CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL TEST DEL GARABATO EN NIÑOS PEQUEÑOS.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=_gqJyTQL0cE
Cuando se trata de la consulta por un niño pequeño los test y herramientas evaluativas no son tan amplias como en otras edades. Particularmente esto sucede en la Evaluación Psicológica de niños de menores de tres años.
En estas edades la base principal para construir inferencias se elaborara desde 3 ejes principales:
a- El trabajo con los padres mediante entrevistas y también cuestionarios que intentan recabar información significativa del niño como por ejemplo la anamnesis, cuestionarios de clima familiar, etc.
b- El Test del Garabato que puede administrarse a partir de los 18 meses.
c- la hora de juego diagnostica y posteriormente la terapéutica.
En este material haremos hincapié en la construcción e hipótesis que pueden elaborarse a partir del Test del Garabato.
El test del garabato es un Test Proyectivo Gráfico que puede administrarse a partir de los 18 meses en adelante, las consigna es simple se le pide al niño que garabatee.
En los niños muy pequeños el garabateo es por razones evolutivas su forma de graficar natural por ello cuando ya ha evolucionado hacia el dibujo espontáneo del monigote, primera representación de la figura humana, cuando le damos la consigna que haga un garabato le decimos: “esos dibujitos que hacías cuando eras más chiquita”, haciendo movimientos de garabateo en el aire. Este último procedimiento puede usarse en niños más grandes, en adolescentes y adultos.
Cuando se trata de las inferencias que se construyen en niños pequeños desde los indicadores de este test lo que se busca en ellos a diferencia del Test del Garabato en otras edades, es observar la madurez gráfica y motricidad que fue adquiriendo.
Los garabateos en esta etapa reciben el nombre de garabateos incontrolados, siendo más una descarga de impulsos más que una expresión gráfica con cierto control consciente desde la acción que compete a la consigna.
Hay dos tipos de garabateos incontrolados:
Los tipo flechas o trazos zigzag más o menos continuos -entre los 18 y 24 meses-, o bien garabatos rectilíneos como rayas aislados.
Luego los garabateos circulares, como círculos de tensión tensa, como abollados que se hacen en cantidad y se dispersan sobre la hoja.
En ambos casos hay más continuidad que discontinuidad al graficar.
Al momento de la administración, previo a dar al niño la consigna es importante, sobre todo en niños de 2 años o menos proporcionarle un contacto previo con la hoja y con los crayones de colores. Es más recomendable en estas edades (menor a 3 años) no utilizar aún el lápiz negro ya que los crayones de colores resultan más atractivos como estimulo para el mismo.
Tal es la forma en la que se procedió con el niño cuyo garabato acompañamos a este trabajo. Se procedió de la siguiente forma:
Primero el evaluador en una hoja comenzó a hacer frente al mismo garabateos de trazos discontinuos en la hoja con distintos colores, cuando él quiso imitarlo se le dio otra hoja y se le dijo si quería hacer dibujos en esta hoja y se le fue ofreciendo distintos colores. En segundo lugar una vez que el niño comenzó a graficar y el evaluador lo vio familiarizado con la tarea, se paso a la administración formal del test.
El protocolo adjunto a este material fue realizado por un niño de 26 meses (2 años, 2 meses), el niño eligió primero el color naranja muy suave apenas perceptible sobre la hoja, luego el verde ambos garabateos de trazo muy fino, apoyando con una presión ligera en la hoja, los garabateos iniciaron en el cuadrante inferior derecho –cuadrante 4- de la hoja utilizada en sentido vertical. Siempre la forma y procedimiento era el mismo, desde abajo hacia arriba como movimientos en zigzag. Luego como cobrando más confianza pidió el color rojo y el garabateo fue de mayor tensión y energía, como cobrando confianza y finalmente el azul, siempre de abajo hacia arriba.
Como comentábamos anteriormente aquí lo que se trata de ver es aspectos de la madurez neuro y psicomotriz, pero proyectivamente al ser la hoja en blanco representante simbólico del entorno para el niño, podemos ver una secuencia de comportamientos en donde al principio la conducta es tímida, con menos autoafirmación, y tan pronto gana confianza es mucho mas autoafirmativa. Tal era la conducta inicial del mismo cada vez que ingresaba al consultorio, observaba y se mantenía muy aferrado a su mama, luego se mostraba mas entusiasmado para jugar y dibujar.
Madurativamente el garabateo es en cuanto a ubicación -cuadrante de inicio-, formas, adecuadas a la edad del niño, la motricidad también.
El motivo de consulta era dificultades de adaptación recurrente casi a diario para ingresar al jardín, como síntoma el niño se ponía su mano en la boca, lo cual terminaba en ahogos y vómitos, esto preocupa a su mamá.
La situación vital y entorno familiar del niño en ese momento era que su mamá estaba embarazada y faltaba poco para que nazca su hermanito. El padre biológico estaba ausente, no quiso reconocerlo y hacerse cargo del niño, la mamá lo había dejado por reiterados episodios de violencia sobre ella. La madre ahora tenía una nueva pareja y el bebe que esperaba es de esta nueva pareja.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
centrodeformacion@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato