CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
UN CASO DE ESTRÉS LABORAL
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=PLJ_-xC3G8g
En este material nos proponemos reflexionar acerca del Estrés en ámbitos laborales.
El Estrés en un sentido amplio forma parte de la vida cotidiana tanto laboral como personal, así los innumerables estímulos con los que se convive son susceptibles de convertirse en estresores y generar un estado de estrés.
Es interesante señalar que en términos simples la palabra “estrés”, deriva del griego “stringere” que significa tensión, y esto es lo que todo estresor mas allá de su naturaleza (ambiental, emocional, físico, social…) genera en el sujeto.
Ahora bien no es la naturaleza del estresor lo que por sí solo hace que una persona se sienta estresada, ya en un sentido más profundo y clínico del término sino que es la forma en que la persona vivencia y percibe ese estresor lo que lo convierte en tal. Y esta percepción es por supuesto subjetiva. Así una situación o estimulo que para una persona resulta estresante para otra no lo es. El bagaje de recursos así como la situación existencial y vital actual del sujeto influyen en ello.
Básicamente el estrés es una respuesta de adaptación más o menos exitosa que se produce como consecuencia de una situación, acontecimiento externo, acción… que demanda en la persona se desde lo físico, como de lo psicológico y emocional una respuesta. Cada persona tiene un umbral de tolerancia psicosomático en función de su historia, su personalidad, su nivel de salud al momento de percibir un determinado estimulo o situación como un estresor en su vida.
El estrés puede tener una connotación positiva (euestres) o negativa (distress), en este material reflexionaremos sobre el distress (estrés negativo) en el ámbito laboral específicamente.
La actividad laboral insume muchas horas en la vida de toda persona, mas allá del tipo y lugar de trabajo, el mismo es un medio necesario para su conservación y supervivencia pero también ya en relación al tipo de tarea es también una forma de realizarse personalmente cuando el trabajo se relaciona con lo que la persona desea hacer, con lo que le gusta y disfruta. No obstante aun así el trabajo conlleva una presión que en determinado momento se transforma en estresante.
En ámbitos organizacionales (empresas, instituciones en general) una persona pasa al menos hasta 8 horas diarias de su vida, por ende ese lugar es uno de los principales o probables generadores de estrés.
En términos generales hay ambientes laborales con mejor calidad de vida laboral y otros con presencia de bastantes estímulos estresores siendo por lo tanto generadores significativos de estrés en los trabajadores y afectando en consecuencia la vida laboral (convivencia, productividad y rendimiento, crecimiento de la empresa) en mayor o menor medida. Esto como expresamos anteriormente será procesado por cada empleado o funcionario como distress en razón de sus características de personalidad y situación personal.
Dentro de la tarea de Evaluación Psicotécnica en algunos casos especiales podemos realizar una Evaluación Psicológica Laboral con fines diferentes a considerar la adecuación de un determinado postulante a un puesto de trabajo (Selección de Personal). Tal es el caso sobre el que reflexionaremos en este material.
Previo a ello es importante considerar cuales son las fuentes de estrés más usuales en la vida laboral:
1. Problemas en relación con las figuras de autoridad (relación jefe empleado, jefe /gerente, gerente /presidente de la compañía o dueños en una Pymes) por supuesto con distintas características. Puede ser el estilo de mando negativo, autoritario, o poco respetuoso. En mandos superiores, políticas organizacionales poco claras o arbitrarias que no permiten realizar bien la propia función…
2. Ambigüedad en el rol laboral: esto implica que a veces la persona puede no tener en claro cuáles son las tareas especificas de su puesto, los métodos o recursos a utilizar, también involucra dobles mensajes de los superiores, por ejemplo un jefe puede delegar una tarea de mayor responsabilidad a un empleado, que no le correspondería y luego decir que no se le había autorizado a ello.
3. Conflictos en el rol: Aquí lo que se le pide al sujeto puede ser contrario a los propios valores (ejemplo denunciar o informar algo respecto a un compañero…no denunciar determinada situación irregular) o por considerar que no corresponde a su rol, o dos jefes dan dos órdenes que se contraponen entre ellas, ¿entonces cual seguir?
4. Sobrecarga de trabajo; multifunciones: En muchas empresas se trabaja con menos cantidad de empleados en determinado sector del que se necesita para llevar adecuadamente la tarea y cumplir con los objetivos. A veces el sector contaba por ejemplo con 10 empleados y por distintas razones (despido, renuncia…) la empresa no vuelve a cubrir ese o esos puestos vacantes teniendo que por ejemplo 5 empleados hacer el trabajo de esos 10. En otras esa sobrecarga proviene de una inadecuada división de trabajo y a falta de cobertura de un puesto el empleado debe asumir tareas y responsabilidades diferentes a la del puesto propio esto último se llama sobrecarga cualitativa por que incluso parte de la tarea requiere un conocimiento, experiencia e información que el empleado carece, al menos hasta que se capacite o gane experiencia.
5. Relaciones interpersonales conflictivas. Sean por gran competitividad entre compañeros, malas comunicaciones, a veces la persona es desplazada por alguna razón a otra área y allí sus nuevos compañeros no le dan lugar y lo excluyen o son renuentes a dar información y colaboración. Aquí se incluyen entonces relaciones entre pares, con otros sectores o departamentos, con personas externas (proveedores, clientes…)
6. Tipo de política y relaciones de poder: Aquí se presentan estresores de muy diferente tipo y complejidad, por ejemplo un empleado que termina asumiendo tareas que son inherentes a su jefe, quien le delega responsabilidades pero no le da luego el crédito ni lo considera cuando se requiere o hay posibilidades de un ascenso, capacitación dándoselo a otro empleado de su favor. Se dan aquí políticas arbitrarias, falta de proveer capacitación adecuada, falta de una conducción eficaz y responsable, deterioro en la credibilidad y confianza del empleado hacia la empresa, conflictos sindicales….
7. Tipo de tarea y ámbito de trabajo: Aquí se da el caso de que es la misma tarea y el ámbito donde se desarrolla lo que genera un monto de estrés considerable. Muchos trabajos de repetición, insalubres o con peligrosidad (ejemplo transportistas de cargas peligrosas, laboratorios, trabajos de altura…)
Para finalizar este trabajo acompañamos dos protocolos que hemos seleccionado de la batería Psicotécnica administrada a un empleado de un laboratorio (Test de la casa y Test del Árbol).
El objetivo que la empresa solicitaba respecto a este empleado que ya desde hacía más de 10 años trabaja en el área, era que se realizara una evaluación a fin de determinar el estado psicológico del mismo. Este empleado había tenido una situación interpersonal conflictiva con su jefe y con compañeros de su sector. En esa situación levantó la voz y reacciono muy agresivo con dos compañeros de trabajo y más tarde con su jefe directo. La situación que se planteó fue que su jefe se iba ausentar dos días (jueves y viernes) por lo cual le dice al empleado que si sucede alguna situación de emergencia la resuelva. El hecho es que sucedió que había que analizar y evaluar con urgencia una maquinaria que funcionaba con fallos y que se la precisaba utilizar con urgencia. Al plantearse esta situación este empleado le da una orden a sus dos compañeros respecto a que comiencen con la evaluación de la misma y estos se niegan a hacerlo diciendo que solo le iban a hacer caso a su jefe y que este le había dicho que no tomen resuelvan ninguna cuestión fuera de lo usual en su ausencia. Esto era todo lo contrario a lo que le había planteado a él. Ante esta negativa y además soportando la presión del Jefe del otro sector que le exigía resuelva el tema, es que se produce esta situación.
Este empleado no reflejaba antecedentes de este tipo. En la entrevista que se le administró previo a la administración de los respectivos test comento que hacía mucho tiempo que trabaja en el sector y que el Jefe no era la primera vez que tenía una tipo de ambigüedad y contradicción en lo que le pedía, además tenía muy malos tratos, si bien era una persona con buen conocimiento y experiencia en el área, tenía dificultades con todo el mundo y realmente era tenso y muy negativo el clima laboral en general que se generaba entre todos los empleados del sector.
Al realizar la evaluación se detectó en el empleado un alto monto de ansiedad, nerviosismo, signos de irritabilidad e impulsividad. Sumado a lo recabado de la entrevista, se concluyó que la persona estaba con signos de estrés laboral y que esta situación fue como a veces se dice “la gota que rebalsó el vaso”. Como hemos comentado al inicio del material se suma a las situaciones ambientales estresantes que podríamos relacionar con ambigüedad de rol, relaciones interpersonales tensas, políticas y relaciones de poder no satisfactorias (la empresa sabia de las características de personalidad y actuación de este jefe de mucha antigüedad en la misma) un nivel de desmotivación en este empleado que tenía una formación profesional en el área de Recursos Humanos pero que no podía aun lograr insertarse en la misma, ya que trabaja en una tarea totalmente diferente (área operativa de la empresa). Se recomendó en el Informe realizado la posibilidad de cambio de área del empleado viéndose la posibilidad del área de Recursos Humanos más afín a su capacitación y motivación.
Como indicadores gráficos asociables a estados de estrés vemos la presencia de trazos disparados (líneas que se prolongan más allá de su límite) por ejemplo en el tejado de la casa, pared izquierda, ventanas. En el árbol el follaje discontinuo y en arcos y nudos con presencia de movimiento. Ambos dibujos se realizaron con mucha rapidez (ansiedad evacuativa). El árbol es grande presenta un ensanchamiento del lado derecho del tronco y corteza recta (hostilidad hacia el entorno, susceptibilidad), las ramas se estrechan y una de ellas esta estrangulada (angustia, opresión en las relaciones interpersonales), el humo de la casa si bien es curvo, es escaso y desconectado de la chimenea que a la vez hace transparencia con el techo (estados de angustia, bloqueo emocional, se siente más de lo que se puede expresar), el piso en el árbol es descendente a derecha (aspectos depresivos o desanimo o desmotivación en su realidad actual socio ambiental), el tamaño grande del árbol en este caso nos da cuenta de un nivel de ambición y necesidad de reconocimiento del sujeto, necesidades insatisfechas en su realidad laboral actual.
CUESTIONARIO
Le agradecemos sus respuestas en este cuestionario, No firme, Ni ponga su nombre, responda con la mayor sinceridad posible.
1. - ¿Se considera usted una persona que se estresa con facilidad?
SÍ _____________ NO ____________
2.- ¿Puede usted desarrollar sus actividades laborales sin estresarse?
SÍ _____________ NO ____________
3. - En el trabajo cuales son las cosas que le causan estrés.
_______ Ruido
_______ Exceso de trabajo
_______ Presión de los superiores
_______ Calor
_______ Otros
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol