CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Al realizar un Análisis Grafológico. Que niveles de diagnostico debemos tomar en cuenta?
Cuando tomamos una escritura y tenemos la interesante laboral de comenzar a trabajar sobre ella puede surgir el interrogante ¿Por donde empiezo?
El siguiente trabajo intenta poner algo de luz sobre este tema, apoyándonos en nuestra experiencia profesional de años de trabajo.
Al comenzar el análisis de una escritura realizamos diferentes Niveles de Diagnóstico que se corresponden con diferentes observaciones y trabajos de medición que sobre ella el grafólogo va estudiando.
Diagnostico del Estado de Armonía.
Realizamos un diagnostico del estado de armonía y positividad del escrito, es decir, una mirada gestaltica, una visión que se atiene al conjunto gráfico, sin interpretar (al menos no deberíamos caer en esa tentación). En psicología usamos una palabra que es “apercepción”, que implica lo que uno siente o vivencia acerca de lo que ve. Nos preguntamos, es armónica o inarmónica, que sensación nos transmite esta letra.
Diagnostico de salud Psicofísica.
Suelo observar si existen o no signos de déficit de salud tanto en lo psíquico como en lo orgánico para así dar una justa interpretación a las inferencias psicológicas que de los signos gráficos voy construyendo.
Creo que la palabra clave para que el grafólogo, más allá del área de su especialización, pueda hacer sus interpretaciones de lo observado basado en la realidad del sujeto y su individualidad antes que en la interpretación lineal de un signo, es decir por ejemplo: una escritura inclinada a la derecha siempre implica una naturaleza que tiene una disposición natural a la sociabilidad y una afectividad mas espontánea o expresiva que alguien con escritura invertida o vertical.
Entonces, en general, si evaluamos cada signo en función del contexto en donde emerge, probablemente nuestros análisis psicografológicos nos permitan alcanzar un nivel de mayor profundidad en lo que vemos de la escritura que nos hemos comprometido a evaluar.
Por ello considero importante adoptar frente a cada escritura una actitud receptiva, abierta, y construir, usando nuestros conocimientos la interpretación que más se ajuste al conjunto del texto que en otros términos es el panorama actual y el devenir del sujeto.
Diagnostico Grafotécnico
Tomamos cada aspecto grafico y medimos cuando corresponda. Por ejemplo; en los temas de orden: los márgenes, espacios entre letras, palabras y líneas. La dirección de las líneas. En la inclinación: grado y regularidad. En el tamaño: altura-anchura. Calibre de los trazos: sub.-aspecto de la presión. Tamaño de hampas y jambas y su proporción con el cuerpo medio, etc.
Diagnostico Grafonómico.
También trabajamos con los aspectos grafonómicos (diagnostico grafonómico) de cada aspecto y así no sólo decimos que una letra es grande (tamaño), sino también que es creciente, alta, etc.
Estos son entonces algunos de los niveles de diagnostico a tomar en cuenta al iniciar un análisis grafológico. Es interesante destacar que la Grafología es una disciplina científica que se encuentra permanentemente intentando evolucionar tanto en sus bases teóricas como en sus tecnicas de aplicación.
el texto completo lo encontraras en nuestro Curso de Formacion en Grafologia Cientifica
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez.