CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
Los trastornos de Personalidad por Dependencia constituyen una categoría específica dentro de los trastornos de personalidad, con lo cual comparte con ellos una característica particular de funcionamiento cognitivo, afectivo, interpersonal y de control de impulsos, que luego comentaremos, mas lo que específicamente implica este tipo de trastorno que afecta particularmente el eje emocional e interpersonal en la vida del sujeto.
Dentro de los criterios diagnósticos planteados por el DSMIV y actualizados en el actual DSMV, se encuadrarían como trastornos de personalidad Tipo C. Su codificación es F60.7 (301.6).
Sabemos que los criterios considerados en este Manual es brindar criterios diagnósticos directrices para que estos, sean lo más cercanos posibles a la realidad y cuadro sintomático que presenta un paciente al momento de la consulta o la Evaluación Psicodiagnóstica. Esto será lo que permitirá a posteriori el poder formular a la par del Diagnostico Principal o Provisional del estado psicosomático del paciente, un Plan de Tratamiento adecuado para el mismo.
En términos generales un trastorno de Personalidad puede considerarse como un trastorno desadaptativo en la medida que la presencia de este afecta como mencionamos la forma en que la persona se comporta e interactúa en el medio en que está inmerso tanto personal como social.
Los rasgos que componen la personalidad constituyen patrones persistentes (es decir estables en el tiempo) formas particulares de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo Estos se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales.
Estos rasgos de personalidad sólo se pueden considerar como trastornos de la personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y cuando causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo.
Básicamente ese patrón conductual presente en un trastorno de personalidad implica una afectación de la forma en que la persona evalúa y percibe las situaciones, aspecto cognitivo y los demás que se desvía marcadamente de lo esperado según el entorno cultural en el que la persona está inserta.
Esta forma de percibir, sentir y actuar no se modifica en el tiempo y por ello le generan al sujeto un malestar subjetivo, -producto de su forma de percibir y valorar sus experiencias- que por consecuencia genera un deterioro en el funcionamiento del mismo que se evidenciara en uno o más de los ambientes posibles, como el familiar, interpersonal, laboral…etc.
En lo afectivo se observa una gran inestabilidad a labilidad emocional con lo cual sus respuestas afectivo emocionales varían de intensidad y no siempre se ajustan a la situación estimulo.
Según el tipo de trastorno de personalidad, la capacidad y la forma de regular y manejar sus impulsos se verá afectada así como también la modalidad de contacto interpersonal, que no es la misma en un trastorno de personalidad narcisista,, que en uno evitativa o en un esquizoide, o en un antisocial…
Existen 10 tipo de trastornos de Personalidad que se encuadran dentro de 3 grandes grupos: A, B, C en él A por ejemplo se incluyen los Trastornos Paranoides, los esquizoides etc., en el del grupo B los trastornos limites, Histriónico, antisocial, y en el C, los obsesivo compulsivos, los de personalidad por evitación y el de Dependencia que hoy es el que nos ocupa como objetivo de reflexión en este trabajo.
Los criterios diagnósticos para un Trastorno de personalidad por dependencia se centran en el eje vincular de la personalidad así como también el emocional ya que lo que es característico en este es una necesidad general y excesiva de que los demás, familiares, parejas, amigos, se ocupen de este lo que conlleva a que pueda caer en comportamientos de sumisión y adhesión y por ende toda situación de separación le genera una gran angustia y desestabilización.
Tomando los criterios del DSMV un trastorno de personalidad por dependencia implica que están presentes como rasgos de personalidad 5 o más de los siguientes criterios:
1. Dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás.
2. Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida.
3. Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación. Nota: No se incluyen los temores o la retribución realistas.
4. Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (debido a la falta de confianza en su propio juicio o en sus capacidades más que a una falta de motivación o de energía).
5. Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta el punto de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables.
6. Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo.
7. Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le proporcione el cuidado y el apoyo que necesita.
8. Está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.
Cabe destacarse que este trastorno empieza al inicio de la vida adulta que es cuando la persona tiene que valerse por sí misma, armar su proyecto de vida etc.
Acompañamos a este material el protocolo correspondiente al Test Persona bajo la lluvia realizado por una persona adulta de mediana edad. El diagnóstico al momento de la evaluación era Trastorno de Personalidad por dependencia, cumpliéndose en el todos los criterios diagnósticos mencionados. Particularmente su esfera problemática era la relación familiar y la de pareja. En relación a lo familiar pese a su edad aun tenía conflictos y heridas abiertas en relación a lo vivido en su infancia en donde había violencia y abandono de su persona por parte de los padres, la estructura familiar tenía un funcionamiento perverso y agresivo. La historia del tipo de pareja sostenido en todos esos años repetía este modelo de violencia de su pareja como antes lo tenía su padre hacia ella. Al momento de la consulta padecía trastorno de Pánico, lo que desequilibraba su precario equilibrio de base.
Al observar el dibujo podemos ver:
Estilo de dibujo infantil, también era similar el DFH pero en el dibujo a un niño-
Tamaño pequeño.
Estilo e trazo recto y de tensión tensa en la zona del vestido. flojo y mal estructurado en las manos y brazos. presencia de temblores, que podemos relacionar con la medicación que tomaba para el trastorno de pánico.
Falta el borde derecho pierna derecha.
Ausencia de hombros.
Ojos remarcados.
Boca grande en forma monolineal tipo simile.
Orejas presentes.
Nariz como puntos.
Presencia de línea media.
Zapatos grandes.
Suelo ondulado y figura en el aire -también igual en el resto de gráficos.
Paragua muy grande, con mango de trazo discontinuo en la zona de unión con el techito del paraguas.
Gotas de lluvia escasas y en forma de gota oval.
Presencia de nubes en posición simétrica.
Estos indicadores dan cuenta de una personalidad infantil que ante las situaciones de stress o tensión experimenta un nivel intenso de ansiedad y angustia. Le cuesta afirmarse en la realidad actual y se evade utilizando defensas maníacas y de idealización del otro. Se destacan numerosos indicadores de dependencia ya mencionados, boca, línea media, estilo de dibujo, peinado.
Toda la batería fue congruente en este sentido.
Los trastornos de personalidad en general pueden pensarse desde un funcionamiento psíquico encuadrable como estructuración narcisista de personalidad, donde el Yo aunque integrado no posee adecuada fortaleza para tolerar las presiones y estresores que se salen de lo habitual para la persona, con el uso de defensas que responden más al proceso primario como las de negación, disociación, idealización, proyección y defensas maniacas en general. El tipo de tratamiento aconsejado en estos casos es el de terapias focalizadas -de objetivos específicos- y de orientación y continencia al menos al principio del tratamiento, sobre todo en cuadros como este que además del tipo de estructura de personalidad estaba presente un trastorno de pánico que inhabilitaba temporariamente a la persona a realizar sus actividades normales y por el que además está recibiendo tratamiento psiquiátrico en lo que respectaba a la medicación para aliviar la sintomatología de angustia y parálisis de este cuadro.
En el Cuestionario Desiderativo y ya para finalizar este trabajo, algunas de las respuestas evidencian el tipo de vinculo objetal predominante en la evaluada.
Catexia positiva 1: Si no fuera persona que es lo que más le gustaría ser: un perro, mi perro, porque capta mi estado de ánimo, me cuida, me acompaña, es fiel.
En la Catexia positiva 3 más: Un libro de ayuda para padres, porque conmigo mis padres cometieron muchos errores. Con el tiempo quizás hubieran podido remendar algunos.
En esta ultima respuesta no solo aparece como en la primera la perdida de distancia proyectiva, sino también un recuerdo de la infancia. Con lo cual podemos ver un núcleo de vida traumático para la persona aun vigente después de tantos años porque ya era una persona adulta. Las elecciones objetales son de tipo narcisista en donde el otro no está presente y si lo está, lo está como proveedor o suministro narcisito a través de vínculos de idealización extrema o y dependencia. En la catexia 3- , lo que no le gustaría ser si no fuese persona- ella responde: una fusta, porque agrede animales y seres humanos, lastima, deja marcas. Agrega como en asociación libre: papa tenía una fusta, la tenia colgada de la silla, sino me gustaba la comida o no quería comer más venia el fustazo.
A decir del Psicoanálisis el inconsciente es atemporal y por ello lo traumático puede emerger aun pasados como en este caso muchos años y así muchas veces a lo largo del Proceso psicodiagnóstico un Test puede despertar y movilizar un grupo de recuerdos que estaban reprimidos.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson