CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Lic Marcela Alvarez.
Lic Eduardo Maggio.
LA ILEGIBILIDAD EN LA ESCRITURA.
En el campo del análisis grafológico es un tema de reflexión que complementa nuestras lecturas sobre el escrito. En el área de la evaluación psicodiagnóstica (mas allá de su área de aplicación) como parte de las baterías el evaluador se encuentra con material no solo de dibujos sino escritos, por ejemplo cuando solicita luego de administrar el H T P (test de la casa, el árbol y persona) que elija uno de esos dibujos realizados y escriba un relato. También cuando se administra algún test de redacción como: “Mis manos”, “Yo”…Por ello aunque no posea conocimientos de la técnica grafológica le será de utilidad como una información mas a integrar al resto de sus observaciones y análisis.
Pasemos ahora a algunas reflexiones sobre las ilegibilidades escriturales.
Técnicamente debemos diferenciar ilegibilidades aisladas, es decir que en un texto una o apenas unas pocas palabras sean de legibilidad difícil, de aquellos textos en donde hay muchas palabras que son ilegibles o de legibilidad parcial, esto es cuando en una palabra hay algunas letras que podemos reconocer y otras que no, cuando son numerosas las palabras que no es difícil entender hablaremos mas de escrituras ilegibles constituyendo esto un tipo escritural.
Recordemos que el concepto de tipo escritural, es una categoría abarcativa de un funcionamiento particular o rasgo de carácter destacado en la personalidad del escritor. Por ejemplo una letra puede tener como gesto tipo los ganchos o arpones, pero diferente es que gran parte de las letras tengan estos pequeños ganchitos o arpones, en este caso se trataría de una escritura arponada.
Volviendo entonces ahora a nuestro tema, las escrituras ilegibles o semilegibles son fáciles de reconocer porque cuando intentamos leer el texto o relato, nos encontramos que no podemos hacerlo fluidamente, sino que tenemos que estar volviendo hacia atrás, asociando las palabras del contexto para ver que dice, muchas veces es imposible y debemos preguntarle al escritor que escribió allí.
Vale recordar que nunca leemos el contenido del texto hasta por lo menos haber realizado algunas observaciones y análisis grafológico del mismo. Esto es para no influenciarnos con el contenido y construir nuestras inferencias sobre los dichos del grafoanalizado, sino objetivamente sobre el signo grafológico identificado. Sabemos que cada signo grafológico nos da cuenta de un aspecto de la personalidad y así constituye un lenguaje propio y singular que debemos interpretar.
Ahora bien es importante encuadrar este signo grafológico con el aspecto relacionado. Así podemos encuadrar la ilegibilidad como una forma de distribuir el texto y esto corresponde al género o aspecto Orden, subtema tipos de distribución (recordemos que puede ser legible, ilegible, claro confuso, espaciado o concentrado).
Psicológicamente entonces la ilegibilidad indica que en alguna medida hay aspectos interiores en el sujeto que no están claros. Esto hará que sus juicios o percepciones de la realidad externa o interna no siempre se vean con objetividad y claridad sino que estén teñidos por los estados emocionales o instintuales. Por ello se relacionan con conflictos psicoafectivos.
La ilegibilidad obedece a varias causas posibles:
1- Por exceso de velocidad al escribir que hace que las letras se deformen y pierdan legibilidad.
2- Por alterar la forma natural de las letras, esto es se trazan de un modo singular pero extraño y no reconocible alejado del modelo caligráfico. Serían formas bizarras de trazar las letras.
3- Por omisión de letras en las palabras a veces puede aunarse esto con incrementos de la velocidad.
4- Por tratarse de todo un texto confuso que mezcla y superpone partes de letras con otras líneas que le anteceden o prosiguen.
La ilegibilidad por exceso de velocidad cuando se trata de un escrito realizado por la necesidad de anotar algo rápidamente, como cuando uno toma apuntes, no es susceptible de análisis grafológico formal, ya que la muestra de escritura a ser analizada debe ser espontánea pero escrita en condiciones naturales (letra habitual) y no accidental o circunstancial.
Ahora bien, si la persona naturalmente escribe así nos da cuenta de que si bien la persona posee agilidad mental y capacidad de comprensión , existe en ella un estado casi permanente de ansiedad y tensión que podríamos vincularlos a un estado de estrés mental o emocional que con el tiempo puede llegar a desequilibrar emocionalmente a la persona, ya que el exceso de actividad produce un estado de agotamiento que luego puede derivar en desequilibrios o enfermedades psicosomáticas, tales como gastritis, úlceras, colon irritable, etc. Por otro lado la ilegibilidad por gran velocidad al escribir indica que no siempre la persona puede evaluar las situaciones con objetividad y contemplando el total de la misma, sino que su visión será parcial pues tenderá a ver lo que es esencial en ese momento, pero no toda la situación en su conjunto.
La ilegibilidad por velocidad solo se aplica a escrituras adultas ya que los niños no tienen una velocidad aún consolidada (que tiende a ser lenta a medianamente lenta) en razón de que no hay un progreso consolidado de su madurez neuromotora y psicoafectiva.
La ilegibilidad por alteración de la forma de cada letra que la hace ilegible sino se la lee en función de las otras que la acompañan en la palabra puede indicar una necesidad de llamar la atención ya que forzosamente hará que el lector del texto tenga que acentuar su atención sobre el escrito (que no es mas que una proyección de la persona). Si la letra adopta formas raras (bizarras) como por ejemplo solía hacerlo Dalí que dibujaba algunas letras, puede indicar alguna patología mental si otros signos acompañan, es como que simbólicamente cada letra responde a aspectos confusos en el sujeto.
En el caso de escritos de niños denota perturbaciones o conflictos psicoafectivos que habrá que considerar, pues si bien sobre todo un niño pequeño alfabetizado (entre los 6 y 8 años) puede presentar formas de letras más toscas o irregulares (producto de su etapa de maduración) no por ello estas deben presentarse con ilegibilidad.
Cuando la ilegibilidad se produce porque la letra falta o se omite o simplifica tanto que desaparece o se funde con otra, puede indicar además de la falta de claridad interior (por ser ilegible) una necesidad de ocultar o no mostrar toda la personalidad, esto puede deberse a sentimientos de inferioridad, baja autoestima que hace que la persona no pueda afirmarse en la realidad de la forma en que desearía. Esto se aplica tanto a escrituras infantiles como adultas.
En el escrito que acompañamos, se trata de una escritura de una persona de sexo femenino adulta, veremos que se trata de una escritura ilegible cuesta muchísimo leerla, omite muchas letras o, la e sobre todo cuando escribe “de” hace la “d” sola, la colita o trazo final de la letra “a”.
Finalmente si la ilegibilidad se acompaña de un ambiente gráfico inarmónico o con muchos signos negativos (por ejemplo: tachaduras, márgenes muy irregulares o invadidos, espacios entre líneas y palabras irregular, repasos, trazos congestionados, gestos espiralados, etc.), pueden indicar baja confiabilidad, así la persona no da a conocer o mostrar sus verdaderas intenciones. Esta última lectura solo puede aplicarse a escrituras adultas.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato