CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EL TEST DE FAY Y LA EVALUACION DE LA INTELIGENCIA EN NIÑOS.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=VrwfEHxB5cQ
En este material nos proponemos reflexionar sobre herramientas evaluativas complementarias en la evaluación de la madurez e inteligencia en el niño.
Usualmente en la valoración de la inteligencia se utilizan Tests Psicométricos o específicos de Inteligencia como por ejemplo el Test de Raven, KBIT, que evalúa la inteligencia general de niños y adultos a partir de los 4 años, el T. de WECHSLER y sus distintas aplicaciones WPPSI para niños preescolares; WISC para niños (de 6 a 15 años y 11 meses) WAIS Para adultos (+ de 16) por mencionar algunos conocidos.
En esta oportunidad nos referiremos al test de Fay que si bien no viene a suplantar el uso de estos sin embargo consideramos que resulta una técnica interesante y original para evaluar la inteligencia y la madurez desde otro lugar: desde la expresión gráfica.
Muchas veces en la consulta infantil la evaluación de la inteligencia no tiene un valor tan significativo y necesario en el sentido que el motivo de consulta gira tal vez en torno a otras problemáticas mas ligadas a lo afectivo familiar, en estos casos al menos en principio no se requeriría administrar test de inteligencia como los mencionados pero no obstante este test que estamos comentando puede hacernos un aporte en ese sentido, más ligado a la adecuación entre la edad mental y la edad cronológica del niño.
Así el Test de Fay que lleva el nombre de su autor, puede ser considerado un Test proyectivo Gráfico que a diferencia de otros, es sin embargo una prueba de tipo psicométrico ya que no se trata de analizar el dibujo en sus aspectos gráficos formales y de contenido, sino en ver si al dibujar el niño cumple con criterios muy específicos de valoración del dibujo.
No obstante válido es decir que no deja de ser una producción gráfica por lo cual aunque su autor no lo contempló específicamente el Test de Fay está atravesado también por los indicadores gráficos como tamaño, trazo, emplazamiento y detalles que son comunes a la evaluación de un test proyectivo gráfico como a un dibujo libre. Basta observar en niños de edades semejantes como resuelven la consigna de forma tan dispar con mayor o menor adecuación evolutiva en razón de su edad. Por lo cual si así lo consideramos podemos interpretar ambos componentes, el psicométrico y el proyectivo potenciando aun más el aprovechamiento de este recurso evaluativo.
Algo similar sucede con el DFH Dibujo de la figura humana y el Test de Bender en niños que tiene una lectura madurativa y psicométrica pero también proyectiva muy significativa.
El Test de Fay puede administrarse a niños pequeños a partir de los 5 años y hasta los 12 o 13 años. Fue creado por H.M. Fay en el año 1924 si bien es mejor su administración individual puede administrarse colectivamente. Particularmente hemos realizado trabajos de aplicación del Test de Fay en ámbitos escolares administrándolo en forma colectiva junto con el dibujo de la persona y el test Grafológico con el objetivo de realizar un screening del rendimiento y madurez escolar y las posibles dificultades en la población escolar en niños que ingresan a la Educación Primaria. La toma colectiva en el ámbito escolar permite hacer luego un seguimiento de la misma población en distintos momentos del año y luego su evolución en el año siguiente.
Su lugar dentro de la batería no es fijo, puede ser administrado por ejemplo luego del Test de Bender. Lo que si no sería recomendable administrar en la misma sesión el Test de la persona bajo la lluvia y el Test de Fay como correlativos dado que en alguna medida tienen una temática en común (la lluvia).
La consigna que le damos al niño es la siguiente: “una señora pasea por la calle y está lloviendo.” La particularidad en la consigna es que si se trata de niños ya alfabetizados se les dicta la misma, y luego se le pide que dibuje lo que escribió en la misma hoja. En niños que aun no saben escribir se les dice verbalmente como en el resto de los test proyectivos. Cabe la reflexión que actualmente ya hay muchos niños que en el preescolar aprenden a leer y a escribir situación que antes no era frecuente hasta que entraban a la Escuela Primaria.
Para su graficación el autor originariamente utilizaba la mitad de una hoja tamaño oficio. Particularmente en nuestra experiencia y aun en niños pequeños utilizamos la hoja carta como en el resto de los test proyectivos gráficos. Esta se le entrega en forma vertical, el lápiz es negro 2hb y puede utilizar la goma de borrar que se deja a su alcance.
Los ítems gráficos que básicamente se deberán observar pasan por ver si el niño logra una figura diferenciada y no esquemática de la señora, si puede dar impresión grafica de estar paseando (movimiento), si la calle se grafica, si hace paraguas y este es sostenido por la mano, si hace lluvia y esta llega hasta el piso. Según la forma que el niño da en su dibujo a estos criterios, se puntúa con 1 punto si el desarrollo es correcto y con 0 si está ausente y hay puntajes complementarios que adición ¼ o mas de puntaje si realiza algunos agregados.
Ejemplo.
El dibujo fue realizado por una niña de 7 años de edad.
En el dibujo de Sara podemos observar en relación a los criterios a evaluar mencionados, una figura con poco grado de discriminación en cuanto a tratarse de una señora. La figura humana es incompleta, carece de brazos, cabello, el tronco triangular, no grafica el paraguas, no da la impresión de caminar, la lluvia no toca el piso, no dibuja la calle. El puntaje obtenido está muy por debajo de lo esperable para una niña de su edad (puntaje 0).
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato