CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“El Cuestionario Desiderativo y la identidad en adolescentes”
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=LIEjlX28EvE
En el material de hoy nos gustaría compartir y reflexionar a través de un caso práctico aspectos que hacen a la fortaleza en la identidad en adolescentes ya finalizando la misma.
Previo a ello desarrollaremos en sus puntos esenciales, lugares desde donde pensar el sentimiento de integridad y fortaleza yoíca vistos desde el CD (cuestionario Desiderativo).
El cuestionario Desiderativo es un test de una riqueza significativa, ya que nos aporta y permite explorar el nivel de integridad y fortaleza del Yo, y en esto podremos ver la capacidad del evaluado para controlar, regular sus impulsos y tensiones internas, el control de la ansiedad ante situaciones de la realidad menos estructuradas y nuevas, la autoimagen, el sentimiento de autovaloración (autoestima y autoconcepto), sus motivaciones y valores mas destacados (catexias positivas) , las situaciones que le generan temor, desagrado, dolor (catexias negativas). Desde lo cognitivo también nos permite explorar el funcionamiento cognitivo, esto es: Juicio de realidad, tipo de lógica con la que percibe la realidad el sujeto, nivel de inteligencia y orientación de la misma, la capacidad de análisis , síntesis, el equilibrio entre realidad psíquica y realidad , estilo defensivo, plasticidad del Yo para pensarse así mismo desde distintas maneras sin perder el sentimiento de integridad y unidad interior (identidad), por si esto fuera poco nos permite hacer inferencias respecto a la presencia de determinadas psicopatologías que puedan estar presentes.
Como vemos es sumamente importante en sus aportes tanto en niños como adolescentes y adultos, por ello recomendamos desde nuestra experiencia su inclusión en la batería de test que administremos, su lugar es hacia el final, luego de los test proyectivos gráficos (Bender) puede ser el test de cierre. Puede administrarse desde los 5 años en adelante. Recordemos que una batería para evaluar confiablemente debe integrar no solo los test proyectivos gráficos sino los test verbales como el CD, el TRO, TAT (pueden ser algunas láminas) y si se tratara de niños (el CAT-A).
Bueno, comencemos entonces. Transcribiremos para reflexionar sobre el tema propuesto, el protocolo de una joven de 19 años, cuyo motivo de consulta era una Orientación vocacional. Iremos realizando algunos comentarios relacionados con el tema del trabajo al finalizar cada respuesta dada por el sujeto. Subrayamos frases que resultan significativas
Catexias positivas (+)
Recordamos la consigna: ¿Si no fueras persona que es lo que más te gustaría ser? ¿Porque?
1+ ¿lo puedo pensar? … Cualquier cosa que viva bajo el mar. Un pez, un pulpo o tiburón o delfín.
Tiburón no carnívoro, porque es imponente, por lo extravagante. Ahora que lo pienso me pasa que los ves y no pasan desapercibidos pero por otro lado no uno carnívoro, no comen gente ni tienen dientes, imponentes por afuera y vacio por dentro (inofensivo). Un pez se muere.
Reflexiones: pensando en el tema de la identidad cada objeto (símbolo desiderativo) da cuenta de aspectos de la autopercepción del yo, que por supuesto deben luego argumentarse (explicación desiderativa) de manera concreta, objetiva y consensuada socialmente dentro del contexto cultural del sujeto. En principio esta cualquier cosa indica menos consistencia en la identidad dado que no puede objetivarse en principio en un solo objeto lo suficientemente valioso para representar al Yo (no pudiendo ser persona), luego nombra varios todos con la particularidad de estar en otro medio (acuático, más regresivo y primario). Finalmente dice un animal paradójico el tiburón (muy agresivo y depredador) esto indica la emergencia de tendencias agresivas que el yo no puede manejar dado la argumentación contradictoria que da. Y finalmente vuelve a otro objeto descartado el pez mostrando un sentimiento de vulnerabilidad yoíca. Al ser la primera catexia puede aceptarse cierto monto de ansiedad inicial, aunque en este caso es muy elevada, y como verán no disminuye en todo el resto del protocolo. También es significativa esta frase “imponentes por fuera y vacio por dentro”. Esta frase sintetiza un aspecto característico en los fracasos de lograr una identidad cohesionada y firme, lo que Kohut llamo en su clínica del narcisismo, seudoidentidad. Es decir una apariencia, un sobrevaloración desde la apariencia de un sentimiento de carencia y solidez identitaria.
Por supuesto esto no es solo por una respuesta sino en este caso por toda la estructura de respuestas a lo largo de todo el protocolo como ustedes podrán apreciar.
2+ (Se le repite la consigna según corresponde), ella la repite “ni persona, ni animal…””un elemento tipo metal “porque: “porque me gustan los metales por afinidad, nada, por un tema energético. Un metal importante como la plata, el platino, me gusta el color”
Reflexiones: Aquí vemos también la autorreferencia como constante, es decir la persona no puede argumentar objetivamente o describir la cualidad destacada del objeto por si mismo, sino que la tiñe de su propia manera de evaluarlo, es decir proyecta su propia realidad psíquica no pudiendo discriminar el si mismo del otro. Desde las defensas instrumentales que se evalúan en el CD habría fallas en el mecanismo de Identificación proyectiva al perderse la distancia sujeto símbolo.
Lo valorado es en 1+ ser imponente ante la mirada del otro, aquí en 2+ ser algo importante.
3+ “una planta, un jazmín (con inducción, que tipo de planta), porque me gustan, son lindas, tema estético. Me moriría pronto ahora que lo pienso.”
Reflexiones: le cuesta individualizar por ello da una categoría genérica (una planta) al inducirse “que tipo de planta, dice Jazmín no puede dar un argumento inicial esto es cualidad concreta del Jazmín, dice “porque me gustan”, luego son lindas, tema estético (otra vez la apariencia) recordemos que esta flor desde el consenso cultural es valorada por su intenso perfume, lo linda es un aspecto mas secundario y subjetivo. Esto por ejemplo para integrar otros elementos de análisis, los cognitivos nos daría cuenta de fallas en la capacidad de análisis y síntesis. Finalmente hay una invasión del proceso primario (fallas en la segunda disociación instrumental mezclar lo valorizado con lo desvalorizado o rechazable del mismo objeto) “me moriría pronto” es un indicador del sentimiento de fragilidad yoíca subyacente.
Catexias negativas: “¿Si no fueras persona que es lo que menos te gustaría ser?…” Aquí se ponen en juego los aspectos del mundo interno temidos, angustiantes, el motivo esencial de las defensas.
1- De lo que te dije, no sería un edificio porque no me gustan los edificios, porque me parece muy inútil, (aunque vive gente), muy estático.
Reflexiones: Al igual que en todas las respuestas la argumentación se rige desde la lógica personal, juicio de atribución es decir lo que el sujeto piensa del objeto que por supuesto no se relaciona directamente con lo esencial del objeto en si mismo. El otro aparece desde un lugar de desvalorización (aunque vive gente) aquí también hay fallas de discriminación (segunda disociación instrumental) ya que se desvaloriza un objeto que también estaría valorizado (vive gente). La argumentación tiene una parte lógica (estático) pero también una no consensuada (inútil).
2- Planta, la rosa porque odio las rosas porque te pinchan. Tengo un tema, la casa de mi abuela esta llena de rosas. Traicionera, parece linda pero también te pinchan.
Reflexiones: se reitera los mismos fallos que en las anteriores, autorreferencia al no podar separar lo bueno de lo malo, lo esencial de lo secundario en la realidad de los objetos (discriminar), la fragilidad. Evidencia no poder controlar y resolver las situaciones u objetos hostiles (las espinas de la rosa). Que teme la inmovilidad (estático del edificio), la traición y lo agresivo de los objetos.
3- Un perro, animal domestico, ni gato (es mas inútil que el perro) los odio porque no sirven para nada no me gusta convivir con ellos, siento que molestan.
Reflexiones: se desvaloriza objetos que en general socialmente suelen ser valorizados particularmente el perro, por su fidelidad, compañerismo, protección… el gato por su independencia. Sigue la autorreferencia (siento que molestan), y lo que argumenta “siento que molestan”, no es lo esencial que caracteriza al objeto.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato