CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Signos y sintomatologías subyacentes en escrituras infantiles.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
Cuando llego a nosotros esta escritura vimos en ella una particularidad, era una letra atípica para una niña pequeña (9 años y medio). Lo atípico provenía de varios lugares. Por un lado la rigidez y exceso de tensión vertical, y los desequilibrios particularmente en el campo superior y por otro los numerosos pequeños signos que no corresponden a una escritura en esta edad por ejemplo la forma extraña de la letra “a” que semeja una letra “d” obviamente si lo fuera, también sería un “d” inusual.
Grafológicamente es una edad en donde aún hay una transición entre la escritura propiamente infantil con sus temblores, arritmias, tamaños grandes e irregulares, apegos al modelo caligráfico, todos estos signos totalmente normales o esperables para un niño de esta edad y la escritura adolescente y adulta. Al observarla parecería ser una letra más de adolescente o adulto que de una niña.
Cuando abordamos la escritura infantil entre los 6 y 12 años, al igual que en un proceso evaluativo en niños, debemos en primera instancia evaluar y diagnosticar si el nivel de maduración del niño es acorde a su edad cronológica. A este proceso se lo denomina grafológicamente diagnóstico de la edad grafomotora. Técnicamente se trataría de la evaluación genética de la Escritura. El método de evaluación fue conceptualizado y desarrollado teórica y prácticamente por Helene de Gobineau. Ella consideraba que la escritura infantil era un buen instrumento para determinar la adecuación madurativa de un niño entre los 6 y los 12 años de edad en relación a lo esperable para su edad. En su método evaluaba componentes gráficos tales como la flexibilidad de los trazos, las uniones entre letras, la motricidad fina y gruesa.
Estos estudios se formalizaron en la construcción de una escala, La Escala E y en baremos típicos por edades para determinar cómo comentamos la edad grafomotora en el niño. Algo similar es desde el campo psicodiagnóstico mediante test proyectivos y psicométricos el trabajo de Laureta Bender y luego K.Koppitz con el Test de Bender.
El método de Helene de Gobineau fue luego desarrollado por Julián de Ajuriaguerra quien profundizó en el estudio psicológico, clínico y neurológico de los trastornos de la escritura en el niño y ha permitido una comprensión de las escrituras disgráficas y disléxicas.
En términos generales la seguridad global del trazado, la singularidad de algunas letras denotan un nivel de inteligencia superior al de la media para su edad. No obstante van también acompañados de numerosos indicadores emocionales como los que describiremos y comentaremos en sus puntos esenciales a continuación.
El conjunto grafico artificioso, tenso, rígido y desproporcionado a la vez da cuenta de un estado interior con contradicciones internas significativas para la edad de la niña.
Pasemos ahora a realizar observaciones significativas que podrán observar en la escritura que acompañamos y que han sido señaladas con número y flecha en el escrito.
1) Las formas inusuales en la letra “a” (ver número 1 en la letra para identificar el signo) vemos como el trazo final se eleva hacia la zona superior (zona del pensar y sus procesos, de la vida de fantasía, de la imaginación) la letra a como otras de óvalo particulariza el yo emocional del niño, esto nos plantea la hipótesis de alguna dificultad o alteración en la vida de relación del niño.
Siguiendo con esta letra, la forma regresiva y envolvente de su trazo final corresponde a un gesto tipo, denominado de autoprotección o defensa. Psicológicamente indica una barrera entre el sujeto y el ambiente. Pero por otro lado el exceso de altura en dirección ascendente y regresiva puede entenderse también como una huida hacia la fantasía y un refugio en ella.
2) La forma de subrayar es desde las características del trazo totalmente opuesta a la rigidez y estructuración excesiva del texto. La línea ondulada siempre tiene un componente de inestabilidad y variabilidad afectiva. Otro gesto convergente es la rúbrica en zigzag luego de colocar “the End” su fin de historia. El zigzag se asocia a descargas de tensiones, a reactividad y ansiedad.
3) el empastamientos y repaso de la letra “o”, denota angustia y represión del sentimiento, falta de claridad. Esto también se evidencia en los choques entre línea y línea (partes superiores con inferiores de las letras.
4) y 6) la zona de las hampas (parte superior de las letras H, b, k, l) da cuenta de aspectos relacionados con el pensar, la fantasía. Al presentarse con repasos y engrosamientos en la anchura del trazo, sumado a que en su relación con la zona central de la palabra es muy superior en su altura, da cuenta de un alejamiento de la realidad y un refugio en la propia fantasía que puede ocasionar una percepción subjetiva y a veces distorsionada de la realidad.
5) es significativo el cambio de presión y grosor en las barras de la letra “f” y “t” que además aumentan su grosor en el tramo final del trazo que además es corto y contundente. Los gestos apoyados y masivos se asocian a acumulación de tensiones y estados emocionales que luego se descargan agresivamente en el carácter como explosiones de humor o algún tipo de acting conductual frente a estímulos en general no muy significativos. Hay fuerza volitiva, pero también deseos imperativos de imponer su voluntad y deseo en el ambiente.
7) las mayúsculas son destacadas en su altura, psicológicamente se relacionan con la autopercepción y auto concepto. Al ser muy altas y con déficit de anchura denotan nuevamente un predominio del carácter introvertido, alejamiento de la realidad y sobrevaloración de las propias necesidades esto también se evidencia en el pequeño tamaño, y la verticalidad tajante en la inclinación de la escritura, como si se impusiese un autocontrol y limite a cualquier espontaneidad y exteriorización emocional.
En términos de una reflexión final, se trataría de una letra en donde se evidencia una conflictiva psicoafectiva a explorar, con importantes tensiones y dificultades que probablemente afecten su adaptabilidad social. Sería indicado en este caso una recomendación o indicación de una consulta con un Psicólogo para una evaluación y diagnostico profundo. La prevención en este caso podrá evitar una profundización de la problemática latente en la niña sobre todo al ingresar a la pre-pubertad y adolescencia.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato