CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Impresión negativa en tests gráficos.
El video de este material lo podes encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=0JDS_RrKOhM
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El término impresión negativa proviene de la evaluación de la confiabilidad con que un sujeto responde a determinados cuestionarios o inventarios de personalidad, por ejemplo el MIPS que es un inventario de personalidad. La impresión negativa consiste en la forma particular en que un sujeto responde a las frases o preguntas del cuestionario. Esta forma se caracteriza porque el sujeto al responder optar por elegir la respuesta que da una imagen poco favorable de sí mismo. Por ejemplo ante la frase a: “A menudo creo que mi vida va de mal en peor” la persona elige la opción “verdadero”. O por ejemplo ante la frase; “Pocas cosas me han salido bien” opta por elegir “verdadero”.
Cada test evalúa esta forma de respuesta como parte de dar confiabilidad a o respondido en todo el protocolo, por supuesto en cada test se la denomina de diferente modo, por ejemplo en el MMPI-2 tenemos la escala L que evalúa la sinceridad con que la persona responde al cuestionario.
La cara opuesta es la impresión positiva en donde la forma de responder es al contrario, optar por las respuestas que brinden una imagen positiva y favorable del sujeto ante la mirada del otro. Por ejemplo; ante la frase; “Siempre mantengo mi compostura sin importar lo que esté pasando” el sujeto contesta “verdadero”.
Por supuesto aquí en ambos casos al analizar la respuesta no es que este exactamente mal la opción elegida sino la polaridad que se presentará en el test al responder siempre de modo favorable o desfavorable respecto a la imagen de sí.
Nos pareció interesante en el material de hoy tratar de aplicar el concepto de impresión negativa a los tests proyectivos gráficos. En los test proyectivos gráficos contamos con dos lugares en donde observar este fenómeno:
El contenido del relato.
El dibujo en sí mismo.
Vale recordar que siempre es importante la integración del dibujo con el relato asociado al mismo.
En el caso del HTP siempre sugerimos ofrecer al evaluado la opción de elegir uno o varios de los dibujos de esa triada y realizar un relato de lo que el mismo le sugiera.
En el caso del contenido del dibujo generalmente evaluaremos la impresión negativa en el contexto emocional y la gramática que sugiere la historia.
En el caso del dibujo es la postura corporal y la expresión facial al a que luego sumamos el resto de las pautas formales la que nos dará evidencia del concepto que venimos comentando.
Para ejemplificar este tema acompañamos de un protocolo del test de la persona bajo la lluvia y su correspondiente relato.
Cabe destacar que lo que desarrollamos en este material se aplica tanto a la evaluación de niños como de adultos y es importante en todos los ámbitos de aplicación del quehacer psicodiagnóstico, es decir clínico, laboral, forense e infantil.
En el ámbito clínico porque la presencia de impresión negativa es una forma que tiene el paciente de solicitar nuestra atención y nuestra ayuda, puede asociarse a la presencia latente de un trastorno del esta de ánimo de tipo depresivo o alguna otra psicopatología con síntomas similares. La presencia de impresión negativa involucra siempre las dificultades en las relaciones sociales y con el entorno y un posicionamiento negativo o pesimista frente al futuro (fantasía prospectiva) suele acompañarse de actitudes quejosas y pensamientos derrotistas que por supuesto también afectara al autoconcepto y a la autoestima.
En el ámbito laboral son personas que si bien pueden tener un rendimiento medio ante las situaciones de obstáculo o conflicto tendrán más necesidad de solicitar ayuda y sentirse sostenidas.
En el ámbito forense puede ser una forma de simulación de estar mal o peor de lo que en realidad la persona se siente para poder tener una ventaja en el juicio en el que esta como actor.
En el ámbito infantil y en los adolescentes es un signo de alama importante ya que nos está dando cuenta de una falta de bienestar y estabilidad psicológica, un déficit en el autoconcepto que a futuro puede comprometer la estabilidad de su personalidad, el logro de un sentimiento de identidad personal y derivar en algún tipo de psicopatología afectando por supuesto el desarrollo, el crecimiento y la maduración adecuada de todas las áreas de la personalidad.
Cuando contamos con un material gráfico y su relato recomendamos siempre realizar primero una evaluación del dibujo y en un segundo momento leer el contenido del relato, esto nos permite articular con mayor efectividad ambos procesos psíquicos, ya que lo grafico siempre va a evidenciar aspectos más primarios y emocionales del sujeto mientras que el relato aspectos cognitivos que por supuesto se relaciona con aspectos secundarios del psiquismo y por ende más factibles de tener cierto control conciente.
En el material que acompañamos podemos realizar las siguientes observaciones:
En el eje vertical el dibujo se haya emplazado en la posición baja.
En el eje horizontal está emplazado en la zona izquierda con tendencia al centro, quedando el paraguas del lado derecho y la figura humana del lado izquierdo.
El tamaño de la figura humana grande, un 60 por ciento del tamaño de la hoja, predomina la altura por sobre la anchura. Esto nos da cuenta de un conflicto por un lado por el emplazamiento vertical podemos ver que la persona se posiciona en un lugar de pesimismo y desanimo con respecto al ambiente. Al estar emplazada la figura humana en la parte izquierda con tendencia al centro indica que pese a necesitar y desear encontrar un punto de equilibrio y estabilidad aun tiene ataduras de su pasado y su historia que no le permiten avanzar más activamente en la realidad. No obstante el tamaño grande indica la necesidad de tener un rol más activo y de sentirse reconocido por el ambiente.
Si observamos la dirección del dibujo se encuentra en posición semifrontal y con la mirada y los pies dirigidos hacia la derecha como si quisiera caminar hacia el futuro o la realidad, no obstante paradójicamente las piernas están juntas y la postura es de detención, hecho que también después reaparece en el relato. Así habría un estado de bloqueo actual.
El estilo de trazo oscila entre trazos misceláneas con algunas discontinuidades combinados con trazos zigzag esto se asocia a sentimientos de vulnerabilidad pero también muchas tensiones internas que suelen luego evidenciarse en actitudes de mayor hostilidad hacia el ambiente. De hecho en el o de los contenidos del test de la persona bajo la lluvia el paraguas apunta hacia la derecha, está hecho en forma triangular y la mano que lo sostiene es grande.
En el plano de los contenidos tomando en cuenta los ítems de análisis del test d la persona bajo la lluvia vemos 3 elementos significativos; la omisión de la lluvia, el paraguas cerrado y paradójicamente la presencia de un charco. El paraguas cerrado denota si bien la posibilidad de accionar alguna tipo de defensa ante las situaciones de estrés la imposibilidad actual de hacerlo que indicaría un sentimiento de impotencia. La omisión de la lluvia nos muestra la defensa de tipo maniaca con que la persona resuelve las situaciones, es decir en este caso ver el lado de la realidad que más se adopta a su visión de la realidad. El charco sin embargo deja de manifiesto la presencia de alguna situación traumática vivida por el sujeto.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato