CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Indicadores de abuso en un dibujo infantil.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=4NerLXXRP6w
En el presente material nuestro objetivo es compartir a través del análisis de un material clínico correspondiente a un niño de 10 años hipótesis respecto a la presencia en el mismo de indicadores posibles de abuso.
La idea es que sea un material práctico por lo cual iremos adentrándonos en el análisis del dibujo relevando aquellos indicadores más destacados para luego en función de las inferencias asociadas a los mismos construir una síntesis de los indicadores sintomáticos más destacados.
Al observar el dibujo lo primero que llama nuestra atención es el gran tamaño que el niño da a la cabeza, sabemos que la cabeza es sede de los procesos del pensar, de las preocupaciones que pueda tener el sujeto pero también básicamente es el medio por el cual se percibe la realidad.
Una cabeza destacada sobre todo en esta edad da cuenta de una distorsión perceptual significativa y nunca se debe pasar por alto ya que hay cuadros psicopatológicos que pueden muchas veces asociarse a este indicador tales como presencia de núcleos psicóticos, déficit en la capacidad intelectual, sintomatología neurológica, y en el más benigno de los casos puede pasar por un intenso nivel de angustia ante una situación preocupante o traumática en su entorno que lo lleva a refugiarse en la fantasía y por ende generar algún grado de desadaptación.
La cabeza es el área más comunicativa de la personalidad ya que ella encierra los principales órganos por los cuales se recibe y se intercambia información entre lo interno y lo externo del sujeto. La vista, el oído el olfato, y la boca que recordemos que es la forma primaria de comunicación con el ambiente y el primer modo de incorporar el mundo externo. Por otra parte entonces también involucra el sentimiento de si mismo.
Las alteraciones en el diseño y en el tamaño de la cabeza siempre dan cuenta de estados que involucran alguna dificultad en la adaptación social del niño.
Es interesante considerar como en etapas de deterioro ya sea senil o en cuadros de demencia es la cabeza la que recibe mayor tratamiento gráfico mas allá de sus características, quedando el cuerpo como desdibujado. También cuando subyacen conflictos sexuales o psico-afectivos graves. Pensemos que la actividad mental incluye también la fantasía que sabemos que es el lugar psíquico que sirve para refugiarse o evadirse de la realidad cuando esta se vuelve intolerable para el Yo.
Aquí se combina con un cuerpo micrográfico ennegrecido con lo cual estamos ante un nuevo indicador sintomático.
Podemos integrar estos dos componentes ahora, la cabeza grande y el cuerpo pequeño y primitivo dado la indiferenciación de sus partes.
Aquí hay entonces un cuerpo que se rechaza. Al observar el dibujo también podemos ver que el dibujo se encuentra inclinado hacia la derecha, perdiendo estabilidad. El hecho de que lo incline hacia ese sector espacial da cuenta de que busca sostén pero no en el ambiente intimo o familiar sino en el afuera, en los vínculos no familiares. Por otra parte refuerza esta necesidad de dirigirse hacia otro contexto no familiar el árbol puesto como dique y barrera de protección hacia la izquierda.
Entonces hay una hipervaloración de la cabeza y una desvalorización del cuerpo. Y con este las necesidades afectivas corporales, de las que no se quiere tener noticias sobre todo al estar sombreado e indiferenciado el cuerpo. Así la fantasía exacerbada es un recurso defensivo compensatorio.
Nos ocuparemos ahora de los rasgos faciales, todos en mayor o menor medida se destacan.
Observemos los ojos, son como dicen “el espejo del alma”, son como las ventanas desde donde se ve, percibe el mundo que nos rodea, por ello es simple ver en ellos cuando el sentimiento que acompaña a ese mirar implica sentimientos de agrado o desagrado, aquí son grandes, el izquierdo mayor que el derecho y además bizcos, esto es muy negativo cuando está presente. Este tipo de ojos ya en si mismo nos da cuenta de una mirada distorsionada podríamos decir que en alguna medida el niño no quiere ver las cosas que le rodean puede ser una forma de oposición, rebeldía, susceptible. Básicamente indica una disociación una no integración entre el interior y lo exterior al niño. Otras lecturas indican sentimientos de frustración oculta, temor y sentimientos de culpa.
Los ojos en términos esenciales constituyen los mediadores que nos sirven como además de órganos de la comunicación pero también como sistema de protección en nuestras relaciones con el entorno. Los ojos nos avisan de los riesgos, amenazas o peligros que pueden atentar contra nuestra integridad física, moral o espiritual. A través de ellos adquirimos información y conocimientos con lo cual nos enriquecemos en lo personal. Son también un medio que nos permite recepcionar las manifestaciones afectivas de los demás y a la vez expresar las nuestras. Al observar el tratamiento dado por el niño aquí y en relación al contexto gráfico que acompaña son aquí una muestra de un mecanismo de defensa activo y de la necesidad de no ver la realidad que le rodea.
Podríamos pensar en defensas maníacas lo cual es una de las defensas más presentes en cuadros de abuso y maltrato junto con la negación y la formación reactiva intensa.
Siguiendo el análisis la nariz esta también destacada aquí aunamos indicadores, la nariz es el contenido ligado a aspectos fálicos, sexuales, agresivos, esta destacada, el bigote es inusual en niños siendo un detalle accesorio que generalmente en adolescentes y adultos se utiliza como compensador de sentimientos de inseguridad psicosexual (identidad de género, rol, relaciones con el otro sexo, afirmación en el sentimiento de masculinidad). En niños es siempre llamativo pues de alguna manera pone en evidencia alguna temática psicosexual. Sabemos que el dibujo de la figura humana conecta distintos modelos identificatorios sobre el cual el yo se va edificando aquí hay un alejamiento de la propia etapa vital, ya que no dibuja a un niño, sino un adulto. La expresión del rostro, los dientes ponen de manifiesto componentes agresivos, verbales. También es significativo el agregado de pelos en la cara como barba, el pelo irregular y anguloso. Todos estos son indicadores de una psicosexualidad en conflicto y activa en una edad en que aun no es esperable.
Sumamos ahora elementos ambientales que acompañan al dibujo, el árbol muy grande y con desborde y raíces a la vista, las raíces en niños no es usual que aparezcan, su presencia puede denotar sentimientos de inseguridad, preocupaciones por su seguridad, lo cual también se evidencia en la presencia de un suelo largo y descendente. Esto último indica sentimientos depresivos y pesimistas presentes. La presencia de un sol desdibujado hecho de trazos flojos y de baja coloración nos da permite confirmar algún sentimiento depresivo y desidealizacion del componente masculino y paterno.
En efecto el padre en la familia del niño era una figura poco presente. El caso que acompañamos corresponde un niño que sufría mucho maltrato y había tenido una situación de abuso de un adulto no familiar.
Al rescatar los indicadores más significativos en el dibujo que hemos analizado y que suelen estar presente en situaciones de abuso. Son ellos:
· Cabeza muy grande
· Ojos bizcos
· Bigote, nariz grande y ennegrecida
· Cuerpo micrográfico y sombreado con ennegrecimiento (angustia y sentimientos de culpa y autoagresión)
· Pelos en el rostro
· Elementos gráficos asociados a estados depresivos en general presentes en el dibujo
Es importante destacar para finalizar este trabajo que si bien hay indicadores que suelen aparecer en casos de maltrato y abuso, no siempre son signos fijos que se repiten en todos los casos, lo que sí están siempre presente son estados psico-emocionales de angustia, confusión, evasión y como en este caso huida hacia la fantasía y ellos pueden evidenciarse en muchos signos tanto gráficos como en test proyectivos verbales como el Cuestionario Desiderativo y el CAT-A.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato