CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
IMPRENTAS DE MARCHA IRREGULAR.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Toda escritura en imprenta en un grado más acentuado respecto a otros tipos de escritura genera al grafólogo el desafío de encontrar en ella su singularidad pero también aquello que en forma fluida el escritor no se permite o no puede comunicar.
Como hemos comentado en otros trabajos denominamos a la escritura en imprenta como “escrituras refugio” en el sentido que en mayor o menor medida la espontaneidad es un aspecto de la personalidad menos presente. En toda escritura en imprenta un aspecto de la personalidad se reserva, no se muestra. Por supuesto las causas y lo que está por debajo de ese autocontrol es un aspecto que el resto del análisis grafológico nos permitirá inferir.
Las imprentas como tal se consideran una forma de escritura caligráfica ya que utiliza más o menos fielmente los tipos de la imprenta. En su análisis formal vemos si se trata de una imprenta mayúscula o minúscula, si solo se desarrolla en la zona media o bien hace diferencias entre hampas y jambas aunque sea en una proporción menor y luego la forma geométrica que predomina ya que hay imprentas redondas, curváceas no redondas, cuadradas, mas angulares, mas rectilíneas. Lo que prosigue es realizar el Grafoanálisis de base: las mediciones (Grafotécnia) y la Grafonómia (categorización de cada uno de los 8 aspectos gráficos).
Como comentaba en un inicio, es importante ver como en una mirada Gestáltica si es una imprenta tipo muy sistematizada o bien aunque en imprenta la escritura nos muestra algunas formas singulares mas allá de lo positivo o no de las mismas.
En el caso de la escritura que acompañamos lo singular es que no siendo la persona zurda hay un predominio tanto en este como en otros textos del escritor de la inclinación invertida, incluso la firma también lo es.
Al utilizar los criterios mencionados anteriormente podemos observar que se trata de una Imprenta mayúscula, curváceas, de zona en general limitada a la zona media salvo algunas letras “p”.
Integrando otros aspectos destacados podemos ver en el texto una marcha variable, así en su inclinación si bien predomina la inclinación hacia la izquierda otras palabras se escriben en vertical y otras hacia la derecha. En otros textos (siempre se consideran en un análisis grafológico científico por lo menos 3 textos del escritor) solo se veía inclinación invertida (hacia la izquierda) y esto aún en la firma podía responder a la inclinación natural gráfica en una persona zurda, por lo cual aquí este aspecto grafico cobra un sentido muy particular.
Las marchas variables que se refieren a que toda la o las palabras cambian su sentido de inclinación a veces extremo, pasando de izquierda a derecha y más moderado cuando es solo una verticalización de la o las palabras da cuenta de una variabilidad en el posicionamiento y actitud social. Podemos decir que cuando la persona no es zurda escribir hacia el lado izquierdo da cuenta de una actitud de defensa, de desconfianza y también de menor seguridad en la afirmación personal en el entorno. En la mayor parte de los casos en la anamnesis de estas personas podemos encontrar alguna experiencia vital que ha generado cierto dolor, decepción sobre todo de personas del círculo personal e íntimo del sujeto.
Profundizando en esta observación inicial podemos ver un tamaño grande pero de alturas irregulares lo que disminuye el aspecto más de individualidad individualismo que la imprenta mayúscula implica a diferencia de la imprenta minúscula que tiene un perfil social más bajo, es decir que no necesita tanto el liderar o mostrarse o dominar el entorno. Aunamos aquí un estilo de trazo de tensión poco firme, más bien floja, la presencia en el trazo final de algunas letras como las “A”, de movimientos regresivos que la cierran en ángulo pero otras cuando pierden tensión en ganchos.
Por un lado el tamaño grande da cuenta de un aspecto de extroversión presente, la necesidad de sentirse valorado, reconocido de tener un rol más destacado, pero por otro las desigualdades de tamaño integradas con la flojedad de la tensión del trazo nos indican vaivenes y variabilidad en el sentimiento de autoconfianza y por ende en la actuación de esa necesidad.
Esto podría explicar estas marchas variables que por momento buscan orientarse hacia la derecha, plano de la relación con el otro, otras como pararse con mayor firmeza y autocontrol pero si observamos el texto seleccionado las ultimas líneas terminan con inclinación hacia la izquierda (invertida).
Toda escritura en imprenta en alguna medida como se menciono al inicio de este trabajo involucra una represión del sentir, en este caso ese autocontrol no se logra por completo, porque el peso del aspecto emocional es importante en el escritor. La ausencia del margen izquierdo y el margen derecho con grandes irregularidades (líneas más cerca otras más alejadas del borde derecho) nos brinda también otra información a integrar hay deseos de proyectarse hacia el futuro y a la vez temor, probablemente si aunamos con la tensión floja del texto podemos pensar por una excesiva dependencia o aspectos de la historia del sujeto que aun no ha podido resolver. Hay un trasfondo de sensibilidad y vulnerabilidad y la necesidad de la aprobación y sostén del entorno.
Al integrar finalmente con el contenido formal del texto, -que como grafólogos debemos solo leer al final luego de realizado el análisis formal de la escritura- y obtenido algunas características nucleares de la personalidad podemos ver el uso privilegiado del tiempo presente. Se trata del texto correspondiente al Test de Redacción “Mis Manos” que psicológicamente en sus contenidos alude al sentimiento de productividad del sujeto, como se siente, ha sentido con su hacer /su ser productivo) su sentimiento de realización, su proyección hacia el futuro. El hecho de que casi todos los verbos estén no conjugados (en infinitivo) indica justamente cierto estancamiento en su presente, el verbo representa siempre algún tipo de acción, al estar en infinitivo esa acción queda como en suspenso, como potencial que podrá o no realizarse sobre todo cuando no aparece una prospección hacia el futuro (lo que mis manos planean realizar, hacer….).
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato