CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Cuando el trazo es protagonista
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
Video: http://www.youtube.com/watch?v=NCz-IQTlW30
El trazo es una de las pautas formales esenciales dentro de lo que conforma el análisis de un dibujo, representa la modalidad de comportamiento del sujeto, y por otra parte la forma en que se exterioriza la energía disponible. Muchas veces un estilo de dibujo que denota inteligencia, agilidad, habilidades sociales, etc. pierde calidad de rendimiento en esas habilidades si el trazo es deficitario o se negativiza.
El titulo que hemos considerado justamente nos da cuenta de ese protagonismo de una pauta estructural como lo es el trazo por sobre las demás. Como hemos comentado en otros trabajo, independientemente del análisis formal y completo que se realiza sobre cada test, siempre es bueno visualizar y ver que es aquello que se destaca en la producción gráfica en cuestión, a veces es una pauta formal, otras veces alguna de contenido, lo importante es ver si alguna sobresale en particular y en función de lo que en ella se infiere poder comenzar a conjeturar hipótesis guía en todo el trabajo posterior de elaboración que realizaremos.
Seleccionamos para este material un protocolo que corresponden al test del árbol realizados por una persona joven de sexo femenino.
El análisis del trazo implica 3 tipos de observaciones:
1) continuidad
2) forma
3) estilo
Recordemos también que el trazo además está condicionado por la presión del mismo que es otra pauta formal, así entre ambas se construye una unidad de interpretación. Digamos que el trazo es la cara externa de la presión.
Comencemos entonces con las observaciones esenciales del trazado:
En el dibujo solo está presente un estilo de trazo que combina el repasado y el estilo spike o serrucho o zigzag, el trazado es además pastoso (sucio) parece graficado con un lápiz de mina más gruesa, carbonilla. La continuidad es mixta, tramos enteros en general y discontinuidad mayor en las ramas en cuanto a los puntos de integración pero no los tramos del trazo.
Como inferencias psicológicas de este estilo de trazado se asocian estados de angustia, tensión interior, que se exterioriza en situaciones de presión como conductas impulsivas, impaciencia. Lo emocional interfiere en los procesos perceptivos de la realidad, tiñendo la mirada del entorno de subjetividad. Es decir hay una falta de claridad interior por conflictivas psico-emocionales activas.
Si ahora intentamos contrastar, corroborar y ampliar estas hipótesis iniciales veamos que sucede:
El árbol presenta los contenidos esperables, pero suma a la vez numerosos detalles accesorios tanto de objeto (nido de pájaro, con ave volando alrededor del mismo y frutos) como de fondo (juegos, se trata de una plaza y un camino ascendente detrás).
Las características del árbol son principalmente tronco soldado por arriba por abajo, raíces transparentes y de trazo anguloso y monolineal la copa es esférica y de trazado zigzag, esta aplastada del lado izquierdo. Desde la simetría interna del árbol, hay falta de ella, predomina la parte derecha. Las ramas son largas pero irregulares monolineales como las raíces.
Si aunamos en una síntesis esencial las inferencias asociadas a los indicadores que hemos mencionado veremos cómo las hipótesis pensadas al inicio surgidas del estilo de trazo, nos remiten a significaciones semejantes y a la vez nos permiten ahora comprender mejor el estado emocional del evaluado al momento de dibujar lo consignado.
La tensión interna y el estado de angustia surge de un sentimiento de vacio interior, de desmotivación relacionado con el mismo y su realidad intima y familiar o personal. Es decir hay evidencia de un estado depresivo.
El sujeto posee un yo con fuertes componentes impulsivos (estilo de tronco, raíces), hay signos de dificultades atencionales (frutos en el aire), inmadurez emocional y necesidad de soporte interno (accesorios, ramas) así como dependencia afectiva.
No hay una manera reflexiva ni objetiva de enfrentar las problemáticas tanto propias como las relacionadas con su entorno. Resuelve de manera impulsiva y sus estados emocionales son cambiantes (suelo ondulado).
Simbólicamente la calle o camino trasero simbólicamente da cuenta de necesidad de encontrar un camino, un modo de obrar probablemente más satisfactorio que el actual el hecho de que ascienda hacia la derecha da cuenta de búsqueda de un ideal por lo cual en este sentido hay mas allá del estado de angustia y confusión actual una actitud prospectiva y por ende positiva.
Finalmente si leemos el escueto relato escrito por el evaluado: “un manzano colocado en una plaza” destacamos la palabra “colocado” que nos hace pensar en cómo la persona se siente respecto a su realidad actual, colocado implica puesto por otro, ubicado en un lugar pero no desde la propia elección, lo cual es otra forma de llevarnos a la hipótesis inicial, un estado de tensión por falta de comodidad y satisfacción en su realidad actual, el camino como la asimetría y las ramas más desarrolladas también a derecha denota un estado de búsqueda y ayuda en las realidad externa y no en vínculos mas íntimos o familiares. La plaza como espacio de esparcimiento los juegos asociados a movimiento, diversión es una forma de defensa maniaca como evasión de la situación vital actual.
Compartimos en este último párrafo un comentario respecto a otro material que conformó la batería administrada a este joven, se trata de un test de redacción con contenido libre a elección del evaluado, significativamente y para integrar con lo expresado anteriormente este joven puso como título a su relato libre: “En busca de la felicidad”.
Esto pone de manifiesto el optimismo potencial de los indicadores mencionados.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los coloreswarteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato