso. Esto nos permitiría ahondar con mayor profundidad las problemáticas o aspectos más nucleares de la personalidad en relación a lo que el test evalúa y que por supuesto integraremos con el resto de la batería, la situación vital e histórica del sujeto.
La elección de un método de enfocar nuestro análisis del material muchas veces la plantea y genera las mismas características del dibujo, sobre todo cuando el modo de ejecución y estilo de dibujo no es el más usual o esperable. Tal es el caso del material que compartimos en este trabajo.
Cuando observamos el dibujo que acompañamos podemos ver que es muy rico en cuanto a detalles, algunos contenidos más que otros como por ejemplo la definición de rasgos faciales, cabeza y también por la adición de fondo.
En este caso entonces consideramos enfocarlo desde los aspectos más destacados consideramos tres ejes primarios de observación por ser los más llamativos:
1. Tratamiento del área 1 (cabeza, rasgos faciales cuello y hombros).
2. Figura de rodillas (área 3 y 4).
3. Análisis del fondo.
Comencemos entonces.
Al observar la forma de graficar el área 1 en la figura humana se evidencian:
Rasgos faciales acentuados y de mucho detalle.
Cabeza muy grande.
Boca con lengua a la vista.
Barba de trazos repasados y angulares.
Nariz grande de trazos interrumpidos con fosas nasales.
Presencia de arrugas frente, en ojos , detalle de lagrimales con arrugas.
Ojos con pupila ennegrecida,
Cejas remarcadas de trazos angulares.
Orejas destacadas.
Adición de boina
Cabello remarcado trazos anchos
Mirada hacia la izquierda y hacia abajo (como recordando).
Cuello pequeño, recto.
Hombros pequeños y asimétricos, predomina el lado izquierdo.
Área 3y 4 (zona pélvica y piernas) se observa:
Figura de rodillas.
Piernas poco diferenciadas (un cuadrado y una línea separatoria).
Bolsillo izquierdo destacado.
No se grafica el resto de las piernas, es la zona en la que menos se detuvo y la de menor calidad de detalles.
En el área 2 (tronco-brazos. manos), lo más destacado es la omisión de la mano derecha que queda como oculta tras el pasto, la forma particular de colocar la mano en la zona genital con omisión del dedo pulgar (como quedando dentro del pantalón (borro mucho al hacerla)
Análisis del fondo:
Presencia de montañas pero en desproporción al tamaño de la figura.
Agregado de numerosos pastos en ángulo y repasados, de trazos muy pastosos y calibres anchos.
Presencia de sol de trazos flojos y desvitalizado.
Árbol muy pequeño con copa inclinada a derecha, asimétrico y con nudo en el tronco.
Desde las pautas formales del dibujo, se trata de un figura de tamaño muy grande casi macrográfica (90% del alto del hoja), el emplazamiento es inferior y central pero con mayor predominio del lado izquierdo. La zona más utilizada de la hoja es toda la zona inferior y en segundo lugar la zona media. El estilo de dibujo es de mucho detalle.
Al construir inferencias sobre los ejes observacionales desarrollados podemos pensar una problemática con tres temas salientes:
a) Sentimientos de impotencia, depresivos subyacentes en su vida actual.
b) Una situación sujeto-ambiente conflictiva con mucha tensión, insatisfacción, susceptibilidad y desconfianza.
c) conflictos en la identidad psicosexual en este caso girando al rol y las posibilidades de realizar sus expectativas en sus circunstancias actuales.
En relación a este último punto, significativamente la persona que realiza este dibujo es de sexo femenino, con lo cual se denota entonces un conflicto respecto a su femineidad y un posicionamiento más de tipo fálico-masculino en sus modos de afrontamiento de la realidad.
En la identidad de género vistas desde el Cuestionario Desiderativo, en donde para una persona de sexo femenino es esperable que por lo menos dos de las tres catexias positivas sean símbolos de género femenino y en las catexias negativas de objetos-símbolo masculinos, se reitera el mismo indicador ya que elige símbolos desiderativos masculinos: en 1+ un perro porque son fieles, cariñosos y auténticos; en 2+ un teléfono, estaría al tanto de las conversaciones mas inauditas. Solo en 3+ elige una mariposa porque son lindas (símbolo femenino que además tiene una fragilidad inherente). El elegir un objeto antes que un vegetal, alterando la secuencia de reinos esperables para la serie positiva denota una cierta desvitalización y recursos defensivos más limitantes en su eficacia.
Grafológicamente también se observo esta dicotomía femenino-masculino al tener una escritura muy curva y una firma muy masculina al ser muy angulosa, triangular.
En la elección de relato elige el dibujo de la persona lo cual es bastante inusual, con lo cual al ser el Dibujo de la Figura Humana más ligado a aspectos conscientes y ambientales actuales, así como posicionamientos y percepciones del ambiente ya nos está dando cuenta de cierta preocupación y peso de su realidad actual. Vemos que anímicamente se evidencia un estado de ansiedad e impotencia respecto a sus posibilidades actuales, por ello por un lado la figura de rodillas, pero por otro un ámbito no urbano sino rural, el sol desvitalizado y las montañas (preocupaciones sentimientos de limitación y obstáculo) que implican cierta evasión y refugio en la fantasía que también surge del análisis del relato.
El relato es muy largo el texto (más de una carilla) en él hace referencia a un hombre de campo con una vida muy ardua y sacrificada, que en algún momento decide dejar atrás y que ello le significo perder sus raíces, su identidad., que siente que no tiene la fuerza de antes… Vemos como se juega con bastante énfasis el tema de la identidad, cierto desarraigo (que en este caso connotaba con la historia particular de la evaluada).
Luego de este análisis primario de enfoque gestáltico, vemos que tendríamos muchas líneas clínicamente significativas para ir trabajando con la evaluada, si fuera un tratamiento psicológico o en la devolución al tratarse de un proceso psicodiagnóstico.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato