CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez.
El síndrome de Down.
El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían.
En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérome Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.
No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes al retraso mental, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas. Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales.
El presente caso corresponde a un dibujo libre realizado por un adolescente de 19 años con síndrome de down.
Lo que haremos será realizar observaciones de pautas formales y de contenido mas destacadas en el mismo y finalmente algunos comentarios respecto a lo observado.
1- Se observa un uso expansivo de la hoja, que no solo se llena con dibujos sino también que se completa con escritura.
2- Hay falta de proporción en el tamaño dado a los distintos objetos que componen el dibujo así por ejemplo la casa es muy grande y los árboles muy pequeños.
3- Simetría negativa en la estructuración de la casa no hay relación parte a todo, y cada parte de la casa no se integra armónicamente sino que se ensambla como un rompecabezas parte a parte.
4- El tamaño de la casa es grande siendo más alta que ancha.
5- Las formas de los árboles se encuadran dentro de la escala madurativa para el test del árbol como característica de edades tempranas (entre los 4 y 6 años). El tipo de árbol es de tronco soldado (cerrado por arriba y abajo como un compartimento) no hay desarrollo de copa). Tamaño del árbol es micrográfico.
Algunas lecturas y comentarios de lo observado:
1- Nos da cuenta de una intensa necesidad de comunicación con el ambiente, se trata de personalidades muy demostrativas, lo cual a veces puede recaer en actitudes de invasividad hacia el otro, o de mucha demanda de atención. En este caso se trata de una personalidad muy afectiva y sensible. Siempre que observemos expansividad debemos chequear si además hay signos de agresividad, violencia, en este caso no lo vemos.
2- La falta de proporción denota que el juicio y razonamiento sobre la realidad (juicio y criterio de realidad) no es adecuado, la capacidad de observación es deficitaria, también la proporción nos da cuenta de la imagen corporal que tiene el sujeto respecto de si mismo. Pensemos que al afectar el síndrome de down los procesos cognitivos esta altera en gran medida la relación y percepción del sujeto no solo consigo mismo sino con su medio. Proporción y detalles son dos pautas formales directamente relacionadas con la inteligencia y su operatividad.
3- La falta de simetría es un signo que generalmente se asocia a causas neurológicas u orgánicas de alguna naturaleza, desde lo psicológico la simetría denota una falta de estabilidad interior como que la personalidad no puede unificarse bajo un centro de gravedad (identidad) sino que la misma no funciona como unidad. Por ejemplo un niño o adulto con estas características puede sentir generalmente mucho mas de lo que puede entender, las emociones están mas al descubierto, pero el entendimiento, el autocontrol sobre ellas es deficitario. De ahí la baja tolerancia a la frustración o la dificultad para manejarse frente a situaciones de estrés o cambios mas allá del tipo que fueran.
4- El tamaño grande y particularmente cuando solo se aplica a un contenido o parte de él, en este caso la casa, denota alta emocionalidad, expresividad y necesidad aumentada de reconocimiento del ambiente. Al ser la casa un objeto ligado a la vida familiar, sus comunicaciones internas, el sentimiento de contención o carencia afectivo resultante de estas interacciones, además del mundo interior y las relaciones con el propio cuerpo (esquema corporal mas imagen corporal) veríamos aquí que el sujeto siente una preocupación hacia el modo en que funcionan las cosas en su hogar, que hay conflicto lo vemos también si integramos el tipo de humo, la chimenea grande. Así el tamaño de la chimenea nos denota en que medida se siente o se permite el sujeto expresar sus afectos, emociones, y el humo es el termómetro del clima emocional. Aquí el humo en trazo zigzag doble (lo que es una forma de intentar darle intensidad) denota que hay un clima de tensión, sentimientos de presión familiar (muy inclinado casi acostado a derecha, con desborde (agresividad) y la chimenea que es fuerte la necesidad afectiva que tiene, lo cual vuelve a plantear el mismo conflicto que señalamos entre las numerosos a ventanas y la puerta estrecha del punto 11.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato