CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
IMAGEN CORPORAL, DFH EN LA ESQUIZOFRENIA.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=T-_nmUaGavc
El DFH (dibujo de la figura humana) que forma parte de los Tests Proyectivos Gráficos de base que componen una Batería Evaluativa, puede considerarse como un facsímil muy razonable del propio cuerpo. En otras palabras al ser graficados por el evaluado se constituye en un vehículo que conecta más allá de la intención consciente, al sujeto con su Imagen corporal. De esta forma revela muchos aspectos vinculados a la misma tales como la identidad de género.
En el material de hoy nuestro objetivo es hacer hincapié en la Imagen corporal en los trastornos esquizoides de personalidad y en la Esquizofrenia, ambas aunque con un nivel de distorsión diferente presentan indicadores gráficos en común ligados a la conformación histórica de su Identidad Corporal.
Previo a ello consideramos importante realizar una breve síntesis del concepto de Imagen Corporal. El termino fue conceptualizado por Paul Shilder (1935) un neuropsiquiatra quien lo define como: “la representación que nos formamos mentalmente de nuestro propio cuerpo, es decir la forma con que se nos aparece”.
Autores más contemporáneos como Pruzinsky (1990) la definen como:
a) Una imagen perceptual. Es decir el relacionado con los aspectos perceptivos con respecto a nuestro cuerpo, y podría semejarse al concepto de esquema corporal mental, aquí se incluiría información sobre tamaño y forma de nuestro cuerpo y sus partes.
b) Una imagen cognitiva. Que incluye pensamientos, auto-mensajes, creencias sobre nuestro cuerpo (sentirse gordo, flaco, alto, bajo, lindo, feo…)
c) Una imagen emocional. Que incluye nuestros sentimientos sobre el grado de satisfacción con nuestro cuerpo y con las experiencias que nos proporciona el mismo.
El cuerpo genera en cada persona variadas sensaciones, táctiles (superficie corporal) térmicas (calor, frio), dolor, placer, displacer, cada parte del cuerpo genera un determinado grupo de sensaciones.
Otro autor: Head habla de Esquema corporal al que define como la imagen tridimensional que toda persona tiene de su propio cuerpo.
A lo largo de su crecimiento y desarrollo las personas van construyendo este esquema corporal sobre el cual luego se imprime la imagen corporal que es el término que más se utiliza. Aunque parezcan similares y se usen indistintamente hay una diferencia, el esquema corporal remite mayormente al cuerpo real, como diríamos el cuerpo de la medicina, que tiene sus características motrices, sensoriales normales o con deficiencias (visuales, auditivas, motrices), y que van construyendo esquemas, modelos posturales de nosotros mismos. Si nosotros cerráramos en este momento los ojos y nos dieran como consigna visualizar nuestro cuerpo, o tocar alguna parte de él o simplemente recorrerlo, o poder decir cuál es su posición actual o que movimientos está haciendo lo podríamos hacer sin dificultad, lo cual no sucede cuando se produce alguna lesión en alguna parte del cerebro mas allá de la etiología de la misma.
Cuando se evalúa la psicomotricidad, la lateralidad de un niño las pruebas que se le administran implican muchas veces estas cuestiones que parecen tan sencillas como tocarse la oreja izquierda, la punta de la nariz etc. sin embargo cuando hay alguna patología o luego de algún accidente que ha dejado una lesión cerebral esto ya no resulta posible. Los casos que estudiaban Shilder y Head eran muy inquietantes en ese momento por ejemplo cuando una persona sufría un accidente y perdía su pierna, durante mucho tiempo después, la misma seguía sosteniendo que tenia sensaciones en ella, como primer intento al pararse en la rehabilitación tendía a sostenerse primero en la pierna faltante, apoyarse en ella decir que le picaba, que le dolía, aunque eso ya no era posible. Estas experiencias de algunos pacientes las denominaron “comportamiento de miembro fantasma” porque aunque ausente físicamente esa parte del cuerpo, psíquicamente seguía viva la representación construida sobre la misma.
Sobre esos esquemas corporales entonces se va construyendo también la imagen corporal como mencionamos anteriormente la idea que tenemos de nuestro propio cuerpo que luego se cristaliza en un aspecto de la identidad humana, la identidad corporal.
Ahora bien la base de esta identidad corporal y por ende la calidad de imagen corporal construida, tiene su origen en la primera infancia, primero en la relación del bebé con su mamá, primera figura de apego y garante de su supervivencia, que es también quien toca, sostiene, acaricia, alimenta, mira etc.… al bebe y luego al niño que va creciendo. Luego se incorpora la figura paterna y demás personas significativas del entorno del niño que a la par de construir un vínculo afectivo construyen en mayor o menor medida un vínculo físico con él.
Así la imagen corporal es una síntesis de sensaciones numerosas que se generan en el contacto físico directo con el otro, estas pueden ser placenteras, displacenteras, cálidas, frías…etc. Las actitudes parentales de levantar en brazos al niño, los gestos de contención, la mirada de aprobación o no, la puesta de límites físicos (subirse a un lugar, tocar o no determinado objeto…), luego los limites fisiológicos (control de esfínter), la forma de alimentar al niño, los distintos hábitos de limpieza etc., van conformando esta imagen y son la base primaria de la identidad Corporal. Lo que puede decirse es que cuanto más positivas sean estas experiencias corporales más integrada y clara será la Imagen corporal que vaya construyendo el sujeto, a la vez que condiciona lo que ya en la vida adulta el niño siente y piensa respecto a su propio cuerpo.
Podríamos decir entonces que en un principio la identidad humana es una identidad corporal. En la vida adulta además de esta función base de la identidad corporal que se relaciona con la conciencia del propio cuerpo, los movimientos, de las actividades que se realizan, recordemos lo que decía Piaget que el pensamiento es primero acción interiorizada, o en la evolución del Yo desde el Psicoanálisis el Yo primitivo como Yo corporal, también hay una expresión emocional a través del movimiento y la expresión postural. Por ejemplo cuando una persona atraviesa un cuadro depresivo es normal que su postura pierda firmeza, la mirada se vea triste, la vitalidad corporal disminuya. El cuerpo expresa el estado emocional .Cuando en un deporte por ejemplo el box, se golpea al oponente hay sublimadamente por así decirlo una connotación agresiva que se expresa en cada golpe, en cada movimiento.
Ahora bien que pasa en las Esquizofrenias, en los trastornos esquizoides de la personalidad, en algunos cuadros neurológicos u orgánicos como las demencias, justamente este vehículo cuerpo emoción se fractura, se disocia, se extravía.
Esto en la expresión gráfica y principalmente en el dibujo de la figura humana puede apreciarse como inexpresivos. Los dibujos se ven extraños dejando traslucir la débil o falta de claridad en la imagen corporal.
El DFH puede revelarnos el grado de integración, el estado de armonía entre las distintas partes del cuerpo, partes que como contenido como hemos estudiado tiene también una lectura psicológica y emocional asociadas. Así el cuerpo como superficie, la aceptación de las características sexuales propias de cada género, la actitud general de las personas hacia su propio cuerpo quedan de manifiesto en el DFH a la vez que la situación vital actual del sujeto tanto respecto a su mundo interno como de la realidad externa.
Para la construcción gráfica que el evaluado realiza cuando dibuja una persona la única guía es su propia imagen corporal. Por ello lo que exprese en su dibujo será lo que perciba de él. A mayor displacer, desconocimiento, conflicto de esta mayor será el trastorno que le generara realizarlo, esto particularmente en cuadros neuróticos, en trastornos alimentarios (obesidad, anorexia, bulimia). Pero en la esquizofrenia, hay una mayor distorsión, disociación y como dijimos desconexión del cuerpo y la posibilidad de sentir y expresar las emociones a el conectadas. Hay una gran distancia entre como la persona se percibe a sí misma, a su cuerpo y como realmente es. La omnipotencia del pensamiento, sentimientos de indestructibilidad en algunos caso, creerse dioses, sentir que su cuerpo se está transformando en otra cosa, en algunos casos de esquizofrenias en las etapas de brote da cuenta de esta disociación patológica respecto a la imagen corporal.
Las características gráficas principales en el Dibujo de la Figura Humana son:
1. Expresión autística, es decir sea que las pupilas no se grafiquen, sea que estén pero sin hacer contacto con el observador dan cuenta de este aislamiento del sujeto respecto al otro, respecto al entorno. Es como si estuviese encerrado en si mismo.
2. Figuras humanas desvitalizadas posturalmente, por el estilo de trazo, ejemplo bosquejadas, confusas que no permiten delinear bien los contornos (o en todos los casos)
3. Por el estilo de dibujo, Figuras inarmónicas o desproporcionadas. Desajustes en el tamaño dado alguna parte del cuerpo, cabeza grande, o brazos muy largos…figuras grotescas, que parezcan estatuas, o estén deformadas (en etapas de brote), ejemplo un niño psicótico de 10 años dibuja las figuras humanas con cuerpo humano pero cabeza de animal (un lobo). Un paciente describe sus brazos de la siguiente forma “están separados , están colgados”
4. Detalles bizarros, estereotipia gráfica.
5. Figuras humanas desnudas o vestidas pero con transparencias de genitales.
Estos son algunos de los más frecuentes en las expresiones de la Figura Humana en pacientes que padecen esquizofrenia.
Para finalizar este trabajo en el material que acompañamos para ilustrar este tema, se trata de una paciente esquizofrénica de 36 años, que era una paciente que en ese momento había entrado en una fase de brote. En el dibujo de la FH pueden observar los siguientes elementos significativos:
· Figura desvitalizada, sentada, doblada.
· Hay transparencia los órganos genitales están a la vista.
· Las orejas están destacadas realizadas en forma bizarra como orejas de algún animal (la paciente tenia alucinaciones auditivas)
· Grafica una silla de ruedas.
· El ojo derecho se grafica vacio sin pupila, el izquierdo sombreado. Los brazos en el cabello son confusos.
· La parte de la cabeza y rostro, largo del cabello da cuenta de inadecuada diferenciación de género, parece una mujer y sin embargo le pone el nombre Silvio.
· Otros indicadores no psicóticos pero si destacados son los brazos cortos, asimétricos, sin manos en la mano derecha y dedos angulosos apenas esbozados sin diferenciación mano brazo en el izquierdo
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato