CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL JUEGO DE GARABATOS, RECURSOS PARA UNA PRIMERA ENTREVISTA.
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
La primera consulta con un niño sobre todo cuando este es muy pequeño requiere de parte del evaluador o terapeuta el empleo de recursos y abordajes especiales para iniciar desde allí la construcción de un vinculo terapeuta-paciente, o bien niño–evaluador (en Procesos Psicodiagnósticos) que permitan establecer un vínculo de confianza y comunicación entre ambos sobre todo en edades donde la palabra y la capacidad simbólica aun no está plenamente desarrollada.
Tal es el rico aporte que implica la técnica pensada por Winnicot para estas primeras instancias de exploración diagnóstica la que él llamo “Squiggle game” en otras palabras “Juego de Garabatos” y que nos gustaría compartir en este trabajo.
En realidad Winnicot no la pensó como una Técnica Proyectiva ni planteo variables de análisis o lecturas especificas, sino más bien como una forma de hacer contacto, de comunicarse con el niño.
Otra técnica que proponía era el Garabateo con los ojos cerrados junto con el niño en una hoja con los ojos cerrados para ambos. El pensaba que abandonarse acompañado a una tarea tan libre y sin contenido específico sería un buen punto de partida para disminuir tensiones y ansiedades iniciales en todo proceso terapéutico.
El primer dibujo lo iniciaba el terapeuta, luego el niño y así sucesivamente. Esta técnica la pensaba Winnicot para la primera entrevista con el niño y también para trabajar en casos de niños pequeños que no ingresan solos al consultorio con el papa o la mama, en este caso el era un observador no participante y lo que podía inferir era la dinámica, fluidez vincular o conflictivas en dicho vinculo.
Winnicot hizo grandes aportes a la comprensión del niño y valorizo especialmente la actividad lúdica, el juego espontaneo como un espacio transicional entre el niño y su entorno. Entre sus conceptualizaciones más importantes que podemos aplicar a esta técnica, es el concepto de Objeto y el de Espacio transicional. En ambos casos se trata de una zona especial, neutral en donde no se trata solamente de la subjetividad ni la objetividad, es decir entre el sujeto y el otro (objetos), sino que determinados objetos en particular son transformados desde el niño convirtiéndolo por ejemplo en un nuevo objeto con una significación especial para él: de protección, de diversión, que puede también reducir sus ansiedades y temores.
Así en el jugar, el niño establece este espacio de transición, una realidad nueva en donde se crean nuevos objetos. La creatividad tiene que ver con esta generación de un objeto diferente que parte sin embargo en parte de la subjetividad (en el trabajo imaginario que le dará una connotación singular a dicho objeto) y de la realidad externa que es la que provee y a la que pertenece ese objeto.
Pensada esta técnica en tiempos actuales mantiene su función originaria la de una vía de comunicación terapeuta-niño paciente. Pero sin embargo podemos verla- ya que se trata de una expresión grafica- como una técnica proyectiva grafica cuyo principal aspecto será el vincular y simbólico.
A continuación comentaremos la forma de administración, luego algunas variables de valoración y observación que pueden servir de base a la construcción de inferencias posteriores y finalmente el protocolo de un niño de 8 años.
La administración y materiales de esta técnica era y es la siguiente, se utilizan hojas de tamaño oficio o carta, y se las corta por la mitad aproximadamente lo hacemos entre 3 a 5 hojas. Se provee al niño de un lápiz (si solicita goma se le brinda, pero en general no suelen utilizarla ya que se trata de pequeños dibujos).
Esta técnica puede realizarse en la primera consulta o sesión y en la primera entrevista en un proceso Psicodiagnóstico. También en etapas de un tratamiento en las que se observan algunos movimientos o cambios o etapa de meseta.
Procedimiento: El juego de garabatos lo inicia el terapeuta quien realiza una forma cualquiera que se le ocurra dejándola sin terminar para que luego en un segundo momento el niño la completase con el objeto que se le ocurriese, se le dice “en esta hoja voy a hacer un dibujo sin terminar, luego vos tenes que completarlo (terminarlo como quieras y decir que cosa dibujaste). Luego toma otra hoja y le dice ahora te toca empezar a vos, hace un dibujo sin terminar para que yo lo termine y yo voy a ver que se me ocurre con lo dibujaste”, y así sucesivamente alternando hasta utilizar todas las hojas, 6 como mínimo (3 hojas cortadas al medio) o 10 como máximo (5 hojas por la mitad).
Puede aplicarse a niños a partir de los 2 años pero también puede ser interesante como técnica disparadora de aspectos vinculares y diádicos en adolescentes y adultos.
En la consulta por un niño explorar la modalidad vincular del niño con su madre o padre es importante y suele quedar de manifiesto en esta técnica.
Como variables de observación podemos utilizar:
1) Aceptación y cumplimiento de la consigna a lo largo de toda la secuencia inter-hojas.
Comentario: el niño puede iniciar bien la tarea y sin embargo en algún momento decir no se me ocurre o simplemente quedar en silencio y no querer seguir. Esta variable nos da información respecto a la flexibilidad y modalidad vincular así como la presencia de fracturas en la dinámica de juego que puede relacionarse con la capacidad lúdica, simbólica.
2) nivel de maduración y aspectos psicomotriz: el trazo, presencia o ausencia de temblores, formas graficas, nivel de detalles y completud del objeto en relación con la edad del evaluado.
3) capacidad simbólica, más allá de la forma de representación puede generar objetos-símbolo.
4) modalidad de completud, se observará si el niño produce un objeto definido, concreto, complementa de alguna forma, el movimiento generado por el evaluador o terapeuta, o bien Dibuja en otra parte de la hoja y no hay continuidad del dibujo estimulo, tacha el dibujo y hace uno nuevo.
5) tamaño, ocupación de la hoja, nos da cuenta del interjuego entre expresión y autocontrol.
6) Emplazamiento. Usualmente los dibujos tienden a ubicarse en el centro, lo cual indica autocontrol y estabilidad. Si cuando es su turno de dibujar prefiere el cuadrante izquierdo podemos ver una necesidad de aislarse, replegarse a lugares de mayor seguridad, si es a la derecha su necesidad de evasión y menor intención de comunicación.
7) flexibilidad y capacidad de aprendizaje. Se evidencia en poder completar la serie de dibujos incompletos y a la vez generar también los mismos.
8) creatividad: el tipo de objeto representado gráficamente es un indicador significativo de los recursos y la capacidad vincular del niño.
Acompañamos a este trabajo el protocolo de un niño de 8 años con su madre en una primer consulta en un proceso de evaluación psicológica.
Se realizo una serie de 6 dibujos.
En la parte inferior de la hoja se consigna la forma estimulo y el tipo de objeto final graficado.
Primer dibujo: la madre hace un círculo, el niño dibuja en el interior una pizza. El tamaño es más pequeño y el emplazamiento es central. Numerosos detalles. Trazos más firmes gruesos. Esto traza una dinámica vincular de continente / contenido, el niño muestra su necesidad de contención por tratarse de un alimento, de necesidades afectivas, dependencia.
Segundo dibujo: el niño hace un rectángulo en la zona inferior central y la tensión es mas floja. Hasta este momento hay cierta dinámica y relación de continente contenido un vinculo donde hay comunicación de hecho también la ventana da cuenta de comunicación con el exterior sociabilidad y afectividad (desde el vinculo de la madre hacia el hijo).
Tercer dibujo la madre hace una curva ondulada y grande en el cuadrante central y bien expansivo. El niño realiza un dibujo más expansivo también toma la línea como suelo y coloca en el dos árboles y una flor. Aquí se evidencia una falta de proporción en el tamaño de los arboles (más ligados a impulsos) y la flor (necesidad de agradar y conciliar) los dibujos son pequeños, suma pasto (algunas tensiones en sus relaciones con el entorno) y en este dibujo el niño expreso cierto cansancio y dijo bueno no agrego mas nada. El titulo que da es “paisaje”.
Cuarto dibujo: aquí la forma que el niño grafica es irregular y abstracta, el niño dice un palito dos triángulos. Esto mostro menos facilidad para la mama, que sin embargo realizo una flor (conciliación) y suma suelo (estabilidad) la línea ondulada da cuenta de sensibilidad, flexibilidad pero también variabilidad anímica.
Quinto dibujo: la mama inicia un triangulo -forma con más contenido de agresividad pero autocontrolada por su posición central (que fue la predominante), el niño aquí realiza una producción más elaborada, el estimulo despierta asociaciones ligadas a su hogar (símbolo de la casa) esta no tiene base tiene numerosas ventanas con rejas y no tiene chimenea, esto puede indicar sentimientos de inseguridad e inestabilidad, represión y contención emocional, dependencia. El dibujo aunque pequeño es mayor que los anteriores.
Sexto dibujo: aquí nuevamente el niño hace una forma irregular y la madre experimenta cierta dificultad para encontrar una continuidad y definir un objeto, termina realizando una mariposa, el niño se aleja de la consigna no dibujando una forma incompleta más allá de que lo pareciera, sino que dice es un monstruo.
Desde la mamá hay un esfuerzo de buscar una forma de integración, en el niño emerge un símbolo más conflictivo, la mariposa queda como forzada y colgada el dibujo.
Como conclusiones iniciales a esta dinámica vincular podemos pensar en que desde lo positivo hay desde el niño capacidad para establecer un vinculo con dinámicas presentes pero ambivalentes entre actitudes de dependencia y otras de necesidad de singularizarse y poner distancia (formas menos accesibles y acabadas). Aparece la temática del hogar y sentimientos de carencias afectivas e inseguridad.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson