CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EL SIMBOLISMOS DE ANIMALES EN LOS DIBUJOS LIBRES.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=2KWtU7u5VuI
En este material compartimos el dibujo libre realizado por un niño de 10 años, en una sesión terapéutica.
En el podemos observar que se grafican dos animales: Una tortuga y una serpiente.
Al ver un dibujo siempre es bueno partir de una primera impresión, es decir que es lo que este nos genera, que es lo que el mismo trasmite. Sería como ver si algún elemento, grafico formal o de contenido se destaca particularmente.
En este caso esa primera impresión podemos asociarla a las siguientes palabras:
Distancia entre los dos objetos
Dirección de los dibujos opuestos
Tamaños relativos semejantes
Inclusión de nombres imaginarios a los animales escritos en gran tamaño.
La historia es escueta y fue escrita en una letra muy pequeña (1mm de altura) en el ángulo inferior izquierdo con final inconcluso.
El simbolismo animal contiene siempre interesantes asociaciones de contenidos más inconscientes y por ende primarios del psiquismo mas allá de la edad de quien lo dibuje.
En este caso comentaremos brevemente algunas connotaciones del simbolismo asociado en general a estos dos animales que el niño ha dibujado.
En términos generales los animales como objeto gráfico vehiculizan, determinadas necesidades insatisfechas en el niño, preocupaciones, emociones contenidas, conflictos.
El tipo de animal dibujado entonces nos da un indicio del origen de las mismas.
En los dos animales elegidos hay de por si una antítesis, la tortuga que es un animal que a veces se adopta como domestico y por ende con connotaciones mas afectivas y sociales y la víbora que no lo es, además de ser según la especie un animal potencialmente peligroso o poco confiable ligado a aspectos más instintuales.
Dos categorías básicas son si el animal es benigno, domestico en cuyo caso se referiría a aspectos más sociables del niño, y a una mayor necesidad de dependencia apoyo y protección del medio, salvajes y feroces, por ejemplo Tigres, panteras, víboras, en este caso más ligados a aspectos instintivos, por ende más indicadores de agresividad e impulsividad como defensas. Dificultades en este último caso para el control de sus impulsos.
En términos esenciales podemos ver en la tortuga un animal pacífico, de tendencias más pasivas, lentitud y capacidad de autoprotección. En cierta forma en esta ultima cualidad y unido que lleva como su casa a cuestas simbólicamente hablando tiene cierta independencia. En general su avance es lento pero seguro.
La víbora en cambio es un animal más ambivalente, su asociación directa es ligarla al mundo de los impulsos, donde las acciones agresivas o impulsivas están latentes.
Todo símbolo animal es el resultado de un campo de fuerzas intrapsíquicas por un lado y externas (situación disparadora) por otro y poseen una multidimensionalidad de sentidos.
Al estar presentes en un dibujo entonces podemos partir de este simbolismo de carácter universal con ellos asociado pero con la tarea posterior de resignificar estos en relación al niño en este caso, su historia personal y situación vital actual y por otro lado respecto a la modalidad de las pautas graficas formales y de contenido que acompañan.
Significativamente el simbolismo de la víbora como objeto elegido en la graficación aparece en niños mayores, a partir de los 9 o 10 años y en la adolescencia temprana. En esta edad es significativa su relación con los cambios puberales, la maduración psicosexual que comienzan a formar parte de la vida del niño, aspectos ligados al Ello, y todo lo que de este se deriva. Pensemos que en la latencia estas necesidades y preocupaciones no están salvo circunstancias especiales, activas sino latentes.
Integrando a continuación estos observables gráficos que acompañan y que hemos mencionado al inicio de este trabajo nos resulta interesante hacer particularmente hincapié en tres de esos indicadores: la dirección del dibujo, la distancia y el emplazamiento espacial de estos dos objetos.
Comencemos.
Al observar la tortuga vemos que se encuentra emplazada en la zona media (en su límite con la zona superior) y a izquierda. La dirección del movimiento es de avance hacia la derecha.
La zona media es el plano de lo emocional aunque en este caso algo alejada de la realidad y mas tendiente a la zona superior donde si está emplazado el nombre. Es significativo el tamaño de este nombre imaginario, apoyado sobre el lomo. Grafológicamente el nombre es trazado con tamaño grande y trazos discontinuos y con formas de nudos. Los trazos de la tortuga son enteros y es llamativa la irregularidad del diseño de caparazón. Comienza con cuadrados grandes y luego se hacen más pequeños e irregulares conviven expansión e inhibición además de que es una forma de compartamentalización del objeto. Al integrar estos signos gráficos con el contenido del animal podemos ver que existe una necesidad y búsqueda de estabilidad y necesidad de autoprotección, desea avanzar pero hay temores y angustias.
La víbora en el cuadrante inferior izquierdo avanza en dirección hacia la tortuga. Es interesante siempre seguir las líneas de dirección de cada objeto, en este caso la serpiente avanza hacia arriba y la tortuga hacia el lado contrario. Podemos pensar a la serpiente como representando los temores los conflictos con sus propios impulsos agresivos.
La historia aunque breve significativa que el niño construye en relación a ambos dibujos da cuenta de esta tensión y luchas internas. El niño dice:” la serpiente persigue a la tortuga y se la come “el resto del relato es ilegible.
Vemos en el relato una síntesis de estos estados agresivos, temores y angustias que afectan su estabilidad. El hecho de mantener ambos objetos separados gráficamente es una forma de defensa, mantenerlos disociados es una forma de mantener ese peligro como alejado.
Integrado el dibujo con la historia del niño vemos una escenificación de su situación actual, se trataba de un niño que estaba en un hogar para niños de la calle. En su familia de origen había mucha violencia. Por orden del juzgado temporariamente el niño fue puesto en guarda. A veces los fines de semana se le permitía al niño ir a su hogar con su madre, su padre tenía orden de restricción al hogar. Sin embargo cuando sabia que el niño venia a la casa aparecía y tras discusiones con la madre que le exigía el alejamiento se ponía violento.
Ambos símbolos animales también tienen significativamente un genero femenino (la tortuga) y otro masculino (la víbora) Deseo de protección y temor de ser agredido responden a las fantasmáticas del niño ligadas a su situación vital.
Podemos relacionar entonces al objeto símbolo serpiente o víbora con la presencia de sentimientos de angustia y tensiones internas que el niño experimenta y no puede expresar.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato