CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
El Rendimiento Laboral.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=xIFxvqUhDlw
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
Entendemos el rendimiento laboral como la capacidad de trabajo y el nivel de productividad de que es capaz un sujeto en función de sus recursos. Estos recursos implican características de la personalidad y el nivel de energía y capacidad de hacer del mismo.
Hay quien relaciona la capacidad de trabajo con la capacidad lúdica, en el sentido de encontrar allá los rudimentos de la futura capacidad laboral de un sujeto.
La diferencia pasa principalmente por el placer que la actividad brinda, placer que esta mas presente en el jugar, en el trabajar es un placer más difícil de obtener, pues debemos aunar motivación, sentimiento de realización personal que la tarea o trabajo pueda prometerle y brindarle al sujeto.
La capacidad de trabajo cuando es positiva le permite al sujeto un desenvolvimiento adecuado, equilibrado potencializador de los propios recursos.
En términos psicoanalíticos para que haya una buena capacidad de trabajo deberíamos aunar el principio de placer con el de realidad lo cual implica integrar el placer por la actividad con las presiones, componentes de rutina que la actividad en alguna medida puede tener.
Para que un sujeto tenga una buena capacidad laboral se requiere algunos requisitos.
1) Capacidad para regular y canalizar adecuadamente los impulsos del Ello.
2)Funcionamiento del Yo desde el proceso secundario, lo cual le permite a un sujeto poder tolerar la frustración, y la capacidad de postergar o demorar sus deseos y la satisfacción inmediata de sus necesidades personales y de esta forma persistir en sus intenciones o metas mas allá de las dificultades que se le presenten.
Por supuesto es importante la conexión motivación y rendimiento laboral.
A la vez la relación entre la capacidad de trabajo y la capacidad o el nivel de sublimación del que un sujeto es capaz.
Cuando aunamos estos conceptos; el trabajo o actividad del sujeto será realizado no solo de una manera mas eficaz y eficiente, sino que también se generara un circuito de retroalimentación (feedback) positiva, no solo sujeto / tarea, sino también tarea /sujeto.
De esta forma el sujeto mantiene una relación activa, participativa con la realidad, se halla ubicado temporoespacialmente adaptando circunstancia y necesidades intrapsiquicas.
Todo esto redunda en una posibilidad de aprender nuevos conocimientos, relaciones interpersonales más estables.
De esta forma la aunamos capacidad de trabajo y efectividad en el sentido de que el sujeto tiene mayor capacidad para alcanzar un resultado satisfactorio, y la capacidad de un desempeño que sea una vía valida que le permita al sujeto articular lo deseado con lo logrado, lo potencial con lo actual posible.
Podríamos integrar esta lectura con lo que hemos visto como escalón 5 de Maslow, es decir el nivel de autorrealización.
Algunos indicadores en Test Proyectivos Gráficos:
1) Tendencia al emplazamiento central del dibujo, pero acompañado de una impresión de dibujo fluido y no rígido.
2) Secuencia intratest e intertest adecuada conforme a lo que se espera para cada test. Tengamos presente que la secuencia es fiel reflejo de la situación interna y de los procesos intrapsiquicas que en la ejecución de la tarea se activan en el sujeto.
3) Que la Gestalt sea adecuada.
4) Trazo entero, pero fluido y no tenso
5) Buena tensión tanto vertical como horizontal.
6) Presión sana y estable en sus 4 componentes (profundidad, coloración, tensión, calibre o grosor del trazo)
7) El clima emocional de cada dibujo, la actitud postural en el caso del DFH y DFH bajo la lluvia debe ser positiva, es decir ausencia de indicadores de agresividad, violencia, o actitud postural o expresión de la mirada desafiante o de temor o miedo.
8) Tamaño mediano o similar, ni micrografías ni macrografías.
Muchas veces un sujeto puede poseer los recursos energéticos y de personalidad suficientes para poder llevar a cabo la tarea que el puesto implica pero existen sintomatologías que reducen la capacidad de utilizar esos recursos en forma efectiva, por ello la evaluación del rendimiento laboral es una articulación entre los recursos que posee el sujeto, las características de su situación vital actual que le permitirán o no utilizarlos. Sabemos cómo distintos estresores o crisis vitales afectan y limitan la productividad de un sujeto en un determinado momento.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato