CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
AUTOIMAGEN Y RETOQUES EN LA ESCRITURA.
Lic Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
La autoimagen en términos esenciales podemos definirla como la representación mental que una persona tiene de sí misma. En otras palabras incluye no solo como esta se ve sino también como piensa que es visto por los demás.
Este como uno se piensa influye en su forma de actuar, relacionarse con los demás y consigo mismo.
Al escribir, en todo el recorrido que letra a letra palabra a palabra a lo largo del texto el escritor va realizando (ejecución grafica) se producen distintos movimientos, estableciendo por ejemplo espacios más cercanos o más lejanos entre las palabras, las líneas entre si y ante cada uno de los márgenes, particularmente el izquierdo y el derecho cada vez que inicia y finaliza una línea (trayecto vital). Por supuesto todo ese recorrido es inconsciente salvo cuando el contenido de lo que va escribiendo resuena en el momento de forma particular y esto genera algún accidente grafico o cambio en la modalidad con la que se estaba escribiendo por ejemplo poner una palabra en imprenta cuando se venía escribiendo en cursiva, disminuir o alterar el tamaño, tachar etc. Las formas de alterar la regularidad grafica son tan amplias como la cantidad de aspectos gráficos que se analizan en una escritura y por ello la modificación de este trayecto vital puede hacerse desde muchísimos lugares.
El movimiento general simbólicamente expresado es ir desde la izquierda de la hoja, sede del yo, del si mismo (con todo el bagaje histórico puesto allí) hacia la derecha, el futuro, lo porvenir y por ende en mayor o menor medida el lugar donde la realidad externa nos espera, con sus expectativas, promesas, pero también ansiedades, temores y preocupaciones.
De esta forma mientras que vamos escribiendo no solo comunicamos algo (contenido del relato) sino que también la escritura como puente movilizan en forma articulada los estados anímicos circunstanciales en ese momento en el escritor, pero también los estados mentales y los modos de conducirse en la realidad.
En el caso de la letra que hoy compartimos vemos que esos trayectos se hacen con detenciones, vacilaciones y vueltas hacia atrás, por lo que podemos plantearnos como hipótesis que en alguna medida la autoimagen de esa persona presenta en alguna medida un déficit en su valoración personal o está en conflicto.
Las observaciones graficas esenciales nos permiten reconocer:
1. Presencia intensa de repasos y retoques. El repaso es el que se produce en el mismo momento en que se escribe mientras que el retoque es una vez finalizada una letra o palabra incluso habiendo avanzado hacia otras se vuelve a una anterior, retocándola.
2. Movimientos finales regresivos particularmente todas las “A” terminan con un bucle hacia la izquierda, muchas “i” tienen arpón final (pequeño angulito), también algunas “o” tienen gancho inicial (retención al inicio, posición de obstinación, aferramientos).
3. Todas las barras de la “t” están muy altas y ascendentes (voluntad reactiva, que busca imponerse u oponerse).
4. Irregularidad de tamaño.
5. Ausencia de márgenes salvo el derecho que se detiene a 1cm del borde.
6. La dirección muy ascendente de las líneas que en la línea 1 invade el margen superior
7. Los espacios entre líneas son reducidos.
8. Significativamente la mayoría de las “y” están repasadas, recordemos que en español con esta letra se escribe “Yo” por ello las alteraciones de esta muchas veces remiten a alguna conflictiva intrapsíquicas respecto al sentimiento de sí, que en este caso se aúna a lo que los retoques y repasos significan.
9. La firma estaba ejecutada cercana al texto, del lado izquierdo con auto tachados impulsivos (trazados angulares orientados hacia la izquierda).
10. La tensión en general de la escritura es de flojedad.
11. Cabe destacar que el repaso y retoque estaba presente en todos los relatos de la Batería Psicografólogica administrada.
12. Tachadura con ennegrecimiento (autoagresión, sentimientos de culpa, ocultamientos)
13. Puntos innecesarios en el relato (detenciones, duda, vacilación, inseguridad)
El repaso generalizado nos da cuenta de presencia de estados emocionales de tensión y ansiedad que el Yo no puede afrontar o resolver exitosamente con los recursos disponibles, sobre todo como en este caso se acompañan de indicadores gráficos como los mencionados.
En términos generales repasar es quedarse detenido, como en pausa sea por reflexión excesiva, sea por vacilación, estados de ansiedad, pero básicamente quien repasa como algo constante en su escritura puede estar indicando también dificultades para ver con claridad su situación o la del entorno, dudas obsesivas, cansancio o estrés.
Desde un valor negativo es decir cuando hay varios elementos gráficos negativos que acompañan puede asociarse a preocupaciones porque aspectos de si no se muestren, no se exterioricen en otras palabras ocultamientos. A veces el ocultamiento es justamente ligado a una autoimagen de si negativa o desvalorizada que el sujeto no quiere que el otro perciba, pero simultáneamente es una forma de rechazo de sí mismo, mas en este caso que hay una importante tachadura en la firma (si mismo a nivel profundo).
En el escrito que estamos considerando se suma junto al repaso la presencia de retoques, como comentamos es que una vez terminada una letra, o palabra se vuelve a ella para retocarla por completo como en el caso de la “y” de esta escritura, o sobre una parte de la letra (ej. un punto, una barra de “t”).
En términos generales el retoque es en sí aunque luego queda paradójicamente plasmado lo contrario, una forma de perfeccionismo por ello puede asociarse a la vacilación o estado dubitativo de personalidades obsesivas, se vuelve atrás para corregir, mejorar o reforzar. También los estados de angustia y ansiedad así como las preocupaciones vitales pueden expresarse como retoques ya que en alguna medida al volver no avanzamos y todo estado de angustia implica siempre una acumulación de emociones.
La irritabilidad y la impaciencia en contextos de mayor rapidez pueden dar lugar a retoques, es como que simbólicamente la persona se diese cuenta que en ese hacer todo rápido deja cabos sueltos o pasa por alto determinados detalles, por ello el retoque es una vuelta atrás.
Para finalizar este trabajo y para integrar con el contenido del relato (que leemos solo luego de haber trabajado grafológicamente el escrito) transcribimos el mismo, se trata del test de redacción ideado por la Lic. Marcela C. Álvarez como parte de la Batería Psicografólogica. Recordemos que la consigna es: “le pedimos que escriba un relato a partir de esta frase: “Iba caminando por la calle y de pronto… comenzó a llover”. Le ampliamos que tiene que escribir lo que se le ocurra respecto a esta frase como dando continuidad a la misma.
El relato de escrito que adjuntamos es el siguiente:
“iba caminando por la calle y de pronto comenzó a llover y tuve que esperar. Debajo de un toldo…. (Palabra no legible) para ver si podía parar de llover y no había caso. Que no me que do(lapso de cohesión) otro remedio que salir a correr y así termine todo empapado y enfermo. (Realiza tachaduras con ennegrecimiento)
En este test la idea es ver las fantasías y pensamientos ante situaciones imprevistas (la lluvia repentina), aquí vemos por un lado pasividad, dependencia (esperar refugiarse en un toldo) y cuando ese afrontamiento no resulta, accionar de alguna manera (diríamos en este caso poco eficaz) sobre la realidad. El intento no fue exitoso porque el argumento termina diciendo que quedo empapado y enfermo.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Mas que un curso
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson