CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
El HTP cromático.Parte 2.
Como hemos estudiado, la opción de solicitar una versión cromática luego de la administración acromática del H T P (test de la casa, el árbol y la persona) surge siempre no como parte de un uso habitual dentro de la administración de una batería de test, sino como un recurso complementario que puede utilizarse para profundizar alguna hipótesis que el evaluador puede estar manejando, o como un test de limite en este caso de el estado emocional y de impulsos del sujeto.
Es decir, es el criterio del evaluador el que decidirá la opción de administración cromática del H T P ya que no es obligada su administración.
Seguramente se les planteará a nuestros alumnos o lectores de este material cuando seria aconsejable su utilización, y en ese caso como proceder.
Partimos del criterio original de administración que es el siguiente: Una vez que el evaluado completo los dibujos en hoja separada de la tríada H T P, y realizó el relato de alguno de los dibujos o completo el o los cuestionarios preestablecidos para ellos pasamos a una segunda fase que es la toma cromática de dichos test. Explicaremos la forma original de ello y luego la que nosotros proponemos como opción, que por supuesto quedara a criterio personal de cada evaluador.
¿Cómo debemos proceder? Lo haremos de la siguiente manera.
Previo retiramos el lápiz 2HB de la versión acromática y la goma de borrar y colocamos frente al evaluado los lápices de crayones con los colores básicos (rojo, amarillo, azul, verde, marrón, violeta, gris, negro), podemos sumar otros como el anaranjado, rosa, celeste, pero los primeros deben estar. Luego Le damos al evaluado la hoja en forma apaisada y le decimos: “le pido que dibuje una casa con estos colores” Si el examinado pregunta si debe utilizarlos todos o puede usar uno solo, siempre le decimos que utilice los colores como desee”,
Así sucesivamente con el árbol (se le da la hoja en forma vertical al igual que en el dibujo de la persona) y con el DFH.
Así de esta forma tendremos los 3 primeros dibujos de la versión acromática y luego los 3 dibujos de la versión cromática.
La tarea entonces es evaluar los cambios o no que se han sucedido entre una y otra administración.
El criterio que nosotros proponemos es el siguiente:
Una vez finalizada la administración base (los 3 test de la triada mas el relato o cuestionario post dibujo) como evaluadores observamos si en alguno de los tres dibujos se presentan signos significativos o bien desde las pautas formales o de contenido que llamen nuestra atención pero también desde la forma con que la persona abordó la tarea, esto implica secuencia, lenguaje paraverbal, gestual, verbalizaciones cuando iba haciendo sus dibujos.
Hace poco un alumno nos consultó respecto a que se consideraban signos negativos o significativos para considerar la opción de la versión cromática del test, a lo cual le respondimos: aquellos que conforman las pautas formales negativas o sintomáticas que hemos estudiado. Son ellas:
Presencia de borrados excesivos, repasos, líneas muy débiles, tachaduras y segundos intentos, sombreados, ennegrecimientos, alteraciones de la proporción, detalles excesivos, detalles bizarros, estilo de dibujos precarios o con signos de deterioro, dibujos muy pequeños (micrografías), dibujos muy grandes (macrografías) esto último porque denotan alguna perturbación de los impulsos y emociones.
Así tenemos ya un primer criterio de empleo de la versión posterior cromática, su utilización ante la presencia de indicadores sintomáticos que despiertan en el evaluador hipótesis diagnósticas o de personalidad que podrá ampliar, corroborar y por supuesto descartar. En este caso se pediría solamente no sobre los tres test (H T P), sino sobre el que haya observado como significativo.
El segundo criterio, es administrarlo como un test de límite no siendo necesario que existan elementos negativos o significativos sino, ya que el uso del color conecta al sujeto con aspectos más profundos de su personalidad y psiquis, lo administraríamos como recurso exploratorio para evaluar estados emocionales e impulsos que puedan estar subyacentes. En este caso procederíamos como la técnica original tomando la versión cromática de los 3 dibujos.
Al pensar ambas formas como un continuo podríamos decir que en la fase acromática evaluaríamos las defensas y conflictivas mas de superficie de la personalidad, y en la fase acromática, el nivel de ajuste emocional y necesidades mas primarias que puedan estar insatisfechas o bien impulsos que no han sido abreaccionados.
Algo similar salvando las distancias sucede cuando comparamos el dibujo de la persona (DFH) con el DFH bajo la lluvia que permite evaluar la estabilidad de la personalidad frente a las situaciones de frustración y presión.
A continuación entonces y para brindar cierta guía de orientación, mencionaremos el simbolismo del color o de lo cromático en los test gráficos.
En primer lugar debemos separar la gama de colores como:
Gama fría o gama cálida. La primera esta conformada por el negro, el azul y el marrón, el verde oscuro, la segunda por el rojo, el amarillo, el naranja.
Así los colores calidos son expresión de emociones e impulsos, y los de la gama fría de su control, bloqueo o racionalización hasta desconexión.
Así es frecuente que en estados de optimismo o entusiasmo se prefieran los colores calidos, y en estaos de falta de estabilidad, desarraigo carencias afectivas, materiales etc. sobre todo el marrón y el negro emerjan.
En segundo lugar debemos ver el uso cuantitativo del color:
Así a veces se utilizan muchos colores y otras hay casi ausencia de color. El criterio de referencia es el siguiente.
En el test de la casa y en el de la persona, dado que naturalmente poseen mayor cantidad de contenidos, pueden utilizarse entre 3 a 5 colores, en el árbol suelen ser dos o tres,
Cuando la cantidad de colores se incrementa mucho indica que el nivel de emocionalidad es elevado, y por ende sumado a la estructura del dibujo globalmente podemos ver si existen en el sujeto mecanismos autorreguladores. El exceso de colores puede responder a un estado maniaco y aun desborde en los impulsos.
La poca utilización de color, puede indicar tendencias depresivas, inhibición sobre todo si son colores de la gama fría.
Un elemento diferenciador importante en la diagnosis final de este recurso es la presión con que se grafica en el nivel cromático.
Así si sumamos colores como el rojo, el amarillo o el naranja sumado a una presión fuerte será mayor la posibilidad de un nivel importante de emocionalidad una vitalidad positiva si el dibujo es armónico y no hay exceso de colores, caso contrario presión fuerte mas exceso puede indicar una considerable dificultad para controlar los impulsos, que pueden llegar a emerger en forma intempestiva como descarga con mayor o menor violencia tipo acting out. Es frecuente observarlo en pacientes maniacos depresivos en la fase maniaca, y en psicóticos (esquizofrenias).
Es también importante destacar que el poco color pero con presión y sobre todo con colores de la gama fría indica un gran bloqueo y contención de las emociones que genera un importante cuadro de angustia, probablemente a esta persona le cueste entablar vínculos interpersonales y se defienda con conductas de aislamiento.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato