CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
RELACIONES TEXTO ESPACIO
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=SA9LMlDe0lw
Cuando abordamos el análisis o valoración de una escritura uno de los aspectos que rápidamente llama nuestra atención es ver el equilibrio que existe entre la masa gráfica (MG) es decir el texto y los espacios blancos libres.
Muchas veces como producto de esa mirada podemos concluir que esos espacios están armónicamente distribuidos o son irregulares. Por supuesto el estudio de estos numerosos espacios disponibles se consideran dentro del aspecto o género gráfico llamado Orden. Es decir hay módulos que nos orientan respecto por ejemplo si el margen izquierdo es pequeño, grande, si los espacios entre líneas, entre palabras o entre letras son adecuados, si el texto ocupa de igual manera la parte izquierda que la derecha de la hoja, desde que zona inicia y donde concluye su texto, etc.
Lo que nos proponemos en este trabajo es reflexionar acerca de la primera instancia de observación de un escrito que es poder visualizar en términos esenciales como ha sido la ocupación del espacio total disponible y lo ocupado por el texto. Esta observación es uno de los componentes del Orden, la distribución. Por decirle en otros términos como el sujeto distribuye todo su texto en la hoja.
Es por ello que necesitamos se cumplan dos requisitos:
1. Que el texto sea espontáneo (mas allá que se le puede dar una opción de tema sobre el cual escribir, o bien libre a su elección o por supuesto ambas opciones), el dictado o la copia afectan la espontaneidad y por ende la calidad y profundidad de la proyección de la personalidad del evaluado.
2. La hoja no debe tener renglones, debe ser una hoja tamaño carta de 80 gramos.
Gracias a estas consideraciones entonces podemos realizar como primer abordaje de una escritura el uso que el escritor hace de ese espacio blanco y potencial que es la hoja. Esta simbólicamente representa el medio ambiente actual, las posibilidades que el sujeto siente como posible al escribir como al dibujar tomara de ese espacio vital-mundo una parte mayor o menor, lo utilizara con mayor o menor aprovechamiento, se afirmara o sedera su posición.
El texto escrito entonces en sus muchísimos signos grafológicos nos dará cuenta de cómo el individuo se siente y posiciona en el mundo espacio que lo rodea. Con que comportamiento, actitudes, pensamientos, emociones se conecta…etc.
En razón de estos conceptos elegimos en este trabajo para compartir con ustedes, una muestra de escritura que presenta un uso particular del espacio.
Hay dos observables significativos:
· La extensión limitada del texto aunada con los grandes márgenes alrededor, como si hubiese hecho un recuadro y escrito en su interior.
· La previa graficación de líneas de apoyo o de base como renglones para luego escribir sobre ellas.
Estos dos elementos son realmente muy significativos. Repasemos algunos conceptos. El primario de base es el concepto de simbolismo espacial, sabemos que cada sector de la hoja tiene relación con determinados componentes de la personalidad. Así al transitar con su escritura las líneas superiores el sujeto va conectándose con su pensar, con sus ideas, con sus preocupaciones, (la zona superior refleja la zona de los ideales, aspiraciones, ambiciones, fantasías), al seguir atravesando la próxima zona , la media se conecta con sus emociones, sentimientos, su cotidianeidad, su realidad actual, luego desde la mitad de la hoja hacia abajo comienza a cobrar importancia, las necesidades de seguridad, los deseos mas inconscientes, las necesidades materiales, instintuales, concretas de la vida. La escritura occidental inicia del lado izquierdo de la pagina, lo que permite la conexión del sujeto con su historia con sus necesidades intimas, con su pasado, consigo mismo, y esto está presente como vivencia cada vez que se inicia la línea, cada vez que desde algún rasgo se vuelva a la izquierda o se quede detenido en ella. De la mitad de la hoja hacia adelante comienza a ser mas vivida la relación sujeto ambiente, el accionar hacia el futuro, lo nuevo… Por ello la escritura a través de sus distintas letras tiene idas y vueltas movimientos progresivos u regresivos.
Al observar el texto y aplicando estos conceptos podemos ver un texto que inicia desde el límite inferior de la zona superior, y avanza para detenerse en la zona media que es la mayormente ocupada, (hay 3 líneas en la zona superior y 5 en la zona media). El margen izquierdo es grande y creciente (inicia a 3, 5 cm y termina en 4 cm respecto al borde izquierdo de la hoja), finalmente el derecho finaliza a 5cm y ½ del borde derecho y en la última línea a 3cm)
En esta primera observación atinente al simbolismo espacial podemos inferir la presencia de mecanismos de autocontrol excesivos, una gran desconfianza hacia el entorno, tanto íntimo como social, una preocupación más activa en limitarse a su aquí ahora, a su realidad actual (zona media) y una dificultad para proyectarse con mayor seguridad y autoconfianza ante el futuro mediato e inmediato.
La segunda observación es como habíamos puntualizado la necesidad que tuvo el escritor de trazar líneas antes de escribir. Si la hoja representa el ambiente actual tal como la persona lo imaginariza, fantasía y la escritura como va comportándose en el mismo, podemos decir que hay en el sujeto aspectos ligados a temores, vacilaciones, se siente inseguro cuando no conoce algo, cuando no puede controlar toda la situación de que se trate, por ello como soporte y sostén debe trazar previamente las líneas, como para garantizar por un lado seguir tratando de tener el control de la situación, pero también u soporte o guía externo para conducirse en la vida (hoja).
Como vemos es muy valiosa la información que nos proporciona esta mirada del uso del espacio en un grafismo, a lo que seguirá por supuesto según nuestro objetivo el análisis más profundo de los distintos aspectos gráficos que se analizan en una escritura.
Como conclusión a esta mirada en este escrito podemos decir que se trata de una persona con una importante necesidad de autocontrol, que hay en su personalidad temores y desconfianza, así como un menor aprovechamiento de sus recursos, este encuadramiento del texto y el desequilibrio entre los espacios ocupados con los espacios libres, nos informa que no siempre puede aprovechar los recursos, opciones y demás que su entorno tiene disponibles potencialmente. Antes bien tiende a encerrarse en sí mismo, aislarse emocionalmente de los demás, tanto con personas de su entorno íntimo como social-laboral. ES decir esta en estos momentos posicionado en una posición defensiva y a la vez expectante. Le cuesta exteriorizar su personalidad.
Al integrar con algunos signos y aspectos gráficos relevantes de su escritura podemos mencionar:
· Un estilo de forma caligráfico
· Una irregularidad en la inclinación (no hay alineación hampas con jambas, la inclinación de las hampas con alguna irregularidad tiende hacia la derecha.
· Hay muchas angulosidades
· Trazos finales en la “o” en diagonal”
· Sobrealzado en la letra “p” que tiende a sobre-elevarse en el renglón respecto a otras letras.
· Las letras “t” tienen bucle.
Estos indicadores dan cuenta de ambivalencias e inmadurez en su actitud social, lo emocional interfiere en su voluntad y en su capacidad decisoria, tiende a evaluar las situaciones desde un criterio más bien cerrado, y subjetivo más que objetivo, puede ser algo critico y a veces oposicionista. Es ambicioso pero avanza si se siente respaldado (dependencia, temor a lo nuevo o que se salga de su rutina).
Al leer el contenido del relato (se trata del relato dado al test de la persona bajo la lluvia), el escritor da cuenta de que le cuesta ser precavido, ante las situaciones de obstáculo o imprevisto busca a ayuda en sus allegados, y afronta mas evasiva que activamente las dificultades.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato