CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Lic.Marcela Alvarez .
Lic. Eduardo Maggio.
“EL TEST DE LA FAMILIA Y LAS DINAMICAS INTRAPSIQUICAS”.
Video de la versión multimedia; http://www.youtube.com/watch?v=OV2jdLz4ar8
Se trata del protocolo de un test de la familia realizado con la consigna de familia Kinética. Es decir se le dice al evaluado:”le voy a pedir que en esta hoja (se la damos en forma apaisada) dibuje a su familia haciendo algo”
Fue realizado por un adulto joven de 27 años, estudios secundarios completos.
Realizaremos nuestras observaciones y lecturas desde 3 ejes:
Eje estructural gráfico:
Eje estructural de contenido:
Eje de realidad actual del sujeto en relación con la familia percibida.
Comencemos:
Eje estructural gráfico:
El dibujo esta emplazado en el eje vertical: en el cuadrante o campo central (zona media de la hoja), en el eje horizontal: se desarrolla en casi toda la parte izquierda de la hoja (que es donde están casi todos los miembros de la familia), excepto la figura paterna que queda en el campo central derecho.
El tamaño (recordemos que se evalúa globalmente, esto es incluyendo al mismo tiempo todos los miembros) es de pequeño a mediano (45% del alto de la hoja).
El estilo de trazado es tipo boceto (garabateo) con una continuidad baja, ya que se notan muchos tramos interrumpidos, por ejemplo en la espalda de la figura paterna esta hecha de trazos paralelos verticales de baja coloración. La tensión es tensa ya que la mayoría de los dibujos tienen predominio de líneas de formas rectas y en ángulos (ejemplo en hombros, pliegues de codos, pies).
El trazo no tiene nitidez y en algunos tramos es repasado.
El nivel de detalles en general es básico no hay detalles de vestimenta y los rasgos faciales están hechos con trazos rectos como la nariz ojos (particularmente en la figura de la madre), en la del padre aparecen ojos vacios. La figura del evaluado aparece sentada de espalda en un sillón, la figura paterna carece de manos -¿Falta de interacción activa del padre hacia la familia?- Seria una hipótesis.
Hubo rotación de la hoja de posición horizontal a vertical.
Hipótesis gráfica: aparecen rasgos de regresión (emplazamiento) sentimientos de ansiedad y falta de claridad entorno a la vida familiar. Hay aspectos de hostilidad y rigidez, unidos a posicionamientos evasivos y de oposición. El estilo de dibujo indica rigidez inhibición del plano afectivo. Los sentimientos no fluyen ni pueden exteriorizarse. Hay solo dos elementos curvos bien destacados, la mesa bien amplia, y la pava y mate. Podemos pensar en la fantasía de que surja en esta familia un punto o eje de cohesión y unión con mayor afecto circulante.
Eje estructural de contenido:
Implica evaluar la dinámica gráfica de la familia. Vemos que aparecen los miembros de la familia: Madre, padre, hermana sentada en un lugar en común, una mesa. La acción que comparten todos es tomar mate. El evaluado se posiciona en un lugar asimétrico es decir no comparte la misma mesa (esto lo volveremos a reflexionar en el eje siguiente), en un sillón (lo cual es mas valorizado que una silla, al ser mas cómodo) con cierta distancia, es decir comparte la actividad pero desde otro lugar. Los padres están sentados enfrentados, y los hijos entre medio. Ya sea la hermana (Mariana) ubicada en el centro de la mesa, y también siguiendo la dirección del dibujo en oposición directa a él, pero más cercana a ambos padres.
Todas las figuras están centradas. A los únicos que se le ven los pies es al padre y al evaluado sentado en el sillón.
La escena compartida es alrededor de un continente (la mesa) y la acción es oral (tomar mate) vehiculizando allí necesidades afectivas. En el momento que congela la imagen de la escena el mate lo tiene la hermana, pero la que tiene la pava y por ende distribuye el mate (afecto) es la madre quien además tiene en sus rasgos faciales rasgos de mayor control.
No hay adecuada diferenciación en la vestimenta y detalle, salvo por el cabello de cualidades femeninas y masculinas. Desde el simbolismo espacial madre hermana y paciente quedan del mismo lado de la hoja (centro izquierda) y el padre del otro lado (centro a derecha).
Hipótesis de contenido especifico del test: Podemos pensar que en esta familia no habría una comunicación profunda es mas formal que real, la posición sentada de todos los miembros se puede asociar a sentimientos de frustración, tristeza o cualidades depresivas que se intentan compensar a través de sumarlos a todos en un mismo contenido y acción. El tipo de acción es de carácter oral (mate. Afecto) la acción es incorporar. La fuente proveedora es la figura materna. El pare es mas bien un receptor pasivo y distante. El evaluado esta en la escena pero mas como contemplándola y en oposición o conflicto lo cual podemos integrar también a la rotación de la hoja. Rotar de horizontal a vertical la hoja, denota bloqueo de la expresión afectiva, la horizontalidad permite abreaccionar las disposiciones emocionales y sociales presentes, la verticalidad las limita volviendo al posicionamiento del sujeto mas individualista.
Eje de realidad actual del sujeto en relación con la familia percibida: Este último eje que hemos seleccionado para organizar este trabajo, involucra la fantasmática inconsciente desplegada en los ejes anteriores con la realidad concreta del sujeto actualmente, y he aquí lo paradójico y complejo de la representación de la familia realizada por el sujeto. Veamos.
Lo esperable es que haya adecuación entre los miembros que componen su familia en la realidad y los que el grafica ya que la consigna es que dibuje a su familia haciendo algo.
Recordemos que la familia nuclear esta conformada por el sujeto, sus padres y hermanos. Pero aquí que al formar una pareja, casarse, su familia nuclear empieza a transformarse y evolucionar hacia el nuevo hogar que conformó con su pareja. Así como adulto nuestra familia pasa de ser familia nuclear a ser nuestra familia de origen.
Al momento de realizar el test, el evaluado estaba casado. Esta pareja no tenía hijos aún y esto quizás influyo en que para él, pensar en su familia era pensar en su familia de origen. No obstante es significativo que no aparezca su esposa, muchas veces cuando hay ligazones fuertes o conflictivas pueden llegar a graficarse paralelamente dos familias en la misma hoja: la nuclear y la actual.
A lo mejor el ubicarse a distancia en el mismo ámbito pero no en la misma mesa sea un intento de crear una distancia o intentar un despegue.
Sin embargo hay aun un detalle mas, los padres del evaluado estaban separados de hace bastante tiempo, y sin embargo se dibuja al padre en un ritual cotidiano, sobre todo porque la separación no fue fácil y el vinculo entre los padres no era bueno.
Por lo que desarrollamos vemos como el test de la familia aporto un conocimiento de muchas problemáticas y ambivalencias intrapsiquicas aun sin resolver en este sujeto ya adulto.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato