CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EVALUACION DE ASPECTOS ADAPTATIVOS EN EL TEST DE BENDER.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=8hjhvzcmHi0
En toda Evaluación Psicotécnica más allá del puesto que se desea cubrir es importante considerar en el candidato la valoración de su grado y capacidad de adaptación. A esto lo llamamos desde el punto de vista de las competencias conductuales, Adaptabilidad y relacionada con esta, la Adaptabilidad al Cambio, que aunque estén relacionadas tienen una lectura más que la segunda suma a la primera como luego veremos.
En este trabajo en primer lugar definiremos el concepto base de lo que involucra la capacidad de adaptación laboral y luego compartiremos algunos observables más destacados posicionándonos en esta oportunidad en indicadores que pueden obtenerse en la valoración del Test de Bender. Acompañaremos un protocolo para ilustrar el tema desarrollado.
La adaptabilidad se refiere básicamente al como se posiciona un sujeto ante el medio en general, su capacidad para resolver y reaccionar ante situaciones nuevas e imprevistas, sean de carácter vincular (vertical y horizontal), ante la tarea y en relación a la cultura organizacional.
Implica en alguna medida algún nivel de flexibilidad en tanto en mayor o menor medida según el caso la persona debe aceptar condiciones, condicionamientos externos con los cuales interiormente puede no estar de acuerdo, o características particulares de la cultura organizacional presente en la empresa, Institución u Organización en el ámbito laboral por ejemplo ante una directiva de un jefe el empleado acerca de alguna metodología de trabajo, este puede disentir y sin embargo muchas veces tendrá que acatar y aceptar la misma.
En la vida laboral hay muchas situaciones interpersonales y de tarea que exigen y requieren permanentes ajustes, la adaptabilidad como habilidad o recurso personal es siempre positiva en el ámbito laboral ya que es una de las cualidades que contribuye a un buen clima laboral.
Cuando una persona posee adaptabilidad puede instrumentar cambios y revisar autocríticamente su comportamiento o su forma de hacer una tarea o de ejercer una función (en puestos directivos por ejemplo). De esta revisión puede surgir una reorientación en su posicionamiento y la puesta en marcha de los cambios que sean necesarios. Esas modificaciones en la conducta deberán ser también ajustadas al ambiente laboral.
Los entornos y contextos laborales en la actualidad están en constante cambio por lo cual la capacidad de adaptación del sujeto que formara parte de una empresa será importante que esté presente.
Más allá de esto por supuesto la forma de adaptación y el modo de resolución y afrontamiento que instrumente el empleado será en función de su estilo de personalidad (más o menos sociable, más o menos empática, más o menos introvertida o extrovertida, segura o insegura...).
Mencionamos a continuación algunas conductas que implican adaptabilidad en un contexto laboral:
· Cambiar la estrategia de relación con un cliente cuando no logra llegarse a un acuerdo o cuando se han producido cambios en el tipo de servicio prestado.
· Cancelar un pedido o reducir la cantidad del mismo a un proveedor habitual aun cuando el mismo fuera necesario cuando la situación financiera requiere temporariamente un mayor control de gasto.
· Modificar la forma de trasmitir una tarea cuando el colaborador no logra entenderla adecuadamente. Ídem en el caso de que el informe de un colaborador no sea aceptado o entendido por el Jefe, en ambos casos se deberían buscar distintas opciones de trasmisión de información o comunicación y esto requiere adaptabilidad.
En la adaptabilidad al cambio se adiciona a la capacidad de adaptación un elemento aun mas dinámico ya que muchas veces la entrada a la empresa de una nueva tecnología, por ejemplo informática como puede ser un programa para el área contable hace necesario además de nuevos ajustes entre el viejo y el nuevo sistema, ver las compatibilidades y adaptar los modos de registración anterior a los nuevos que seguramente implican una distinta modalidad de tratamiento y organización de la información.
En puestos gerenciales el requerimiento es mayor ya que también implica poder integrar y apreciar perspectivas diferentes u opuestas aceptar las modificaciones no solo del contexto sino también de la competencia, o de las exigencias o nuevas demandas del cliente. En estos casos se requerirán adaptaciones organizacionales y estratégicas a corto, mediano y largo plazo. En estos puestos donde además está implícita la toma de decisiones es importante en el ejecutivo que lo desempeñe no aferrarse solo a sus puntos de vista y propia experiencia sino también reconocer lo valido que puede ser la perspectiva de otros, aun de colaboradores directos. Muchas veces estos cambios requieren el trabajo intersectorial por lo cual la adaptabilidad es una cualidad importante.
A continuación abordaremos este tema tomando en consideración algunos indicadores asociables en el Test de Bender.
1. Posición figura A ( entre 1.75 cm a 2cm del borde superior izquierdo)
2. Ausencia de choque o tendencia al choque entre figuras
3. Ausencia de amontonamiento o conglomerado
4. Buena reproducción de los estímulos curvos (no rectangularización ni acentuación de curva)
5. Buen angulación en las figuras que la implican ejemplo figura 2, 3 etc.
6. Ausencia de agudizaciones en ángulos (figura A, 7 y 8)
7. Ausencia de uso comprimido o expansivo del espacio entre figuras de modo destacado como predominante.
8. Uso adecuado de todos los márgenes (ni inferiores a 2 cm, ni muy distantes (ejemplo todas las figuras en el centro de la hoja).
9. Tamaño de la figura reproducida normal (ni macrografías ni micrografías,
10. Utilización de por lo menos una hoja para reproducir todas las figuras (ni menos de una hoja, ni mas de 2 hojas o carillas)
11. Ausencia de indicadores psicopatológicos severos (fragmentación, rotación, elaboración…etc.)
El protocolo que acompañamos fue realizado por un postulante a un puesto administrativo en el sector de archivo de documentación.
Podemos observar la presencia de algunos indicadores de los mencionados tales como:
· Uso poco expansivo de la hoja
· Posición de la figura A aunque correcta (lo que en principio indica cierta capacidad de ajuste) con repasos dificultades en la integración o puntos de unión y cercanía del margen izquierdo (menos de 1,75).
· Tamaño en general muy pequeño en las reproducciones con una micrografía en la figura 7.
· Agudización de ángulos en la figura 8 que además es más larga y delgada que el estimulo.
· Hay dificultades en las angulaciones en la figura 3 y un rectangularización de la curvatura de la figura 5.
· En la Figura 4 la curva se superpone al cuadrado abierto.
La secuencia es ordenada pero rígida y de izquierda a derecha.
Estos indicadores dan cuenta de un estilo adaptativo rígido al ambiente. Es decir si bien no se destaca la adaptabilidad al sujeto no por ello no implica que pueda ajustarse.
Lo contrario a adaptación seria inadaptación y lo intermedio una sobreadaptacion o seudoadaptación.
En lo que evidencia este protocolo hay adaptación pero no adaptabilidad como habilidad debido a la falta de flexibilidad, sentimientos de ansiedad e inseguridad que hace que el sujeto se mantenga estable solo en ámbitos conocidos y ante situaciones tanto vinculares como ambientales que no le exijan grandes modificaciones a su modo habitual de resolver y afrontar. Probablemente en este caso el sujeto adopte un comportamiento más inhibido y autocontrolado (desde la rigidez) y evite toda confrontación directa. Su mayor dificultad es en las relaciones interpersonales. El protocolo no presenta indicadores psicopatológicos pero si como hemos comentados pero si sintomáticos.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato