CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LENGUAJE CORPORAL EN EL DFH.
Video: http://www.youtube.com/watch?v=Zd9NrxBOACc
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
En el material de hoy nos gustaría reflexionar acerca del lenguaje corporal que se escenifica en el dibujo de una persona.
El DFH -Test del dibujo de la Figura Humana- nos brinda información de la situación vital y existencial actual de la persona evaluada, se trate de un niño tanto como de un adolescente o adulto. Así este test explora y nos muestra como el evaluado se siente actualmente tanto consigo mismo como en relación a su entorno. Las ansiedades, preocupaciones, temores de estar presente se proyectaran con facilidad en él.
Así como los gestos, las miradas en el lenguaje corporal nos muestran muchas veces sentimientos, pensamientos que las palabras no dicen o también desdicen lo que el lenguaje verbal asegura, el lenguaje corporal puede proyectarse también en el dibujo de la persona con la misma transparencia de sentido.
Al observar el protocolo podemos ver si expresa rigidez, apertura, hostilidad, bloqueo, alegría, espontaneidad. Simplemente tenemos que dejarnos guiar primero por la primera impresión y luego poco a poco ir decodificando distintas actitudes posturales.
La actitud postural complementa y abre interrogantes iniciales que luego el mismo análisis de los contenidos específicos del test (sobre la base primaria de las pautas formales) terminara de corroborar y profundizar.
Para ejemplificar este tema seleccionamos en esta oportunidad dos protocolos, el primero realizado por un adolescente y el segundo por un niño de 6 años. Veamos entonces que tienen para trasmitirnos sus actitudes posturales.
Dibujo 1:
Podemos observar una actitud postural de defensa y a la vez hostilidad, la mirada se direcciona hacia la izquierda.
La impresión que esto nos causa si interpretamos esta actitud, es como si estuviera en una pelea con su pasado (familia, su historia), podríamos pensar que la hostilidad la descarga en el ambiente más intimo. No hay comodidad ni estabilidad interior.
Los brazos levantados como contenido, las manos tipo puño revelan impulsividad y contradictoriamente contención y bloqueo emocional.
Sumando ahora otros elementos vemos una dirección del dibujo predominantemente hacia la izquierda, la figura también esta inclinada hacia ese lugar del espacio. Esto denota falta de estabilidad actual. Podríamos tal vez pensar en un conflicto de dependencia e independencia. La independencia esta por un lado en el emplazamiento central (búsqueda de un equilibrio, necesidad de tomar distancia de lo familiar histórico), pero a la vez la mirada hacia la izquierda, la inclinación hacia la izquierda, las piernas juntas denotan bloqueo en la acción.
Los trazos rectos, en algunos tramos miscelánea (entrecortados), la boca triangular (como a regañadientes) denotan inseguridad, agresividad verbal. Sin embargo en este tira y afloje entre la dependencia y liberación de las presiones o mandatos familiares… las orejas inmensas o desproporcionadas dan cuenta del peso para el sujeto de la mirada del otro, del sentirse criticado o cuestionado.
En el dibujo 2:
La postura denota un temor hacia el medio ambiente no familiar, la lluvia no esperable en el DFH suma el sentimiento de estar entrampado en una situación ambiental de tensión y presión.
Aparece el borrado de la cara que se hace primero más pequeña y luego más grande cuando se vuelve a graficar.
El dibujo está emplazado casi en el centro (eje horizontal) y en el límite entre la zona central y superior (eje vertical). El tamaño es muy pequeño. Lo más llamativo entre las pautas de contenido es la falta de integración y disociación entre la cabeza y el tronco (más sutil) y entre el tronco y las piernas. Los brazos levantados en este caso a diferencia del dibujo anterior, dada la edad del niño (6 años) es evolutivamente esperable o al menos no califica como indicador psicológico.
Esta falta de unión denota un fuerte conflicto entre lo que el niño piensa y lo que siente, bloquea sus impulsos, sus deseos (zona inferior) es por ello que su actitud postural lo muestra como haciendo malabares. Se trataba de un niño con dificultades escolares e interpersonales, la actitud postural escenifica la distancia, que antepone como defensa, como retrocediendo ante la realidad actual (escolar, ambiental no familiar).
Como vemos la observación primaria del estilo y actitud postural resultaron muy esclarecedoras del sentimiento y realidad actual de ambos casos.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los coloreswarteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato