Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
El HTP cromático.
El HTP es el test de la casa, el árbol y la persona. El mismo se administra en ese orden al inicio de una batería psicodiagnóstica.
En la práctica para su administración utilizamos tres hojas tamaño carta y el lápiz negro (2 hb), más el uso de la goma de borrar de ser necesario.
La aplicación que comentaremos en este material se refiere a la versión cromática de dicho test.
El material es el mismo que utilizamos para el HTP acromático, a excepción del lápiz negro y la goma de borrar que deben ser retirados y suplantados por crayones (lápices de pasta).
Los colores que se requieren son; negro, rojo, amarillo, anaranjado, azul, verde, marrón y violeta. Estos deben estar presentes pero si lo deseamos podemos sumar otros colores.
El procedimiento para su administración es el siguiente: administramos primero la versión acromática, luego de solicitar el relato de alguno de los tres dibujos a elección del evaluado, le damos como nueva consigna: “Le pido ahora que dibuje una casa”, y así sucesivamente con el árbol y la persona.
El objetivo de esta técnica es tomar contacto con aspectos más profundos e inconcientes del analizado. Podemos decir así que el htp acromático va a vehiculizar aspectos de la personalidad más ligados a los contenidos concientes y preconcientes, en cambio en la versión cromática aflorarán aspectos más inconcientes.
Así, de tratarse de protocolos realizados por sujetos con cierto nivel de salud psicosomática no habrá mucha variación en cuanto al estilo de dibujos y detalles de los mismos cuando se comparan ambas versiones. Pero, de existir una patología subyacente la versión a color la hará evidente. Así en la clínica se puede ver como un dibujo que en la versión acromática presenta algunas características sintomáticas, en la versión cromática quedan de manifiesto en forma muy notoria, por ejemplo una persona puede dibujar una casa con un estilo muy ostentoso o con una gran fachada y en la versión cromática dibujar una casa precaria.
Lo que pone en evidencia el uso del crayón es conectar con los aspectos más primarios y mas ligados a impulsos o emociones, que en la versión acromática quedan disfrazados por los mecanismos de defensa. Podemos decir que la versión a color nos da cuenta de los patrones de conductas potenciales o subyacentes en el sujeto. Algo similar ocurre cuando comparamos las producciones del dibujo de la persona con el dibujo de la persona bajo la lluvia.
En general cuando aparecen signos de mucha negatividad en la versión cromática podemos pensar que hay un desequilibrio o una desorganización latente que por el momento esta siendo compensada pero que ante situaciones de presión o sucesos vitales significativos pueden desencadenar una descompensación psicológica.
Ahora bien, dados que los tiempos actuales no son los mismos que en la época en donde se produjeron las conceptualizaciones de estos tests proponemos como criterio de aplicación intermedio seleccionar solamente los tests de la versión acromática que por alguna razón nos haya resultado significativos de alguna cuestión en particular.
Estos signos gráficos pueden ser; transparencias, borrados excesivos, comportamiento gestual o asociaciones verbales que el sujeto hace espontáneamente mientras dibuja. En este caso procederíamos de la siguiente forma: Una vez completada la administración tradicional del HTP le daríamos como nueva consigna el dibujo a color de aquel test de esta triada que por alguna razón lo hemos considerado como significativo, esto nos permitirá testear nuestra hipótesis de base.
Así, la versión cromática nos respondería al interrogante: si aquello que vemos es similar a lo que subyace más profundo.