CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
CONTENIDOS EN EL TEST DEL DIBUJO LIBRE.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En este material reflexionaremos sobre uno de los aspectos de análisis en una expresión gráfica libre o espontánea. Se trata de los contenidos o tema del o los dibujos realizados por el niño.
Cabe destacar que la diferencia entre un dibujo espontáneo y el libre es básicamente el contexto en el que estas producciones del niño se generan. En el dibujo espontáneo no necesariamente surge en un contexto terapéutico o de evaluación psicodiagnóstica, ya que los niños suelen experimentar placer por dibujar cuando la situación se presenta, esto es lápices y hojas a su disposición; en cambio el dibujo libre como test, se utiliza como un recurso evaluativo en el proceso de Evaluación Psicológica del niño.
En el caso del material que compartimos hoy se trata del dibujo que el niño realiza ante la consigna de dibujo libre, que recordamos es la siguiente: “Te pido que dibujes lo que quieras, algo que se te ocurra en este momento”. Junto con el Test del Garabato y el Test de los Colores (opcionalmente) es un buen Test para el inicio o primera sesión de trabajo con el niño.
Hablamos de las diferencias pero también debemos mencionar las similitudes, lo que ambos dibujos comparten que es que los contenidos asociados al o los objetos graficados se relacionan con la realidad psíquica del niño en su aquí y ahora.
Podríamos decir en otras palabras que el dibujo plasmado sobre la hoja articula al mismo tiempo dos ejes, el longitudinal vinculado a la historia del niño y el transversal que es lo que está viviendo en su realidad actual.
Detrás de todo dibujo siempre hay una fantasmática, es decir que el contenido en alguna medida alude y hace referencia a el estado psicoemocional del niño, esto puede implicar desde estados emocionales de alegría, de preocupación, de excitación o tensión, enojo, dolor o sufrimiento, en síntesis el gran abanico de las emociones y sentimientos humanos. Es por ello siempre que se pueda es importante pedirle al niño que nos cuente que dibujo, o que nos cuente una historia de lo que dibujo sobre todo cuando hay varios objetos graficados.
Como reflexión hemos recomendado siempre que un dibujo sea cual fuere el Test proyectivo grafico de que se trate requiere ser completado con el comentario o relato de lo que el niño ha dibujado. Esto en adolescentes y adultos es similar. Sobre todo porque lo esperable es que haya correlación entre lo que se dibuja y lo que se dice del dibujo. Cuanto más distancia haya entre ambos aspectos mayor es el mecanismo de disociación presentes en el evaluado.
En esta última etapa de este material compartimos el dibujo de un niño de 9 años. Se trata de un dibujo libre. Cuando se le pregunto al niño acerca de su dibujo, dijo que realizo a su familia.
Como aspectos del eje histórico o longitudinal, la familia del niño estaba compuesta por sus padres y un hermano, que era de la primera pareja de su madre. La situación actual real del niño (eje transversal) era que los padres estaban separados, el papa no convivía ya con la familia. La separación se produjo luego de una situación de violencia por parte de la madre hacia el padre, pero en realidad hacia algunos años que esta pareja no era funcional pero seguían juntos (nunca se habían casado, convivían desde hacía 10 años) la madre fue la que quiso separarse.
Pasemos ahora a las observaciones más destacadas sobre el dibujo.
En primer lugar es poco frecuente que el niño elija como tema dibujar a su familia, casi podríamos decir que se anticipo a lo que posteriormente se le pediría formalmente que es el Test de la Familia. Podríamos decir que fue un test de la familia espontaneo.
Cuando reflexionábamos sobre los contenidos, mencionábamos la relación del tema del dibujo con la realidad psíquica del niño, realidad psíquica que siempre se articula con la realidad externa, contexto actual en el que el niño está inserto. La temática en este caso del dibujo muestra una preocupación y lo que él está sintiendo respecto a su familia, sus deseos y sus tensiones, ya que en realidad su familia ya no era la de hace un tiempo atrás.
Por ello la fantasía y deseo inconsciente es que su familia siguiera unida. Pero he aquí la paradoja, si bien el niño ha graficado a toda el grupo familiar, sin embargo no hay caras felices.
Al ser un dibujo libre el uso de los colores está disponible para el niño, no así si se hubiese tratado del test de la Familia en donde solo se le da al niño el lápiz negro y por supuesto goma de borrar.
OBSERVACIONES GRAFICAS DESTACADAS:
· El segundo dibujo el más pequeño es el que representa al propio niño, es significativo el hecho de que se dibuje excesivamente pequeño, podemos ver aquí su sentimiento de tristeza e impotencia. el primer dibujo (figura con rojo) es su mama, la tercer figura (de izquierda a derecha) es su hermano 4 años mayor, y el de la derecha su padre.
· El estilo de trazo es repasado, los cuerpos son rectangulares y poca definición de cierre por debajo, particularmente el de la madre. Prefirió utilizar birome y no lápiz. la tensión es tensa, las formas particularmente en brazos y piernas son angulares, la figura paterna es más curvácea en las piernas. Esto nos da cuenta de sentimientos de tensión, inestabilidad pero también agresividad subyacente.
· Al observar el estilo e dibujo podemos considerar que es esta por debajo de lo esperable madurativo para la edad del niño, incluso la antropomorfización o humanización del sol ya no sería esperable para su edad. Esto nos da cuenta de mecanismos de regresión operando activamente como defensa acompañados de inmadurez emocional.
· Es significativo el uso del color, rojo en la figura materna, violeta en la paterna, celeste en el niño y su hermano. el rojo da cuenta de la percepción de la violencia que el niño percibía en su mama, a la vez la femineidad y pasividad en la figura paterna, que también esta idealizada no solo por el color violeta sino también por ser la de más altura. El color celeste da cuenta de la necesidad de sentir paz o estabilidad, que seria aquí más una expectativa más que una realidad para el niño en ese momento de plena separación de sus padres.
· Desde la Psicología de las formas estos cuerpos rectangulares dan cuenta de preocupaciones por la estabilidad y seguridad personal.
· Si reparamos ahora en la expresión facial vemos en las figuras parentales las comisuras hacia abajo, en el padre no hay pupilas, mecanismo de negación (era el que menos aceptaba la situación de separación).y a la vez es el único en donde hay un trazo extra en la zona de la cabeza. en el dibujo del niño (segunda figura) la expresión es de desconcierto, y en el del hermano una dirección hacia la figura parental.
· Hay un agregado como una figura más en el brazo derecho de la madre (era como un peluche) podemos pensarlo ahí como una proyección de sus demandas y carencias afectivas y la necesidad de sentirse cuidado y protegido.
· Podríamos ver en el estilo de trazo, desprolijo, sucio (se lo llama así cuando no es neto o claro y bien definido) un predominio de pulsiones sádico anales. uno de los síntomas que presentaba el niño en ese momento era encopresis.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson