CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LAS RELACIONES ENTRE LA TENSION Y EL SUPERYO.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
La tensión en la escritura se relaciona con la firmeza con la que cada letra es ejecutada, técnicamente es un sub-aspecto de la presión.
Así como la energía del trazo, su huella nos da cuenta del potencial energético del sujeto, la tensión pone de manifiesto su capacidad para materializar, resistir, afirmarse frente a sus objetivos e ideales, así como mantener en general su propia posición en la vida.
La tensión afecta directamente cuando es deficitaria por un lado el potencial volitivo, la tolerancia a las frustraciones y obstáculos, la capacidad de asertividad y e comportamiento ético-moral.
La tensión pone de manifiesto psicoanalíticamente las relaciones entre el Yo y el súper yo del sujeto, ya que es uno de los signos grafológicos sobre los que influye particularmente.
Existen varios tipos de tensiones. En su valoración hay que evaluarla primero globalmente y desde allí ver si es firme, la floja o blanda, la tensa, si es más dominante en los movimientos verticales, en los horizontales o en ambos que sería lo adecuado. Ver si en la unión de hampas con zona media es flexible (suave) o dura (angulosa, tensa).
El superyó en su concepto básico es aquella instancia psíquica en donde residen los aspectos morales, ideales, éticos que el sujeto ha ido edificando y que son los parámetros para bien o para no tanto sobre los cuales se guía el sujeto para comportarse, para valorarse a sí mismo y a su entorno. Sus componentes son el Yo ideal que es sede de ideales mas narcisistas, mas individuales donde se busca la completud, el ideal del Yo que aúna estos ideales primitivos con las exigencias de la realidad, la mirada del otro construida históricamente también por los mandatos familiares internalizados, los propios deseos y motivaciones, las presiones o exigencias y miradas del mundo externo, suma también ser sede de la conciencia ético moral que es aquella que le permite al sujeto valorar que es lo bueno y malo para sí mismo, para el otro. Por supuesto cuando se ha conformado más desde una personalidad normal o neurótica o tener un funcionamiento más patológico o menos funcional en psicopatías, trastornos de personalidad, estructuras psicóticas…
Cuando la presión del superyó es muy dominante y excesiva, el yo se doblega y como efecto pierde en autoafirmación, en la satisfacción de los verdaderos deseos y necesidades, sobre adaptándose a lo que se espera de él, volviéndose excesivamente perfeccionista e insatisfecho por ende por su ideal rígido de perfección, en algunos casos generándose fuertes sentimientos de culpa por no estar ante las “supuesta altura de la circunstancia), afectando la autoestima y asertividad.
El otro extremo seria la excesiva permisibilidad sin culpa como es frecuente en estructuras psicopáticas. Por supuesto son algunos ejemplos extremos, pero en realidad la constitución del superyó tiene su singularidad en cada persona y un funcionamiento diferente en cada estructura psicopatológica.
Hemos incluido estos conceptos esenciales para que la comprensión del tipo de tensión que comentaremos y ejemplificaremos a continuación sea más clara.
Se trata de la tensión tensa y firme que en distintas proporciones presenta el escrito que acompañamos y que comentaremos.
Al observar la escritura podemos ver la presencia de una huella profunda (tiene huella en el reverso de la hoja), la coloración es muy buena y estable a lo largo del escrito. Hay presencia de angulaciones en las letras m, n. El tipo de tensión por la presencia de tantas angulaciones es tensa. El nivel de angulosidad es moderado, no se trata de ángulos cerrados (grado 9-10) sino con cierta amplitud (grado 6-7). La inclinación es de predominio vertical, la dirección es tendiente a horizontal, las t son caligráficas con hampa en bucle, las barras de la “t” son altas, centradas en general, dentro de un entorno gráfico más formal y rígido sin embargo hay amplitud en muchos enlaces entre letras, los puntos de la i más altos, dan una personalidad con ideales mas allá de sus necesidades de seguridad y su autoexigencia.
La tensión tensa entonces da al trazo firmeza con rigidez, por ello su sentido psicológico general ya que hay que integrar con el resto de los aspectos gráficos, implica que se trata de sujetos rígidos, probablemente con criterios personales cerrados, poco espontáneos, con gran bloqueo emocional, probablemente sufran estados de angustia por este monto excesivo de represión aquí podríamos ver autocontención el margen izquierdo regresivo y casi ausente da cuenta de algunas dependencias en lo afectivo, un basarse en las experiencias vividas y ser más cuidadoso en ambientes no conocidos.
La tensión tensa es evidencia directa de un súper Yo más severo, por ello que estos sujetos tengan a veces un exceso de autocrítica como de critica a los otros (aquí esto no se evidencia como destacado) que le rodean, poca adaptabilidad en general y falta de flexibilidad. Si la presión tiene una profundidad considerable puede convertirse o ser la expresión de una persona tiránico (aquí no hay otros signos asociados a impulsividad, tendencia a ir al choque por ejemplo barras de t altas y en diagonal, trazos finales ascendentes y rectos, u horizontales largos así como acerados y choques) que tienda a querer imponer sus deseos a otro, sobre todo si la tensión es con movimientos predominantemente rectos o angulosos.
Si fuese Tensión tensa más otros movimientos curvos, se trataría de una persona que se afirma pero con adaptabilidad y tolerancia por el otro. Esto último se ajusta más el ambiente grafico que presenta esta escritura y particularmente por la presencia de una cuerpo de tamaño pequeño, y una firma aunque grande realizada con elementos curváceos aunque encerrándose (rubrica de aislamiento).
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato