CENTRO DE FORMACIÓN EN
TECNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
material exclusivo del Centro de Formacion en Tecnicas de Evaluacion Psicologica
Lic Marcela Alvarez.
Desde hace mas de 10 años vengo articulando mi experiencia clínica como psicóloga con el análisis grafológico, aquí en este trabajo fueron surgiendo en mi varios interrogantes, entre ellos si era posible realizar en el campo grafológico un camino inverso de análisis, es decir en lugar de realizar las inferencias partiendo de la escritura y luego pasando a su interpretación psicológica, pensar si algunas características clinicas tanto psicológicas como organicas que se observaban en la realidad de algunos pacientes podian corroborarse en su escritura.
Por supuesto partia de una realidad muy concreta que ya tenia su propia afirmación y validación científica que era que la escritura refleja en forma fiel el estado interno, la naturaleza particular y las dinamicas psicológicas de una persona y a esto sumaba cuestiones de la clinica que tambien tenia validadas. Entonces espontáneamente en algun punto se integraron ambas realidades y pense que seria un campo util e importante a desarrollar la idea de poder realizar niveles de diagnostico preventivo a traves de la observacion de la escritura.
A través de diversas ramas que se han diversificado de la rama madre: La Grafología Científica; tenemos hoy estas ramas o especializaciones que parten de ella, que requieren como requisito previo, el buen dominio del sistema Grafológico, por ello para su aprendizaje debemos formarnos primero como grafólogos. Estas son actualmente:
1. La Grafología Emocional
2. La Grafología Laboral
3. La Grafología Pedagógico-Infantil
4. La Grafopatologia
5. La Grafología Forense
6. La Reeducación Gráfica o Grafoterapia.
Y es aquí, donde llego al punto clave que da lugar a mi ponencia de hoy: El pensar a la Grafología no sólo como técnica de acceso al conocimiento de la Personalidad, sino también a la Grafología como disciplina preventiva. Si bien es cierto que cuando hacemos un Análisis Grafológico detectamos características psicológicas, rasgos de carácter, naturaleza a través de las tipologías Temperamentales como la de Hipócrates, Heymans Le Senne, potencialidades, lugares de conflicto y en muchos casos dolencias orgánicas, lo cual en alguna forma e integrando de la manera mejor posible devolvemos en el Informe que entregamos a nuestro consultante.
Por esto, consideré interesante e importante dar un paso más aún, dando un encuadre específico a nuestras observaciones y es por ello que, desde hace algunos años vengo trabajando la idea de dar un continente más sólido a todas estas inferencias, observaciones, lecturas que vemos cotidianamente en nuestra práctica profesional, en una nueva especialización o rama del saber grafológico que agrupe las mismas.
A esta nueva posibilidad que hoy traigo a vuestra consideración la denominé GRAFOLOGÍA PREVENTIVA.
Es importante explicar porque preventiva: si consideramos lo que implica la palabra Prevención, podríamos decir que Prevención es todo aquello que apunta a detectar precozmente: elementos, signos, situaciones de riesgo que si siguieran su curso, traerían perturbaciones mayores a la vida del sujeto niño, adolescente o adulto.
Existen 3 tipos de Prevención: Primaria, Secundaria, Terciaria.
La prevención Primaria: seria la de prever estados o situaciones de riesgo, también apunta a enfocar nuestra atención a los lugares donde hay mayor probabilidad de problemas.
Pues bien, desde la Grafología Preventiva se trataría de evaluar el equilibrio psicosomático del sujeto a través de su escritura y ver si existen áreas problemáticas en cualquiera de las 4 áreas vitales del sujeto:
Área mental - cognitiva,
Emocional, sentimental,
Volitiva - energética,
Físico - orgánica.
La prevención Secundaria implica que el conflicto o problema más allá del área, esta instalado en la persona, por lo que desde lo Grafológico lo que podemos hacer aquí es un Seguimiento y valoración del curso que sigue la enfermedad o perturbación, es decir si se ha producido una mejoría, empeoramiento o estancamiento del trastorno cuando la persona esta siendo sometida a un tratamiento terapéutico, medico, psicológico, psiquiátrico u otros. Hay patologías que requieren de un abordaje multidisciplinario.
La prevención Terciaria apunta a un trabajo concreto que es trabajar sobre la patología o perturbación cuando ya ha ocasionado un cierto daño de mayor o menor intensidad. Aquí podrían colaborar los profesionales de cada especialidad y dentro del campo de la Grafología, los grafólogos dedicados a la Grafoterapía.
Como vemos el campo de trabajo es interesante y singular y para su desarrollo requiere la aplicación o conocimiento de las ramas grafológicas ya citadas, que se integrarían aquí a mi entender desde una perspectiva específica.
Para este objetivo considero que es esencial el considerar al hombre desde un enfoque psicosomático y social, es decir incluiríamos en esta mirada:
1. La mente y los procesos mentales y cognitivos
2. Las emociones y estados afectivos
3. El cuerpo y sus estados de salud y patología.
4. Las interacciones sociales endogámicas (familiares) y exogámicas (grupos secundarios (trabajo, estudio) y terciarios (los no habituales y por conocer).
5. La adaptación del hombre a su ambiente .
6. La forma en que sus instintos primarios – biológicos han podido regularse, canalizarse y sublimarse.
Así es que podríamos señalar que la Grafología Preventiva perseguiría un fin Diagnóstico y Pronóstico al que podemos acceder desde dos lugares:
a) Luego de contar con el análisis grafológico completo del sujeto de análisis y de aquí a ir estableciendo zonas de perturbación.
b) Partiendo de indicadores específicos predeterminados, al menos en lo esencial de cada área de la personalidad, que nos permitan inferir la salud o la falta de ella.
Desde mi Formación y practica profesional como Psicóloga quizás he experimentado un interés particular en la segunda posibilidad sin dejar afuera la primera. Lo que pienso es que ambas persiguen dos finalidades que dependerán del motivo de consulta y del campo profesional.
Por un lado, tenemos la consulta como grafólogos para realizar un Análisis Grafológico tradicional y completo.
También tenemos el análisis en el campo laboral para determinar la aptitud de un candidato a un determinado puesto de trabajo.
En el trabajo clínico, en mi caso como psicóloga, no siempre he realizado análisis grafológicos completos ya que al estar en terapia surgen otros abordajes diferentes con los pacientes y el encuadre es distinto, no obstante, en muchos casos, sin hacer un análisis grafológico completo he considerado las muestras grafológicas que surgían de escritos espontáneos de los pacientes sobre su sentir en determinados momentos, o en otros casos, por tareas que involucraban el escribir que yo proponía en razón de temas a explorar que eran necesarios en la terapia. Y es justamente aquí, donde me ha surgido esta idea de dar un continente mas concreto a muchas observaciones grafológicas que me han permitido enriquecer mi mirada sobre el paciente.
Pensé también en el campo medico, lo útil que seria para el mismo contar con una evaluación preventiva del estado de salud física y funcional del paciente que luego podría abordar e indagar desde su terapéutica específica.
Pensé en el campo educacional para detectar perturbaciones del comprender y el aprender. Áreas de la personalidad que puedan perturbar el aprendizaje. Tales como las perturbaciones emocionales. O signos de trastornos neurológicos.
Así es que, finalmente considero oportuno sintetizar el campo de la Grafología Preventiva tomando los niveles de diagnostico que incluiría su aplicación. Estos niveles podrán ser considerados en su totalidad o parcialmente según sea el interés particular sobre el que se desee explorar para detectar y prevenir.
Previo a estos, me gustaría desarrollar brevemente los niveles de base de todo análisis grafológico, para luego sumar a estos los niveles de diagnostico preventivo que vayan surgiendo.
Centro de Formacion en Tecnicas de Evaluacion Psicologica
Cuando abordamos el análisis de una escritura realizamos diferentes observaciones. Recordemos e integremos alguno de las mas primarias.
En primer lugar realizamos un diagnostico del estado de armonía y positividad del escrito (también llamado contexto o ambiente gráfico), es decir, una mirada gestáltica, una visión que se atiene al conjunto gráfico, sin interpretar (al menos no deberíamos caer en esa tentación). En psicología usamos una palabra que es “apercepción”, que implica lo que uno siente o vivencia acerca de lo que ve.
Valoramos en esta etapa las desproporciones que puedan verse en cualquiera de las 5 zonas espaciales. Tengamos presente que valorar aquellos lugares en donde la escritura se desequilibra, es el reflejo en lo interno del sujeto, de una zona de descompensación en donde el Yo no ha podido usar adecuadamente sus recursos. Estas zonas de desequilibrio son el centro de gravedad de las tendencias inconscientes y actuales del sujeto.
En segundo lugar suelo observar si existen o no signos de déficit de salud tanto en lo psíquico como en lo orgánico, para así dar una justa interpretación a las inferencias psicológicas que de los signos gráficos voy construyendo. Tenemos como ejemplo: los brisados, los empastamientos, las torsiones, las ilegibilidades o trazos confusos etc.
Creo que la idea clave que debe guiar al grafólogo, más allá del área de su especialización, es lograr pensar cada grafismo o escritura en su valor singular e individual para que pueda hacer sus interpretaciones de lo observado, en función de la realidad del sujeto (texto de la escritura y situación vital actual) y su individualidad, antes que en la interpretación lineal de un signo, por ejemplo: una escritura inclinada a la derecha siempre implica una naturaleza que tiene una disposición natural a la sociabilidad y una afectividad más espontánea o expresiva que alguien con escritura invertida o vertical.
Ahora bien, si veo sólo escritura inclinada e interpreto linealmente, probablemente pierda de vista que la escritura de ésta persona además está apretada y sin trazos finales, lo cual denotaría que mas allá de su disposición natural, algo en su situación vital actual bloquea sus posibilidades expresivas de vivir esa sociabilidad con placer y no con angustia. Recordemos que apretada habla de angustia vital (como un ovalo comprimido por derecha e izquierda) y sin trazos finales indica: no hablar o expresar adecuadamente; inhibición en la acción, cuyas causas habrá que encontrar.
Entonces, en general, si evaluamos cada signo en función del contexto en donde emerge, probablemente nuestros análisis psicografológicos nos permitan alcanzar un nivel de mayor profundidad en lo que vemos de la escritura que nos hemos comprometido a evaluar.
Por ello considero importante adoptar frente a cada escritura una actitud receptiva, abierta, y construir, usando nuestros conocimientos la interpretación que más se ajuste al conjunto del texto que en otros términos es el panorama actual y el devenir del sujeto.
En tercer lugar, realizamos el Diagnostico Grafotécnico, es decir, tomamos cada aspecto grafico y medimos cuando corresponda. Por ejemplo; en los temas de orden: los márgenes, espacios entre letras, palabras y líneas. La dirección de las líneas. En la inclinación: grado y regularidad. En el tamaño: altura-anchura. El calibre de los trazos: sub-aspecto de la presión. Tamaño de hampas y jambas y su proporción con el cuerpo medio, etc.
Estas mediciones son las que constituyen a la grafología en una disciplina científica y aúna a todos los que la aplican bajo el mismo criterio. Sabemos que si los resultados de nuestras mediciones se ajustan a los módulos o parámetros de normatividad para cada aspecto, la escritura goza en principio de un equilibrio psicosomático adecuado.
En un cuarto nivel de diagnostico, trabajamos con los aspectos grafonómicos (diagnóstico grafonómico) de cada aspecto y así no sólo decimos que una letra es grande (tamaño), sino también que es creciente, alta, etc.
Finalmente mencionaremos ahora los niveles de diagnostico que integrarían la Grafología Preventiva tal como los he pensado.
1-Diagnostico psicodinámico: Implica identificar presencia de conflictos, nivel de ansiedad y angustias, mecanismos defensivos, estructura psicopatologica, dinámica intra psíquica desde la comprensión dinámica de una sintomatología o rasgo de carácter que apareciere como destacado, y alguna inferencia de dinamismos inconscientes subyacentes.
2-Diagnostico evolutivo-genético: Aquí evaluaríamos la escritura en función de la relación entre la edad cronológica y situación vital del sujeto y el nivel de evolución grafica de la escritura. Así por ejemplo, en una escritura de un niño entre los 6 y los 8 años esperaríamos la presencia de una escritura inorganizada al igual que en una persona semianalfabeta o que no ha superado la instrucción primaria o básica. También implica situarse y tener en cuenta la etapa del ciclo vital de la persona analizada, esto es las situaciones de la vida propias de cada edad, las tareas psicológicas a resolver (por ejemplo, la vocación en el final de la adolescencia, en la edad adulta (el formar pareja, una familia, hijos, trabajo estable etc), en la menopausia (la aceptación de cambios en el cuerpo, la autoimagen, casamiento de los hijos, nietos...)
3-Diagnóstico Interaccional: Implica el modo en como se establecen las relaciones interpersonales, la actitud social, el interés social, la apertura, cierre o bloqueo al establecer nuevas relaciones con el mundo. El estilo de comportamiento y ver también si es el adecuado o hay dificultad.
4-Diagnostico somático o de la problemática del cuerpo: Se observara si existe indicadores grafológicos de patología orgánica y en que sistema u órgano se evidencia el trastorno, y el nivel de gravedad del mismo.
5-Diagnostico comunicacional: como y con quien se comunica: existe facilidad o espontaneidad, como se expresa verbalmente. Si percibe adecuadamente su entorno.
6-Diagnostico adaptativo y prospectivo: Implicará evaluar el estado de las capacidades yoicas del individuo, que relación guarda la calidad de ese funcionamiento en relación a las exigencias que debe enfrentar en su vida cotidiana. En lo prospectivo, si existe posibilidad de construir un proyecto de vida o futuro. Para ello debemos saber como se siente y sitúa el sujeto en la realidad y con el futuro.
7-Diagnostico de equilibrio instintual, sexual: Se evaluara equilibrio de tendencias pulsionales y si existen desequilibrios en este plano.
8-Diagnostico del nivel de agresividad y violencia : se observara si existen indicadores de agresividad o violencia en la escritura. Este nivel de diagnostico es útil en especial en el campo forense.
9-Diagnostico de potenciales de Salud: Es un diagnostico que requiere la evaluación de los niveles anteriores, aquí organizaremos nuestro informe tratando de evaluar si la persona analizada posee un buen equilibrio psicosomático, capacidad de adaptación, flexibilidad yoíca, criterio de realidad, control de impulsos, apertura y plasticidad para enfrentar y resolver situaciones nuevas. Discriminación adecuada yo/ no yo, Capacidad de anticipación , autocrítica, auto evaluación. Nivel auto-estimativo.
Estos niveles de diagnostico y las evaluaciones necesarias en ellos son importantes para cumplir con nuestro objetivo final que será:
a) La planificación estratégica de la intervención terapéutica si correspondiere
b) la derivación al profesional del área que correspondiere.
c) Prestar ayuda al profesional del área mediante seguimiento en la escritura de evolución de la perturbación.
Podríamos decir que estos serían los fines que persigue la Grafología Preventiva tal como los he pensado .
Centro de Formacion en Tecnicas de Evaluacion Psicologica
Beatriz es una persona del sexo femenino, de 39 años, que vive en pareja aunque sin tomar la decisión de casarse por considerar que ningun hombre es lo suficientemente confiable, sin hijos, pero con varios sobrinos con los cuales tiene una muy buena relación a pesar de los celos de sus hermanos. Ella atiende su negocio de articulos de iluminacion, pero no sabe por cuanto tiempo mas debido a que su negocio no le rinde los resultados economicos que ella espera y esto la frustra muchisimo, pues recuerda que en otro momento su vida era muy distinta.
Motivo de consulta: ansiedad, angustia y malestar neurotico, insatisfacción con su vida, disfunción sexual leve, y por momentos una leve tendencia a obsesionarse con algunos aspectos de su vida pasada. Aunque a ella no le gusta hablar del tema en mas de una oportunidad ha pensado en “dejar de vivir” ante este estado de angustia sostenida. Al comenzar el proceso terapéutico se dice a si misma que esta es su ultima oportunidad y que espera no fallarse ni fallarle a sus seres queridos.
Material de observación: contamos con dos letras. La letra 1, corresponde al inicio del tratamiento y es traída a la terapia espontáneamente por la paciente.
La letra 2 corresponde a una situación que a Beatriz le ocurrió y que espontáneamente también trajo a la consulta, es 4 meses después de iniciado su tratamiento psicológico.
Objetivo de estas observaciones: aplicar los conceptos vertidos en la ponencia
Objetivo desde la Grafología Preventiva:
Letra 1.
En letra 1: Determinar el estado psicosomático de la persona al momento de la consulta, relevar signos mas importantes, construir una hipótesis diagnostica y una dirección de la cura (abordaje en su tratamiento).
En letra 2: Realizar un seguimiento. Y ver nuevamente si hay algún cambio o mejoría, nuevos conflictos...
Letra 2
NIVELES DE DIAGNOSTICO INICIAL O PRIMARIOS:
Objetivo principal: situarnos frente a la escritura a estudiar (etapa do observación y apercepción).
A. Diagnostico del estado de armonía y positividad del escrito (también llamado contexto o ambiente gráfico), es decir, una mirada gestaltica, las desproporciones que puedan verse en cualquiera de las 5 zonas espaciales. Tengamos presente que valorar aquellos lugares en donde la escritura se desequilibra
Observaciones de la letra 1: Lo primero que llama nuestra atención es el déficit de relieve y los numerosos choques entre líneas que aparecen en el texto. Las palabras al final del texto parecen agrandarse, hay mucha desigualdad entre los espacios entre palabra y palabra. Lo paradójico, es decir lo contradictorio, es una impresión general de progresión, dada por la inclinación de la escritura, el avance hacia el margen derecho, el tamaño creciente de muchas palabras, algunos trazos finales largos y acerados, junto con falta de relieve que ya hemos señalado, inicios de línea con letras más altas que anchas. Las mayorías de las “m” y “n” a diferencia de otras letras son muy angulosas.
B. existen o no signos de déficit de salud tanto en lo psíquico como en lo orgánico realidad del sujeto (texto y firma de la escritura y situación vital actual)
Observaciones en letra 1: Se observan principalmente: bajo relieve, brisados, torsiones en jambas muy marcadas en la letra “q” palabra “quería” ( línea 8 parte derecha).
Conclusiones de esta primera etapa:
El ambiente grafico presenta inarmonía, se observa una intensa necesidad del sujeto de comunicarse, de expresarse, pero un estado vital caracterizado principalmente por la angustia la falta de claridad entre lo que siente (zona media), y lo que necesita (zona inferior). Existen muchos conflictos con relación a aspectos sexuales y necesidades vitales (zona inferior) y emocionales (zona media) generalmente los choques se producen desde la zona media hacia la inferior del renglón anterior, por eso se trata de un conflicto que entre el Yo y el Ello, es decir lo que siente, lo que hace no esta en armonía con lo que realmente necesita (en este caso nos referimos a las necesidades e impulsos provenientes de su vida instintiva), esto genera mucha angustia y falta de claridad en el afrontamiento de estos conflictos. Al tratarse de una escritura de ejecución caligráfica sabemos que se trata de una persona con un estilo cognitivo (manera de percibir el mundo) conservador, le cuesta aceptar cambios o integrar nuevas perspectivas a su vida, y a la vez esto también hace que sus cambios personales sean lentos y requieran todo un proceso de aceptación y maduración. No hay muchas mayúsculas en este texto pero las dos presentes son bajas, al igual que las hampas, esto nos indicaría que por un lado hay déficit autoestimativos, pero también que se trata de una persona que le cuesta tener una visión mas amplia de la realidad, la capacidad de superarse, el nivel de ambición en el sentido de dirigirse a... no esta muy acentuado, esto nos hace pensar que las dos realidades más importantes en este momento vital son, la de sus sentimientos y la de sus necesidades materiales, sexuales o de estabilidad personal.
Evaluación Grafotécnica de la escritura (fase secundaria de la escritura, curso normal cuando se realizan estudios grafológicos habituales)
C. Diagnostico Grafotécnico
D. aspectos grafonómicos
Objetivo: Determinar los signos y aspectos grafológicos que conforman la escritura analizada y que posteriormente se interpretaran y constituirán el informe psicografologico de la letra cuyo análisis nos ha sido encomendado.
Comentario: como la idea es realizar observaciones primarias y de diagnostico preventivo no corresponde aquí realizar un análisis más profundo. Cabe destacar que este material desde su presentación no seria un material adecuado para un estudio grafológico completo, porque no reúne las condiciones del mismo, recordemos que se requiere un texto escrito en una hoja lisa, sin renglones, pero no obstante sí es espontáneo, y por ello desde lo clínico, podemos realizar algunas inferencias.
Por lo expuesto solamente mencionare para que los colegas presentes puedan tener una mejor visión de esta escritura rasgos Grafotécnicos y grafonomicos dominantes.
Inclinación: a derecha, oscila entre 2 y 3mm.
Tamaño: Tiende a Grande. Entre 3 y 4 milímetros de altura. Anchura: desigual algunos óvalos son estrechos y otros normales (en especial esto ultimo en las “o”).
Orden: legible, pero con choques entre lineas, y desproporción en hambas (son cortas o bajas), trazos finales algunos largos , horizontales y acerados y otros cortos, barras de “t” a derecha, comas y acentos algo destacados, presencia de algunos cuchillos (ansiedad).
Presión: bajo relieve, déficit de tensión en jambas, brisados.
Forma :caligráfica, coligamento en guirnalda.
Velocidad: pausada
Continuidad ligada, sin cortes lógicos (impulsividad)
Centro de Formacion en Tecnicas de Evaluacion Psicologica
NIVELES DE OBSERVACIÓN Y VALORACIÓN DESDE LA GRAFOLOGIA PREVENTIVA:
1- Diagnostico psicopatológico: Esta escritura correspondería encuadrarla dentro de las Neurosis, de tipo histérica. (por la inclinación, por el tamaño, por los choques y conflictos con la zona instintual- pulsional, los sobrealzados en la p, y la forma en que trata gráficamente esta letra, por la ambivalencia, en especial como trata los óvalos de la letra “a”, la letra “d”
2- Diagnostico psicodinámico: Implica identificar presencia de conflictos, nivel de ansiedad y angustias, mecanismos defensivos, etc. Se denota un nivel de angustia intenso las relaciones interpersonales son ambivalentes, de acercamiento-alejamiento. Vemos los espacios irregulares entre palabras, los óvalos de la “a “escindidos” (es decir divididos por la mitad, por ejemplo en la palabra “alegría” línea 5 derecha. La capacidad abreactiva no es adecuada, se trata de una escritura cerrada, todas las “a” están cerradas, sólo algunas se abren a la izquierda levemente. Personalmente acostumbro a diferenciar el análisis de la “a” y el de la “o”, considerando la “a” como la capacidad abreactiva en el plano intimo, es decir las relaciones diádicas (de a dos) ejemplo: relación de pareja, o vínculos familiares, y las “o” para la afectividad social, es decir el grado de adaptabilidad social del sujeto en su ambiente externo, social laboral, es decir no íntimo. Por ello si bien ambos óvalos representan el YO emocional del sujeto en mi experiencia, la gran diferencia de tratamiento, aunado a lo que de la personalidad de esas personas iba conociendo, me llevaron con el tiempo a realizar un análisis primario de ambas por separado. Así en este caso vemos que las o son tratadas gráficamente con más limpieza, no hay trazos o gestos tipo en su interior, al contrario la “a” aparece cerrada en doble vuelta, o con división de ovalo, con bucles, esto os indica que en las relaciones de parejas e intimas en general suele mantener una gran reserva y encubrimiento (cerrada más bucle) de lo que realmente siente. Como están totalmente cerrados, la capacidad abreactiva (posibilidad de expresar y exteriorizar adecuadamente lo que realmente siente) esta obstruida, hay ambivalencias, luchas internas. También se observan acerados en los trazos finales de palabras y en algunas barras de “t”. Dentro de este encuadre gráfico, el acerado vendría a ser un mecanismo de defensa que implicaría cierta agresividad de tipo verbal, ironía o algún comentario hiriente hacia quienes le rodean. Las letras tienen un cuerpo en general más alto que ancho y es grande, por lo tanto, esto nos habla de una tendencia a mirar las cosas desde su ángulo, le cuesta ponerse en el lugar de los demás, cierto individualismo defensivo. Las jambas son grandes, algunas infladas los plenos de la g pierden tensión y la mayoría brisa el perfil (ascenso), no obstante conecta en general con la letra siguiente, en general casi todas las jambas tienden a chocar con el cuerpo, o el cuerpo del renglón inferior choca con las jambas del renglón anterior, a esta forma especial de choque la denomino choque tipo 3; es una lucha entre el Yo y el Ello, en otras palabras hablaríamos aquí de una vida instintivo (necesidades primarias biológicas, tales como seguridad material y afectiva de base, estabilidad) pulsional (sexual, sensual, el deseo personal) con grandes conflictos, y fuertes demandas que el yo no puede regular ni canalizar adecuadamente, aparece el deseo la demanda instintiva pero en algo entra en conflicto y angustia el yo. Como consecuencia, habrá un actuar y un manejarse con muchas contradicciones y conductas impulsivas, caprichosas o demandantes posesivas. Todo esto describe en general la problemática de la Neurosis Histérica. Los aspectos superyoicos se manifiestan vía los estados de ambivalencia, sentimientos de culpa, inhibición de la capacidad de amar desde un sentido pleno.
3- Diagnostico evolutivo-genético : Aquí evaluaríamos la escritura en función de la relación entre la edad cronológica y situación vital del sujeto y el nivel de evolución grafica de la escritura. Se trata de una persona de sexo femenino de 40 años, casada, sin hijos y con grandes problemáticas de pareja, actualmente esta intentando retomar sus estudios, lo cual es un indicador de crecimiento positivo. Su letra es caligráfica y no evidencia grandes signos de simplificación sumado a las rigidez del coligamento. El nivel de forma es medio; esto nos da cuenta que aún no ha logrado un nivel adecuado de identidad personal, es decir una posición subjetiva personal en el mundo, en otras palabras “ser” desde su deseo, y no tanto desde lo que los demás (sociedad, familia esperan de ella), su estilo cognitivo (manera de percibir la realidad), es conservador, renuente a los cambios, le cuesta cambiar, ver las cosas desde un sentido más abierto y receptivo. Podríamos ver mucho de la tipología de la Conciencia estrecha de Heymann Le Senne, su letra puede encuadrarse desde el punto de vista temperamental hipocrático en la tipología Bilioso-Sanguínea. Digamos que desde lo evolutivo genético aún no ha alcanzado una posición de madurez y equilibrio.
4-Diagnostico Interaccional: Implica modalidad de relaciones interpersonales, como se relaciona, actitud social, interés social, apertura o cierre, o bloqueo a establecer nuevas relaciones con el mundo. Estilo de comportamiento y en esto ver la adecuación o dificultad. La inclinación a derecha, el tamaño grande pero a la vez alto, con hampas bajas, lo comentado respecto a los óvalos, la desigualdad de los espaciamientos entre palabras, denotan en lo básico que se trata de una persona con una fuerte necesidad de comunicación social y emocional con quienes le rodean, en su vida su motivación básica, aquello que la mueve a actuar pasa esencialmente por encontrar satisfacción emocional, y seguridad material y afectiva, necesita de la presencia del otro, pero a la vez su conflicto es, que no puede y no se permite ser totalmente sincera y abierta en lo que siente realmente, es en general bastante egocéntrica y tiende a ver las cosas unilateralmente. Necesita sentirse reconocida y valorada, y cuando no lo consigue reacciona con agresividad discursiva, no obstante no es una persona que tienda a invadir al otro, socialmente tiene una actitud más clara y más adaptativa (ver letras “o” y claridad, legibilidad de trazos finales) pero a la vez cierta ingenuidad o lectura infantil de las intenciones de los otros (finales crecientes).
5- Diagnostico somático o de la problemática del cuerpo: Se observara si existe indicadores grafológicos de patología orgánica y en que sistema u órgano se evidencia el trastorno, y el nivel de gravedad del mismo. Particularmente llama la atención , el bajo relieve en general del texto, los brisados en perfil de jambas, en los inicios de palabras , hay mejor presión en la mitad derecha de la las palabras que en la mitad izquierda, la torsión particular de la letra “q” en la palabra “quería” (línea 8) y la “d” de la palabra “perdí” .Es importante señalar que la persona no padece actualmente ninguna enfermedad somática, por lo que debemos dar a estos signos su valor desde lo psicológico, entonces esos nos darían cuenta de lo siguiente: el bajo relieve nos indica una perdida o disminución de la vitalidad de la capacidad de afirmarse y de hacer no es adecuada, existe un nivel de angustia y ansiedad importante, la forma de las “q” y “d” mencionadas indican un gran sufrimiento. Es interesante destacar que esta forma de trazo es un indicador de “dolor” y las he visto tanto en estados de gran sufrimiento orgánico (pacientes oncológicos) y psicológico, que sería el caso actual. Desde la Grafología emocional son significativas estas dos palabras “quería y perdí”, puedo comentar al respecto que esta persona experimento una gran decepción afectiva, se entero de que el hombre que ella amaba en realidad era casado y tenia hijos, esto sucedió a los 24 años, luego de eso no tuvo relaciones con ningún otro hombre durante varios años y acompañado de abstinencia sexual, luego de este periodo conoce un hombre y empieza una relación con el, y se casa. Es su pareja actual, pero siente no estar enamorada lo suficiente y ahí esta gran parte de su conflicto. Como otras palabras relevantes en este texto vemos que repite 2 veces la palabra “fracaso” y “esperanza” lo que creo que es una interesante antitesis y a la vez diagnostico actual y prospectivo (futuro) y revela también en forma sintética y profunda gran parte de la ambivalencia interna que ya hemos desarrollado, se siente fracasada , pero a la vez desea tener una esperanza.
6- Diagnostico comunicacional: Como y con quien se comunica: existe facilidad o espontaneidad, como se expresa verbalmente. Si Percibe adecuadamente su entorno. Hemos visto que hay dificultades y que es mejor la comunicación con aquellas personas que no son sus íntimos. Más allá de los ángulos que aparecen principalmente al coligar la letra “m”, hay también muchas guirnaldas que denotan adaptabilidad formal y selectivas (ya que son guirnaldas , estrechas, y con una ejecución caligráfica)
7- Diagnostico adaptativo y prospectivo: Implicará evaluar el estado de las capacidades yoicas del individuo, que relación guarda la calidad de ese funcionamiento en relación a las exigencias que debe enfrentar en su vida cotidiana. En lo prospectivo, si existe posibilidad de construir un proyecto de vida o futuro. Para ello debemos saber como se siente y sitúa el sujeto en la realidad y con el futuro. Acompañamos desde la Grafología Emocional la observación de otras palabras importantes , hacia el final de las líneas aparecen más claras , más fluidas y crecientes las palabras: “tengo “ “vivir”, alegría. “esperanza” y nuevamente en la línea 10 final la palabra “esperanza ya libre, sin choques con otras líneas como las anteriores y con cierto aislamiento grafico dado por ser el último párrafo. Por ello, particularmente considero importante, y como signo de buen pronostico terapéutico para esta paciente el hecho de que más allá de los conflictos actuales y luchas interiores que son muchos, más allá del dolor su Yo, tiene aspectos sanos que desean abrirse paso, de hecho la situación de que haya empezado actualmente a estudiar es un signo de ello. Mas allá de los conflictos vemos a esta persona con una gran fuerza interior. Recordemos también que se trata de un temperamento Bilioso – Sanguíneo, lo que denota además de lo fuerte de esta combinación, la fuerza de voluntad sumada a una necesidad de expansión personal y social.
8- Diagnostico de equilibrio instintual, sexual: Se evaluara equilibrio de tendencias pulsionales si existen desequilibrios en este plano. Este es el plano más conflictivo de la paciente, se observa, como hemos visto en el diagnostico psicodinámico que en los ejes importantes, hay algunos inflados, otros ejes son largos y triangulares como en la “p”, y los choques entre líneas que éstos generan. Por ende, no hay un equilibrio pulsional y por ello no hay regulación y canalización adecuada de sus impulsos e instintos.
9- Diagnostico del nivel de agresividad y violencia: se observara si existen indicadores de agresividad o violencia en la escritura. Este nivel de diagnostico es útil en especial en el campo forense. Más que agresividad hacia el entorno, que sería de tipo discursivo (acerados en trazos finales), la agresividad la dirige más hacia si misma. La forma que adopta puede ser, disminución del sentimiento autoestimativo, bloqueo de la expresión emocional, autocrítica excesiva.
10- Diagnóstico de potenciales de Salud: Es un diagnostico que requiere la evaluación de los niveles anteriores, aquí organizaremos nuestro informe tratando de evaluar si la persona analizada posee un buen equilibrio psicosomático, capacidad de adaptación, flexibilidad yoica, criterio de realidad, control de impulsos, apertura y plasticidad para enfrentar y resolver situaciones nuevas. Discriminación adecuada yo/ no yo, Capacidad de anticipación , autocrítica, auto evaluación,. Nivel autoestimativo.. Por lo que hemos expuesto, la letra 1 demuestra que no hay un nivel actual de equilibrio psicosomático, lo que no impide que la persona se adapte a las demandas de su entorno, tampoco existe una disminución del criterio de realidad, antes bien mantiene una actitud muy apegada a la realidad (peso de la zona media, angulosidades, letra más alta que ancha, disminución de las hampas) y expectante hacia el futuro, lo que a la vez es su conflicto, le cuesta elevarse y tener una visión más amplia de esa realidad en la que esta inmersa, y su capacidad de superación actual de los conflictos esta limitada por la angustia, algo de confusión y un no saber manejarse bien con lo que siente y satisfacer lo que necesita. El control de impulsos no es bueno, pero hay fortaleza o capacidad yoica potencial para ello. Pronostico: requiere atención terapéutica siendo el pronostico positivo en la medida que se vayan trabajando y dando claridad a las áreas en conflicto.
Destaco ahora las principales áreas problemas según lo expuesto en la parte teórica, serían los puntos 2, 4, y 6.
1. La mente y los procesos mentales y cognitivos
2. Las emociones y estados afectivos
3. El cuerpo y sus estados de salud y patología.
4. Las interacciones sociales endogamicas (familiares) y exogámicas (grupos secundarios (trabajo. Estudio) y terciarios (los no habituales y por conocer).
5. La adaptación del hombre a su ambiente .
6. la forma en que sus instintos primarios –biológicos han podido regularse, canalizarse y sublimarse.
Ahora para finalizar esta exposición veremos la letra 2,
Esta corresponde a una etapa posterior a la letra 1, recordemos que la letra 1 corresponde al inicio del tratamiento psicológico con esta paciente (traída a consulta en la tercera sesión) y la letra 2 es después de 4 meses de tratamiento. Al igual que la letra 1 no fue solicitada por el terapeuta sino que corresponde a un sueño que la paciente tuvo, escribió y trajo a la sesión. La letra que se muestra, corresponde a la última hoja del escrito, tomando en consideración que cuando hay varias hojas la ultima es la que implica aspectos más inconscientes y por otro lado porque la idea no es la lectura de su contenido sino su observación grafológica.
Estamos entonces aquí en una tarea de prevención secundaria, el seguimiento y evolucion de esta paciente.
Como signos grafológicos mas destacados, vemos:
Þ Þ Un mejoramiento del relieve; es más intenso y parejo
Þ Þ La tensión es más firme en general
Þ Þ Y la relación letra a letra es mas pareja y algo mas espaciada que la anterior
Þ Þ Los choques entre líneas están presentes, pero son menos invasores, incluso en algunos, son de tipo tendencia al choque, están cerca de la letra del renglón inferior pero no lo invade, sino que es como si lo rodeara.
Þ Þ Como signos nuevos hay empastados
El tratamiento de óvalos sigue igual.
Diagnostico actual: Lo más positivo es que hay una mayor capacidad de afirmación personal, el nivel de vitalidad ha recobrado su nivel normal, los conflictos están pero hay una mejor regulación de los impulsos y un mejor autocontrol frente a las demandas instintivas. Más expresión y expansión en el ambiente.
Los empastados pueden ser producto de la angustia por el trabajo con los conflictos inconscientes que han aflorado a lo largo del tratamiento. No se deben a patología somática.
Espero que esta exposición haya resultado clara y haber logrado esta primera aproximación teórico-practica a lo que he denominado Grafología Preventiva, que como vemos tiene mucho trabajo por hacer y mucho futuro por delante. La prevención es la primera medida para el mejoramiento de nuestra calidad de vida y de las que nos rodean.
Lic. Marcela C. Alvarez
Centro de Formacion en Tecnicas de Evaluacion Psicologica