CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EVALUACION DEL AUTOCONTROL DE IMPULSOS DESDE EL TEST DE BENDER.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=eL3pevJqhp4
En el material de hoy nos gustaría reflexionar en forma teórica y luego práctica respecto a la capacidad para el autocontrol y la autorregulación de impulsos.
Normalmente cada persona en algún momento de su diario vivir debe lidiar con diferentes estresores, algunos mas circunstanciales otros más persistentes como los conflictos que generan o bien las presiones externas (laborales, sociales, ambientales) o bien las exigencias internas (necesidades, deseos, que muchas veces no se ven cubiertos o satisfechos).
Ante estas demandas de diferente tipo y origen el Yo (instancia psíquica encargada de dar una resolución, defensa, afrontamiento) instrumenta distintas formas de resolver estos estados de tensión, ansiedad, angustia, preocupación…
La fortaleza e integridad yoíca es por ello siempre un factor a evaluar dentro de un proceso Psicodiagnóstico, mas allá del tipo de estructura psíquica o psicopatológica que pueda estar presente en el evaluado. Esta información va construyéndose en cada uno de los test administrados, pero particularmente en el conjunto de la batería administrada. Como test especifico para evaluar muchas de las funciones yoícas (adaptación a la realidad, capacidad para discriminar mundo interno, externo, adaptabilidad…etc.) el evaluador cuenta con el Cuestionario Desiderativo, test que nunca debería faltar y que es uno de los últimos a administrarse una vez que lo han sido los Test proyectivos Gráficos.
Justamente la capacidad para regular impulsos que hemos pensado como tema para este material es una de las importantes habilidades con que cuenta el Yo para lidiar con esos diferentes focos de frustración, o bien por supuesto cuando el componente emocional está muy presente en la situación a afrontar por el Yo.
Esta habilidad del sujeto cuando está presente en un modo aceptable o positivo es la que le permite, un autocontrol balanceado (no rígido, no inhibitorio) de los distintos impulsos del sujeto (provenientes del Ello o que generan las presiones del mundo externo) así como una regulación (factor cuantitativo de la expresión) y canalización (aspecto operativo esto es como lo hace, con qué recursos y desde que posicionamiento).
Este autocontrol es un accionar consciente y voluntario ya que cuando la persona se ve enfrentada a distintos estresores o situaciones problema, decide, negocia y afronta desde un determinado lugar.
Por supuesto además influirán las características de la estructura psicológica o psicopatológica de base que está presente un estilo de personalidad.
Como rasgos positivos de la personalidad que permiten un mejor o más eficiente manejo de estos impulsos emergentes podemos mencionar esencialmente:
1. Inteligencia intrapersonal, es decir básicamente la capacidad del sujeto para conectarse con su sentir, su pensar, es decir un buen autoconocimiento y empatía consigo mismo. (Un caso en el otro extremo seria por ejemplo una personalidad alexitímicos donde hay una gran imposibilidad de esto). Conciencia de si mismo de las propias necesidades, impulsos.
2. Tolerancia.
3. Adaptabilidad, a los cambios, a otros posicionamientos y criterios de los demás aunque no sean coincidentes con el propio.
4. Capacidad de decisión. Poder visualizar la situación problema, necesidad etc. y buscar la forma adaptativa de resolverla.
5. Capacidad discriminatoria (lo interno de lo externo, lo propio de lo ajeno, etc.)
6. Buen manejo de las emociones.
7. Capacidad reflexiva, razonamiento más objetivo que subjetivo.
8. Capacidad de detenerse para no seguir impulsos repentinos y no reflexionados o que no se comprenden adecuadamente.
Particularmente el test de Bender desde su consigna en la cual se le pide al evaluado que copie la figura que se le ofrece lo mejor que pueda tal como él la ve, es de por si una exigencia superyoica, no puede dibujar cualquier cosa sino esa figura en particular. Hay un trabajo perceptivo y motor, que muchas veces por ejemplo en personalidades obsesivas se vive como movilizador ya que la autoexigencia, perfeccionismo y mayor escrupulosidad del sujeto buscara hacerlo lo más perfecto que pueda.
En el protocolo que acompañamos justamente hay un resolución distinta, hay videncias de impulsividad, manejos menos adaptativos, tensión emocional como podrán ustedes apreciar. Se trata de un sujeto masculino de 30 años.
La evaluación de la capacidad de controlar impulsos, es una de variables a evaluar dada su importancia y repercusión en las relaciones interpersonales más allá del ámbito particular de la Evaluación Psicológica. Por supuesto como siempre decimos en cada test vamos a ir obteniendo indicadores primeros aislados que luego se irán integrando al finalizar la administración de todos los test que conforman nuestra batería seleccionada. En este material seleccionamos aquellos que cuando están presentes como en este caso dan cuenta de una dificultad que habrá que considerar es circunstancial o más relacionado con la personalidad de base del evaluado.
OBSERVACIONES GRAFICAS Y DE CONTENIDO EN EL PROTOCOLO ADJUNTO:
· Posición no adaptativa de la figura A (centro de la hoja mas tamaño macrográfico)
· Tamaño macrográfico en la mayoría de las figuras todas son de grandes a muy grandes.
· Trazo de línea entera y pesada (calibre ancho + coloración +huella profunda).
· Colisión entre la figura 6 y la A. Es significativo que en el retest entre la 3 y la 4 hace otra colisión no es muy usual. La figura 3 queda dentro de la 4, hace un conglomerado mínimo.
· En el resto de las figuras el uso del espacio es comprimido.
· Secuencia confusa. Hace la figura A, solo en una hoja usa la segunda hoja para hacer las figuras 1, 2, 3 y 4, vuelve a la primera hoja y realiza el resto 5,6, 7, 8. Significativo es también que la figura 1 también la coloca en el centro de la hoja, luego la 2 muy alejada (espacio espaciado) de la 1, siendo la única que s emplaza con distancia.
· Hay una cuadrangulación en la curvatura de la figura 5. Esta mejora en el retest en donde recupera su curvatura.
· Presencia de puntos rellenos (retrogresión o Primitivización del estimulo) en todas las figuras 1, 2, 3 y 5.
· Problemas con la angulación en la figura 3.
· En la figura 2 hay perseveración en lugar de columnas de óvalos, el evaluado realiza una columna de puntos. En el retest mejora realizando los óvalos, reduce el tamaño, pero altera la oblicuidad de la columna 1. Hay también una columna de menos.
· En la figura 4 hay una reducción de la altura en los laterales del cuadrado abierto. Y un desplazamiento del ángulo así como también de la curvatura de la figura 4.
Para finalizar este trabajo y en relación a los indicadores en el Test de Bender que hemos mencionado podemos ir construyendo como inferencias psicológicas en este protocolo un nivel importante de ambivalencias, una emocionalidad elevada que a la vez se contiene y no logra canalizarse o regularse adecuadamente. Pensemos que tenemos espacios comprimidos pero con tamaños grandes a macrográficos en las figuras. Esto puede generar una reactividad potencial en el sujeto que se manifiesta cuando se siente presionado, frustrado u obstaculizado. Su capacidad de autorganización y organización se encuentra alterada actualmente, pero probablemente se manifieste más cuando las situaciones se salen del control del sujeto es decir fuera de lo que le es habitual y cotidiano. Cabe destacar que toda la producción grafica en la batería (HTP Persona bajo la lluvia) es macrográfica.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato