CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EXPLORACION DE LAS DINAMICAS FAMILIARES DESDE EL TEST DE LA FAMILIA.
Lic Marcela Alvarez.
Lic Eduardo Maggio.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=7RutiA31OPk
En este trabajo integraremos el concepto de dinámica familiar y dado que nuestra Formacion es hacia el área de la evaluación psicológica lo aplicaremos como sustrato teórico en algunos test que conforman una batería psicodiagnóstica infantil.
Toda dinámica familiar implica un patrón de interacciones que en sí mismo posee su propia singularidad, es decir que no hay una dinámica familiar igual a otra, cada familia en función de su historia como familia y en relación con los mandatos y características que cada uno de los padres trae de su propia historia familiar genera una propia manera de funcionar, una propia dinámica. Cada familia encuentra en esta dinámica el motor y la fuerza impulsora que potencia o destruye la pauta relacional de la familia. Como resultado en determinados momentos esa familia puede generar pautas menos saludables de relación entre sus miembros. Pensemos que al igual que en lo individual las familias también atraviesan épocas de tensión, conflictiva y crisis por ejemplo cuando sus miembros van atravesando distintas etapas vitales, o cuando la familia pasa una situación critica por enfermedades, mudanzas, situaciones laborales de los padres etc. Son muchos los estresores.
Cada familia tiene un modo de pensarse como tal, un modo de hacer, tradiciones, mitos familiares y una cultura que le es propia. Por ello al iniciar un proceso evaluativo debemos tratar de conocer el contexto o entorno familiar en donde el paciente o miembro sobre el cual se consulta esta inserto. Esto muy especialmente en la clínica con niños y adolescentes en donde lo familiar tiene un peso relevante y a veces obturante para el sujeto.
Toda dinámica pensada como un proceso abierto siempre tiene posibilidad de transformarse y modificarse. Por otra parte cada dinámica es generadora de procesos afectivos vinculativos intra e intergeneracionales en permanente evolutiva con estilos de funcionamiento tanto funcionales como perturbadores, que en mayor o menor medida van a repercutir en el ámbito de la conducta individual de sus miembros y reflejarse en el comportamiento del colectivo familiar.
Explorar y analizar la dinámica de una familia en su contexto más amplio, implica conocer y comprender el funcionamiento integral y los estilos comunicaciones que se generan
Sera importante entonces evaluar la calidad del vínculo existente entre sus miembros y lo que nunca perderá vigencia frente a la emergencia de nuevos modelos, es la existencia del rol de lo afectivo en su interior.
Desde las técnicas, recursos y test que nos pueden permitir obtener información al respecto, podemos señalar dos muy importantes desde nuestro criterio.
1- La entrevista con los padres
2- La entrevista familiar (es decir con todos los miembros que componen la familia nuclear)
3- El test de la familia en sus distintas formas de administración.
En este material ejemplificaremos a través del protocolo del test de la familia realizado por un niño de 8 años algunas características de la dinámica vincular que pueden desprenderse del dibujo.
Para analizar el protocolo dividiremos el análisis en: indicares gráficos generales y en indicadores vinculares.
Indicadores gráficos:
· Brazo derecho en casi todas las figuras mas grandes
· Ojos remarcados
· Manos del evaluado muy grande
· La secuencia en la graficación de los miembros es singular ya que comienza con el padre, pero luego en lugar de pasar a la madre dibuja a la hermana menor lo cual es paradójico porque la dibuja primero que a la madre dando cuenta con ello de su importancia o celos, pero a la vez en el ángulo inferior izquierdo derecho (que se asocia a tendencias mas hostiles) y alejada de la madre que la grafica finalmente al lado del padre, como una forma simbólica de separarlas.
· Al ver las características gráficas en cuanto a similitudes y diferencias, vemos más similitud del niño que se dibuja 4to. Con el padre. Ambos están practicando un deporte lo cual supone mayor movilidad, pero no hay una actividad compartida entre los miembros ni alianza ya que son acciones individuales. Papa jugando tenis (deporte más individual y competitivo), y el niño jugando al futbol (deporte más colectivo). La hermana jugando a la muñeca, y la madre sin actividad asignada.
· Al observar las bocas vemos ambivalencias, la mama y hermana hacen una boca como mueca, y los varones más de satisfacción.
· Las manos desproporcionadas se ven en la madre y en el niño los brazos de este larguísimos pueden asociarse a su deseo de ocupar un rol mas protagónico y de poder. Esto se acentúa con el cuadrante usado para graficarse (ángulo superior derecho) relacionado con lo prospectivo y con la ambición personal. Por otro lado la zona derecha se relaciona con la imago paterna, por lo cual sutilmente es un elección en la que subyace rivalidad y confrontación con el mismo.
· El suelo es ondulado o serpenteante y los pies de cada uno de los miembros no apoya en el. Esto implica sentimientos de inestabilidad anímica, y dificultades o necesidad de no tomar contacto con la realidad actual.
· Como elementos evolutivos no adecuados a la edad dada la edad del niño vemos numero inadecuado de dedos, transparencias. Lo que denota inmadurez afectiva. No obstante los dibujos tienen los detalles evolutivos esperables para su edad.
Desde la dinámica familiar:
Integrando con e lenguaje grafico vemos una situación conflictiva con la hermana menor, un alejamiento en el sentir del niño respecto a su familia, particularmente de su madre, sin embargo la dependencia hacia ella esta presente y acentuada (la madre tiene graficado línea de botones llamada línea media y esta ubicada en el cuadrante inferior derecho, lugar asociado a sentimientos de carencias afectivas.
Si consideramos la edad de los niños vemos una distancia importante respecto a su hermana ya que ella es muy pequeña y seguramente reclama mayor atención. Hay una compartamentalización gráfica que denota cierto aislamiento emocional, cada miembro tiene su piso. En el caso del niño es el único que se grafico con suelo ondulado pero descendente. El suelo ondulado se asocia a sentimientos depresivos, a desanimo. El tamaño de las letras es grande y más altas que anchas, lo que denota individualismo, necesidad de captar la atención del ambiente y menor expansión de los sentimientos.
Es significativo que en el DFH dibujo de la persona el tamaño del dibujo es mayor, los brazos son aun más alejados del cuerpo y significativamente el número de dedos es adecuado, podemos ver entonces un comportamiento más infantil o regresivo en el núcleo familiar que en otros ámbitos. Se suma la presencia de boca con dientes (pocos), tipo pianito como suele decirse. Y la mirada mira hacia abajo e izquierda. Esto denota cierta agresividad de tipo verbal.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato