CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
TEST DEL ARBOL: SECUENCIA Y DINÁMICAS INTRAPSIQUICAS.
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
Los protocolos que hoy acompañamos a este material tienen como aspecto destacado la secuencia con la que fueron realizados que desplegó en dos tiempos la ejecución de la consigna dada por el evaluador. Veamos que sucedió y porque el producto gráfico final fue la realización de dos árboles y no de uno como es usual.
Al recibir la consigna que como sabemos consiste en pedirle al evaluado que “dibuje un árbol”, este comienza a dibujar y realiza lo que vemos como árbol 1, un árbol pequeño simple emplazado en el ángulo superior izquierdo. Al finalizar el mismo, luego de firmar le pregunta al evaluador: “¿Tengo que hacer varios dibujos en una hoja? ¿No?” A lo que el evaluador le dice que no que solamente tiene que dibujar un árbol. El evaluado agrega luego: “ah… pensé que tenía que dibujar otra cosa en esta hoja, entonces ¿puedo hacerlo nuevamente en otra hoja?” Este nuevo dibujo de un árbol lo hemos consignado árbol 2 que también adjuntamos a este trabajo.
Lo que sigue ahora es reflexionar acerca de este proceso en dos tiempos en donde además hay una interpretación subjetiva de la consigna.
Sabemos que la secuencia es una de las pautas formales que deben considerarse y evaluarse en la administración de cualquier test Proyectivo Gráfico. Es tan importante como analizar la presión, el trazo, el tamaño, el emplazamiento…por ello es sumamente necesario que el evaluador observe (con discreción) como el sujeto va construyendo su dibujo luego de recibir la consigna.
Cada Test tiene una secuencia esperada, por ello cuando clasificamos las secuencias en cada dibujo realizado podemos considerarlas como secuencias organizadas, desorganizadas o simbólicas. Cuando el evaluado la altera en mayor o menor medida no está dando cuenta que algún tipo de proceso intrapsíquico se ha iniciado y por ende ha movilizado psicológicamente al sujeto. Las inferencias a construir recaen en lo que específicamente ese test evalúa y en que tramo o contenido del dibujo se altera, ya que un dibujo puede iniciar de acuerdo a la lógica esperable para el mismo y luego alterarse a partir de algún contenido en particular.
Considerando entonces que en este caso se trata del Test del Árbol podemos pensar que dado que este entre otras cosas da cuenta de núcleos mas inconscientes y por ende más primarios ligados a los impulsos, los deseos, las necesidades más profundas del sujeto (estructura pulsional) ha entrado en conflicto y busca cierta salida.
Ahora bien: ¿Cómo saber cual es en parte ese contenido reprimido?, ¿Qué emociones y pensamientos subyacen?, ¿Cuál es el deseo o la necesidad en juego?
Deberíamos realizar dos tareas, un análisis formal del árbol 1 y un análisis comparativo y diferencial entre el árbol 1 y el 2.
Cabe destacar que además de la alteración de la secuencia, este caso debe considerarse también como segundo intento. Pensemos que el evaluado pudo borrar y reiniciar nuevamente en la misma hoja, sin embargo opta por pedir otra hoja. Probablemente al firmar ha cerrado como un ciclo, pero lo inconsciente insiste, expresándolo de otro modo aquella emoción, necesidad, que no ha podido satisfacerse buscara directa o indirectamente su expresión y realización. Esto es lo que ha sucedido aquí, en este caso vehiculizado con una doble producción gráfica.
Por ello es para nosotros importante que el evaluado firme cada hoja al finalizar su dibujo. Grafológicamente al firmar la persona se conecta directamente consigo mismo, la firma vehiculiza la identidad y el sentimiento de sí. Por ello por hacer un paralelismo, en una obra de arte lo que termina de legalizar y dar identidad a la misma es la autoría del pintor con su firma.
A continuación entonces analizaremos las producciones graficas mencionadas que fueron realizadas por una adolescente de sexo femenino.
Comencemos:
ARBOL 1:
Pautas Formales:
Se trata de un dibujo pequeño (25% del alto de la hoja), emplazado en el eje vertical en el cuadrante superior, y en el eje horizontal en la posición izquierda total.
Los trazos son enteros de una tensión normal al igual que la coloración y la presión.
Hay falta de ramas y piso.
El estilo de dibujo es normal y sencillo.
Proporciones internas; la copa es mayor que el tronco y la anchura del follaje es insuficiente.
Como contenidos específicos del test del árbol:
La copa es en forma de arcos de intensidad media (hay un solo bucle a izquierda).
El tronco está inclinado a izquierda, es de contornos semicurvos y de trazos claros y enteros.
Ausencia de piso
Disociación copa/tronco.
Inferencias psicológicas asociadas:
Se evidencia principalmente una personalidad que se refugia más en su fantasía, piensa mucho más que lo que se permite concretar, se siente insegura y le cuesta integrar lo que siente con lo que piensa, se le dificulta expresar sus emociones. Es una persona adaptable, con cierta flexibilidad pero su inseguridad, y sus apegos aun al medio familiar no le permiten afirmarse y posicionarse en la realidad. Le cuesta manejarse ante estímulos agresivos así como lidiar con sus propios estados afectivo-pulsionales.
Si ahora pasamos al árbol 2 vemos que mantiene la misma estructura por lo cual se mantienen las características estructurales y de contenido del dibujo excepto una: su tamaño y el emplazamiento. El dibujo significativamente es mucho más grande un 70% del alto de la hoja. El emplazamiento ahora es inferior intermedio y en el horizontal es izquierda con tendencia al centro. Se sumó también una inclinación ya no solo del tronco sino también de la copa por lo cual es el conjunto del árbol el que está inclinado levemente hacia la izquierda.
La pregunta es ahora: ¿Qué nos da cuenta esta nueva producción? ¿Qué dinamismos psicológicos subyacen y estaban latentes?
Principalmente podríamos decir que lo que está en juego es el sentimiento de si, la autoestima y la necesidad no realizada del sujeto de sentirse reconocido, de tener un rol o participación más activo en la realidad, en la que teme afirmarse, en la que le cuesta avanzar.
Su defensa es la intelectualización, la evasión en la fantasía (algo usual y evolutivamente esperable en el transcurso de la adolescencia). La intelectualización como mecanismo de defensa implica la distancia emocional que el sujeto le impone a su sentir, le permite neutralizar en gran medida sus afectos. En otros términos la utilización de este mecanismo le permite al sujeto controlar e impedir conectarse y que afloren sentimientos, pensamientos deseos y conflictos que le resultan intolerables de aceptar.
Entonces en este caso el aumento de tamaño da cuenta de esa emocionalidad, de esos impulsos que son mucho más fuertes e intensos que los que se permiten exteriorizar (árbol 1 muy pequeño). El conflicto queda expuesto particularmente entre dos pautas: el emplazamiento hacia la izquierda central pero a la vez la inclinación ahora total -aunque leve- del árbol hacia la izquierda. Si interpretamos ambas pautas vemos la necesidad de lograr una independencia del entorno histórico familiar buscando un anclaje más concreto en la realidad actual (emplazamiento) pero la regresión continua como un imán hacia lo seguro y conocido, hacia los mandatos familiares, y particularmente la relación con la madre (inclinación hacia la izquierda) tienen aún gran peso en el evaluado. Sumamos a esto que el árbol 2 presenta un ensanchamiento hacia la izquierda (fijación, apego al pasado, a lo familiar, refugio en el sí mismo) pero paradójicamente en el árbol 1 el ensanchamiento es hacia la derecha, que implica posibles descargas de carácter y hostilidad hacia el ambiente a la vez de la necesidad de avanzar mas allá de las propios límites.
El motivo de consulta en este proceso psicodiagnóstico era una Orientación Vocacional. Las problemáticas emergentes de las producciones gráficas mencionadas ponen de manifiesto la dificultad de esta adolescente en comenzar a armar un proyecto vital personal e individual más ligado a su sentir y con mayor conciencia de sus verdaderos deseos, hasta el momento contenido con sus conductas de evasión, refugio en la fantasía y seudoadaptación.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato