CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
La distonía neurovegetativa en las consultas infantiles.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=Sn--G8_Ww4I
Este trabajo girará en torno a un motivo de consulta no tan usual en la clínica con niños, se trata de la derivación a una interconsulta y evaluación Psicodiagnóstica de una niña de 10 años. La derivación era proveniente del pediatra y neurólogo infantil, el diagnóstico inicial era Distonía neurovegetativa también llamada disautonomias.
En primer lugar comentaremos en forma esencial en qué consisten y las sintomatologías asociadas más frecuentemente a estas.
Pese a su denominación que nos haría pensar en alguna patología neurológica sin embargo esta dolencia no tiene una lesión orgánica y neurológica específica.
Podríamos circunscribir la problemática diagnóstica que conllevan estas distonías como irregularidades en la dinámica del sistema nervioso, antes se las llamaría enfermedades nerviosas que tienen un aspecto clínico de carácter fisiológico y funcional y otra parte psicológico. Las disautonomías generan mucho malestar pese a no ser graves, en quien las padece y sobre todo cuando se trata de un niño.
La dificultad que presenta su diagnóstico semeja a la antigua dicotomía entre la parte mental o psíquica y la somática que presentan muchos cuadros clínicos y que han sido abordados y encuadrados en el campo de la Medicina y Psicología psicosomática y en términos actuales muy bien podrían ser abordados por la rama nueva de la ciencia que es la Psiconeuroendocrinoinmunología.
La pregunta que habría que hacer en este momento sería: ¿este tipo de pacientes presentan en realidad una enfermedad que es mental o física? , una es una dolencia Psiconeuroendocrinoinmunológica? ¿Desde que campo de la ciencia abordarla?
Podemos decir que la Distonía neurovegetativa que constituye el núcleo central de lo psicosomático.
Tomando solo en sus aspectos esenciales la parte somático fisiológica de este malestar sabemos que nuestro sistema nervioso periférico tiene dos subunidades funcionales, uno es el sistema nervioso voluntario que se ocupa de lo relacionado con el movimiento y otro es el sistema autónomo o vegetativo llamado así porque no depende de la voluntad y es el medio de comunicación entre las vísceras y el cerebro, prácticamente todo lo que existe en nuestro tórax y nuestro abdomen son órganos dependientes del sistema vegetativo, así como las glándulas sudoríparas y el tejido intersticial o conectivo y el balance global energético del organismo. El sistema nervioso vegetativo tiene a su vez dos vías de aferencias y eferencias con distintas funciones, el subsistema simpático encargado de lo que implica funcionalmente gasto de energía y el subsistema Parasimpático que se encarga de almacenar y del ahorro de energía. Por otra parte y esto demuestra la gran complejidad de cada una de estas funciones se suma la dinámica química pues cada uno de estos sistemas opera con un neurotransmisor diferente, el simpático mediante la noradrenalina y el parasimpático con la acetilcolina.
Es importante recordar que ambos sistemas se encuentran en un permanente desequilibrio o inestabilidad oscilando entre fluctuaciones de sus ritmos que dependen sobre todo del tipo de actividad que estemos desempeñando, la más conocida de las cuales es el ritmo vigilia-sueño.
Así durante la vigilia hay un predominio del simpático mientras que en el sueño predomina el parasimpático. Podríamos decir entonces un balance entre un polo activo y otro regulador mas pasivo con funciones de mantenimiento de la homeostasis interna que puede modificarse en cualquier momento.
Hay entre ambos sus sistemas como una bascula que oscila a veces de forma armónica y funcional otras en forma irregular e inarmónica. Un sistema nervioso saludable o tendiente a ello es aquel que muestra fluctuaciones entre ambos sistemas balanceando los gastos con los ahorros.
Entre los malestares o sufrimientos más conocidos que se han relacionado con un predominio del desequilibrio funcional (distonías neurovegetativas) se evidencia en alguna de estas sintomatologías que generan un dolor y un estado de stress al sujeto que lo padece.
· La fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica.
· Vértigos y mareos.
· Algunos casos de hipotensión.
· Algunos casos de hipoglucemia.
· Hiperhidrosis.
· El colon irritable con su fluctuación entre estreñimiento y diarrea.
· El prolapso de la mitral.
· El sincope neurogénico.(desmayos)
· Algunos tipos de insomnio.
· Algunos tipos de crisis de
· Algunos tipos de reacciones fóbicas como los desmayos de personas que sufren un sincope vagal ante la visión de una aguja o sangre.
· Dispepsias y vómitos cíclicos.
· Jaquecas y cefaleas.
· Cistitis.
· Faringitis crónicas.
· Síndromes de “boca seca”
· anorexias mentales y algunos trastornos alimentarios.
En el caso de niños suelen observarse como rasgos de conducta:
· exceso de perfeccionismo y altos rendimientos escolares o bien rasgos de irresponsabilidad y bajos rendimientos. Historia de infecciones repetidas que a veces requieren hospitalizaciones por la gravedad de sus síntomas. Otras veces las infecciones son sub-clinicas y no precisan tratamientos antibióticos ni hospitalizaciones.
· En púberes amenorrea primaria o secundaria.
· Trastornos del dormir a veces les cuesta dormirse (insomnios de conciliación) manteniéndose despiertos hasta horas avanzadas con lo cual se dificulta o afecta el rendimiento escolar si esto se prolonga en el tiempo.
Como conclusión los estudios científicos en relación a este tema nos dicen que estos desórdenes del sistema nervioso vegetativo existen más de lo que pueden ser diagnosticados adecuadamente por la amplia sintomatología y cuadros asociados y que si bien no constituyen en sí mismos enfermedades sino síntomas aislados más o menos molestos resultan en el campo de la clínica tanto médica como psicológica un gran desafío para su diagnostico y tratamiento. Por ello como en el caso que a continuación comentaremos la derivación al Psicólogo proviene del neurólogo y el pediatra.
Como mencionamos anteriormente el protocolo que hemos seleccionado para este tema corresponde a una niña de 10 años y medio.
Entre los síntomas somáticos que aquejan a la niña es dificultades con la alimentación. Sin embargo estas no se presentaban en el colegio. También bronco-espasmos a repetición, dolores de garganta siempre virales (faringitis) nunca bacteriales. Como sintomatología psicológica se trataba de una niña muy introvertida con tendencia a aislarse tanto en su casa como en la escuela su rendimiento escolar era muy bueno, su vida social muy reducida.
El protocolo que acompañamos corresponde al Test de la persona bajo la lluvia, cabe comentarles que el estilo de figura humana en el dibujo de la persona (DFH) es semejante. Aunamos aquí también una evaluación grafológica esencial de algunas características de la escritura de la niña que aparece que nos han resultado muy interesantes como aportes a la identificación del síntoma psicosomático que presenta la niña.
Al observar el dibujo vemos un emplazamiento horizontal central y en el eje vertical utiliza el borde inferior como piso. Si trazamos una línea de simetría interna no hay simetría, predomina la parte derecha del dibujo, así aunando la mirada hacia la izquierda, la posición central pero la motivación y deseo interior de proyectarse hacia el ambiente (predominio internamente de la parte derecha) podemos ver una gran conflictiva por un lado la necesidad de encontrar un punto de equilibrio por otro la necesidad de sostén y la dependencia hacia la familia y la madre (emplazamiento inferior y mirada hacia la izquierda. La presencia de gotas de lluvia en forma de lagrima demuestra al igual que al gran pasto en ángulos cerrados gran tensión interior, conflictos del niño con su entorno, represión de grandes montos de agresividad y sentimientos de frustración y una necesidad de no tomar contacto con su realidad actual, de evadirse, alejarse (en la figura humana asocia a su abuela y en el Cuestionario Desiderativo elije en 1+ un pájaro para ser libre).
El paragua presenta un mango corto y ángulos en el techito del paraguas, esto puede asociarse otra vez a estados mentales de tensión, hostilidad no descargada. El mango corto sentimientos de insuficiencia ante los problemas o tensiones. Se trataba de una niña que tendía más a sobreadaptarse y ocultar sus verdaderos sentimientos y pensamientos. Predominan en el dibujo las líneas rectas en algunos tramos estilo miscelánea, el cuello ancho, la boca con dientes el pelo con trazos en bucles o remolino de curvas denotan nuevamente la dicotomía entre la presencia de sentimientos hostiles e impulsivos que se contienen merced a defensas de tipo obsesivo (sombreado del pelo con curvas intensivas y ennegrecidas)
Desde la Grafología infantil podemos señalar en la escritura la presencia de sintomatología asociada a inhibiciones y falta de equilibrio psico-fisiológico, signos grafológicos que hemos señalado en el texto con flechitas. Veamos cuales son los más destacados.
· Texto con encuadramiento intra-texto: esto lo pueden observar en el espacio muy regular en el márgen izquierdo (mas allá de que sea pequeño), en los espacios entre palabras y entre líneas.
· Estilo de trazado inelástico: se trata de un trazo que presenta al mismo tiempo letras rígidas por ejemplo las ¨t¨ muchas letras del cuerpo de la escritura como algunas “m” , “r”… junto con otras letras que presentan temblores y sacudidas por ejemplo en la unión entre la letra “l” y la “a” de la palabra abuela en la primera línea, en la línea 4 la vacilación y sacudida entre la “E” y la “s” de la palabra “esta”…
La alternancia entre trazos más flojos con otros más tensos y temblorosos en una edad en que la escritura ya está lo suficientemente automatizada y ha alcanzado una etapa de mayor estabilidad nos da cuenta de una sintomatología grafica asociada a estados de sobre-exigencia y sentimientos de fracaso.
Los inflamientos (incremento de la anchura en óvalos) por ejemplo en las letras “a” de abuela escrita además en mayúscula y en la “A” en la palabra Ada, y en algunas “l”, denota una fuerte emocionalidad que como vimos también en el análisis del dibujo de la niña convive con estados de inhibición y exceso de represión. El mecanismo de defensa más utilizado es el de Represión y el de Formación Reactiva.
Lo que la escritura de la niña trasmite es una preocupación excesiva por las formas que se ajustan a lo caligráfico salvo por dos gestos tipo (pequeños signos asociados a rasgos de carácter) por un lado dos barras de la letra “t” altas apoyadas sobre el hampa de la letra como un gran techo que se asocia a un carácter fuerte y autoritario muy susceptible emocionalmente y reactivo sin embargo la curvatura muy elaborada (línea ondulada o serpentina) de la otra barra de la “t” y también en la “F” del nombre de la niña denotan docilidad, sensibilidad, deseos de conciliar y agradar.
Esta Distonía neurovegetativa que como hemos comentado implica un disbalance entre dos subsistemas del sistema nervioso se evidencian aquí entre signos gráficos y grafológicos que dan cuenta de estas polaridades, tensión, impulsividad, nerviosismo, rigidez conviviendo con sensibilidad, docilidad, necesidad de conciliar y una emocionalidad presente pero contenida.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol