CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Lic.Marcela Alvarez .
Lic. Eduardo Maggio.
EL APGAR FAMILIAR.
En niños y adolescentes la familia tiene aún mucho peso y es un importante sostén para ayudar con su comprensión, protección, a que el niño pueda mejorar en cuanto a la sintomatología por la cual se consulta.
Existen muchas técnicas y recursos de abordaje, que complementan nuestras entrevistas con el niño y su familia, y las técnicas psicodiagnosticas hoy compartiremos uno de ellos, que como verán es muy sencillo de utilizar e interpretar. Se trata de la técnica de Apgar familiar. El término apgar proviene de la evaluación neonatológica que se efectúa al bebe al momento de nacer. En ella se verifica sus reflejos, su reacción para ver que todo este bien. Pensamos que es la primera vez que respira en un medio no acuático, es su primer cambio de continente.
Así luego a medida que crecemos iremos conociendo y siendo albergados por otros continentes.
El primer gran continente es la familia y en ella nos formaremos y con viento a favor edificaremos los cimientos de nuestra personalidad e identidad futura.
Veamos ahora en que consiste el “Apgar familiar”, evalúa la percepción de funcionalidad de la familia percibida por parte de un miembro de ésta.
Su autor: el Dr. Gabriel Smilkstein de la Universidad de Washington, Seattle, en 1978, esta exploración la realizaba a través de los siguientes parámetros: adaptabilidad, participación, gradiente de crecimiento, afecto y resolución.
Sus parámetros se delinearon sobre la premisa que los miembros de la familia perciben el funcionamiento familiar y pueden por ello manifestar el grado de satisfacción en el cumplimiento de estos parámetros básicos de la función familiar. Por supuesto si bien hay otros, estos son lo suficientemente englobadores de aspectos destacados que garantizan cuando funcionan adecuadamente, el buen funcionamiento y dinámica familiar.
Desarrollaremos ahora parámetros que evalúa el Apgar familiar y luego el concepto base asociado a cada uno de estos.
Parámetros de exploración del Apgar familiar:
1. Adaptación
2. Participación
3. crecimiento
4. Afecto
5. Recursos
APGAR FAMILIAR:
GLOSARIO DE COMPONENTES
El apgar familiar no solo sirve para explorar y detectar el grado de disfuncionalidad familiar sino en que aspecto la misma presenta mayor problemáticas.
El fin es lograr una mejor comprensión del niño o adolescente que estamos evaluando.
A continuación describimos como anexo las preguntas que componen este cuestionario. Entre paréntesis hemos consignado opciones de expresión que creemos son un poco mas comprensibles para el niño o adolescente al leer el cuestionario.
La tarea para el evaluado será circular la respuesta que mejor se relacione con su opinión en este momento respecto a su/ tu familia.
En el caso de niños pequeños el evaluador se las preguntara él verbalmente adaptando el lenguaje según lo crea conveniente. En niños mayores o adolescentes se les da directamente a ellos para que lo completen.
CUESTIONARIO DE APGAR FAMILIAR
Nombre y apellido:
Edad:
Instrucción: A continuación veras una serie de preguntas que deberás leer y luego según tu parecer deberás circular la opción de respuesta que mas se parezca a como vos opinas.
1) ¿Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia cuando algo me preocupa?
Nunca casi nunca algunas veces casi siempre siempre
2) ¿Estoy satisfecho (conforme) con la forma en que mi familia discute asuntos (cosas) de interés común y comparte la solución del problema conmigo?
Nunca: casi nunca: algunas veces casi siempre siempre
3) ¿Mi familia acepta mis deseos para iniciar nuevas actividades o hacer cambios en mi estilo de vida?
Nunca: casi nunca: algunas veces casi siempre siempre
4) ¿Estoy satisfecho en la forma en que mi familia me expresa (demuestra) su afecto (sentimientos) y responde a mis emociones de ira (enojo), amor y tristeza?
Nunca: casi nunca: algunas veces casi siempre siempre
5) ¿Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo que mi familia y yo compartimos juntos?
Nunca: casi nunca: algunas veces casi siempre siempre
Metodología de análisis: El APGAR se clasifica de la siguiente manera:
Cuando la respuesta es:
· nunca, se consigna 0 punto
· casi nunca se consignará 1 punto
· algunas veces se consignará 2 puntos
· casi siempre se consignará 3 puntos
· siempre se consignará 4 puntos.
Tendremos un puntaje máximo de 20 puntos que implicaría que el niño parece no percibir problemas de funcionamiento familiar.
Un puntaje medio de 10 o 12 puntos. Que indica presencia de alguna conflictiva,
Y de 8 o menos que indicara importante disfunción en el funcionamiento familiar según el como el niño lo percibe.
Por supuesto aunque la técnica de base no lo indica, es nuestro criterio realizar en función de las respuestas dadas por el niño o adolescente una ampliación del sentido y la información potencial debajo de cada elección. Esto lo haremos a través de la técnica de asociación libre. Suponiendo el caso de que las respuestas sean muy positivas podemos elegir alguna y pedirle al niño que nos cuente un ejemplo de ello.
Ejemplo si un niño u adolescente en la pregunta 1 responde siempre, podemos pedirle que nos cuente alguna situación donde tuvo o un problema o algo que le preocupaba y como reacciono y actuó su familia.
Si por el contrario por ejemplo en la pregunta 5, la respuesta elegida es casi nunca, podemos preguntarle porque, como le gustaría o que necesitaría que pasase en relación a ello.
Recuerdo el caso de un niño de 8 años que me decía con cierto pesar que su papa siempre le había prometido ir a ver una exposición de pájaros que estaba en ese momento en un barrio llamado Pompeya en capital federal (hoy ya no esta), y que nunca lo hacia, además nunca salían en familia los fines de semana. En la entrevista mensual con los papas explore esta situación, y era tal como el niño la vivía, poco tiempo de vida familiar, lo bueno es que los papas también lo sentían así, sucedía que los hermanos tenían una edad muy superior a la suya, uno de 17 el otro de 22, ellos hacían su vida como todo adolescente salían, y el siempre en la casa. Charlando y viendo de que forman ellos pensaban que podrían mejorar esa situación, planearon comenzar a ir a los lagos de Palermo, lugar en donde los fines de semana la municipalidad ofrece actividades recreativas gratuitas. Así fue el niño se sintió muy feliz con el cambio, y mejoro mucho el vinculo con el papa que era de bastante distancia.
Este cuestionario ha sido utilizado en diversas culturas y ha sido comparado con cuestionarios más complejos, con muy buena correlación.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabat