CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
El Garabato Cromático.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=Ik48ZpbMVw8
TEMA: OBSERVACIONES, TÉCNICA E INFERENCIAS.
TÉCNICA SELECCIONADA: ANÁLISIS DE DOS GARABATOS. Garabato (técnica 3) y Garabato cromático.
Edad del niño: 9 años, 6 meses Sexo femenino
Escolaridad: 4 º EGB
Observaciones:
1- Adecuación consigna- ejecución: En primer lugar vemos que puede cumplir con la consigna: Coloca su nombre en el centro de la hoja y garabatea luego. Recordemos que es importante cuando le damos al niño o adulto la consigna hacerlo previo a entregarle la hoja y ambas partes al mismo tiempo de la misma. Es decir le diremos “te voy a pedir que pongas tu nombre en el centro de la hoja y luego que lo hagas garabatees en ella”. Cuando termines me entregaras la hoja”. ¿Porque esta recomendación? Porque si le decimos primero que ponga su nombre...etc, y pasa un lapso de tiempo hasta que le damos la segunda parte de la consigna, podríamos generar que el nombre quede desunido del garabato y no seria porque el niño lo dispuso así, sino porque la consigna fue dada de un modo que promueve directamente a esa forma de graficación.
2- SIMBOLISMO ESPACIAL: Si bien ocupa una importante parte de la hoja, el emplazamiento del dibujo esta mayormente desplazado hacia la izquierda.
3- VARIABLE EXPANSION VERSUS RETRACCIÓN: se observa una tendencia a la expansión pero con limitación ya que el garabato no fluye con libertad por toda la hoja.
4- Variable: dinamismo versus no dinamismo: Los garabatos son dinámicos desde la continuidad del trazo y las formas bucleadas, pero no es un dinamismo encapsulado ya que gira siempre sobre un mismo eje.
5- TIPO DE GARABATO: Ambos garabatos son de formación reaccional. ¿Porque?..., porque si bien ocupan una buena parte de la hoja, no lo hacen en forma fluida y aireada, sino bajo una importante represión. El trazo es continuo pero se detiene, si observamos se trata de formas concéntricas en este caso en forma de bucles a veces se hacen en forma de arcos, otras solo curvas, lo importante es observar la secuencia de esta forma de trazados, así si los círculos concéntricos se hacen de adentro hacia fuera serán además evaluados como centrífugas. Y si es de afuera hacia adentro como formas centrípetas. En este caso se hizo en forma centrífuga en ambos garabatos.
6- En los puntos 1 a 5 encontramos que las características señaladas se reiteran para ambas formas de administración, o tipo de técnica. Lo que haremos ahora es considerar para la Técnica 3: Garabato y nombre en el centro sus cualidades particulares.
7- Observaciones sobre el tratamiento del nombre: Observamos que elige poner su nombre, lo hace con letra imprenta y con un tamaño pequeño. Hay separación nombre y Garabato, pero la distancia es muy pequeña. El tipo de garabato es de formación reaccional como hemos comentado en el punto 5. Algunas líneas en forma suave y con trazos curvos. Se denota un mayor espesor y caudal de trazos alrededor del nombre y se hace más espaciado o aireado el movimiento en la frontera interna externa del garabato.
8- Observaciones sobre el garabato cromático: La estructura de forma, trazo, espacio y movimiento es similar a la del Garabato acromático y ya la hemos desarrollado en los puntos anteriores. Destacamos aquí el uso del color. Vemos que los colores mas cálidos están en el centro y alrededores y los colores fríos (violeta, azul, marrón) están en la zona exterior. Recordemos que en la consigna del Garabato cromático le decimos al niño: “Bueno ahora elegí un color y traza con el un garabato.”. Si el niño utiliza varios como en este caso se le permite, si el niño pregunta si puede usar mas de un color (en este caso no pregunto) se le dice “como vos quieras” o como a vos te parezca mejor”.
Ahora realizaremos en relación a estas observaciones las inferencias que se correspondan.
Colocaremos en algunos tramos de la s inferencias el número del punto con el que la interpretación se relaciona.
En primer lugar vemos que hay una fuerte necesidad de expansión personal pero con un componente de represión importante.
La etapa[1] psicosexual a la que se corresponde este garabato es la post-edípica. Por lo tanto es acorde a la edad de la niña. No obstante como los movimientos son cerrados y no continuos habría un exceso de bloqueo del componente agresivo de la personalidad lo cual implica que aún no ha podido su Yo aprender a regular bien esos impulsos.
Respecto al sentimiento de si mismo dado por el tratamiento del nombre vemos que hay ciertos elementos de timidez e inhibición que limitan su accionar en el ambiente y en la canalización o expresión de su personalidad al menos con la intensidad con la que la desea.
Si integramos nombre y garabato vemos que vivencia el medio ambiente, con reserva pero con deseos de accionar en el. El estilo de conducta que despliega es de expansión con algo de retracción o al menos hay adaptación positiva pero también conductas pasiva, y defensivas. Su naturaleza es muy afectiva, receptiva pero selectiva en sus relaciones.
Si bien el garabato se disocia un poco del nombre , la distancia es mínima por ello implica que hay en la niña una cierta necesidad de poner una distancia entre ella y el ambiente pero por precaución mas que por un deseo real .necesita tomarse un tiempo antes de establecer contacto con el ambiente.
Podemos encuadrarla como una distancia equilibrada.
El garabato pasa sobre el nombre en forma fluida con trazos limpios, no repasados o borroneados, este pasaje puede ser tomando contacto en uno o dos puntos, no mas.
Esto denota que si bien puede el sujeto vivenciar como desfavorables algunos aspectos de si mismo, estos no tienen el peso suficiente para generar un conflicto que pueda obstaculizar el libre movimiento del accionar del Yo.
El que se trate en ambos Garabatos de garabatos reaccionales implica que en alguna medida la represión funciona con un poco mas de .Como sabemos que este mecanismo defensivo operativizado por él Yo del sujeto permite mantener bajo control las pulsiones salvajes (en estado de no-sublimación) del Ello.
En este caso podemos decir que si bien hay cierto uso adecuado de la misma, esta un poco elevada la defensividad en la forma concéntrica del garabato así se denota dependencia. Y una dosificación de la agresividad que se suplanta por la suavidad y adaptación externa (muchos bucles).
En el caso de esta niña las conductas de represión de los componentes agresivos se denota en el exceso de autocrítica y perfeccionismo con el que aborda sus exigencias escolares, exigencias que le vienen especialmente de su madre quien la castiga (no con castigos físicos sino prohibiéndole por un tiempo salir a casa de sus amigas o viceversa o las salidas de los fines de semana).
Así también sumamos la expansión pero de poca amplitud del trazo que implica que hay expansión pero no la que correspondiera que hubiese. Así hay expansión pero no espontaneidad sino autocontrol en las expresiones afectivas.
Finalmente respecto a la lectura cromática del Garabato 2, vemos que los colores cálidos están hacia la parte interior del Garabato y los colores más fríos. A la vez podemos integrar con el hecho de que los trazos internos son más comprimidos y los exteriores más fluidos o flojos o aireados.
Toda una contradicción que podría leerse así.
En el fondo, en su interior se trata de una niña afectiva, con fuertes necesidades emocionales tanto de afecto por parte del otro como de entrega de el hacia los otros. La emocionalidad es alta (muchos colores utilizados para graficar y además de la Gama cálida), pero en lo exterior se muestra mas limitada en la expresión de esos sentimientos que son mas fuertes de lo que parece, pese a que es expansiva (gama fría pero mas aireado el trazo) es decir expansión con reservas. Pero en lo interior es como un pequeño volcán con un componente alto de agresividad que no logra regular. Por ello es probable que en ocasiones en su comportamiento social tenga explosiones de mal genio, irritabilidad y mal humor que no es más que estas fugas inconscientes de esta agresividad reprimida.
[1] Recordemos que: los garabatos sádico-anales se corresponden con la etapa edípica o pregenital por lo que es más normativo encontrarlos de 4 años o 4 y ½ hacia abajo. Los de formación reactiva son los de la etapa edípica y post edípica (a partir de los 5 años). Los de sublimación se corresponden a la etapa post-edípica y genital.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia