CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
TEST DE WARTEGG, RELACIONES INTERCUADROS.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=UWgsYlsfhR4
Cada Test Proyectivo en su especificidad nos permite explorar por un lado aspectos generales de la personalidad del evaluado y a la vez puntualmente aspectos particulares y singulares de la misma.
A diferencia de otros test, el Test de Wartegg presenta como aporte y particularidad que a la vez que nos aporta estas aptitudes, comportamientos, aspectos principales de la personalidad suma al precisar a través de los 16 cuadros y los estímulos de los mismos, respuestas y afrontamientos ante situaciones problemas puntuales.
Cada uno de los estímulos que presenta el protocolo del mismo se relaciona con una situación problema que puede estar relacionado con aspectos afectivos, cognitivos, volitivos, interaccionales, por ello lo interesante es ver por un lado cada cuadro como una resolución en sí mismo de una situación particular y por otro la relación que por afinidad temática se puede realizar intercuadros.
En este trabajo relacionaremos el cuadro 1 y el cuadro 14 en dos protocolos que como verán a continuación presentan modos de resolución diferentes.
Ahora bien que situación problema plantean estos cuadros y porque es interesante su interrelación. Esa es nuestra reflexión en este material.
El cuadro 1 en el Test de Wartegg plantea a través de su estimulo, un punto en el medio del cuadrante genera por resonancia las múltiples alternativas de respuesta cuando una persona se enfrenta ante situaciones nuevas, la percepción y lectura que la persona hace ante situaciones ansiógenas y no estructuradas. Este cuadro da cuenta también de la autoimagen y la capacidad decisoria en este tipo de situaciones.
El cuadro 14 semeja una flecha de extremos semicurvos en dirección hacia abajo. Este cuadro genera en el evaluado de decidir qué hacer con cada una de las puntas que tienen direcciones opuestas. La situación problema es la capacidad de resolver situaciones hostiles o de conflicto en distintas áreas, la cognitiva, la instintual, la afectiva. De acuerdo a cual o cuales punta modifica y con que tipo de trazo será la forma de abordar las situaciones con algún grado de hostilidad.
La correlación entre ambos cuadros, el 1 y el 14 que hemos seleccionado para este material resulta interesante para explorar conjuntamente como la persona se comporta ante situaciones nuevas y sobre todo aquellas que impliquen obstáculo o dificultad.
Tomemos en cuenta que el Test de Wartegg en cada cuadro aúna un análisis desde 4 factores: los factores expresivos (tamaño, dinamismo, emplazamiento, economía espacial…) los de integración (tipo de arquetipo utilizado: curvo, recto…), los de representación o simbólicos (el tipo de objeto graficado, que debe ser algo concreto no abstracto) y los de comportamiento (cada cuadro tiene una forma más exitosa o menos positiva de resolución).
Aplicaremos estos conceptos realizando en sus aspectos más destacados la correlación entre los cuadros 1 y 14 en los protocolos que acompañamos, el primero de una persona joven de sexo femenino y el segundo de sexo masculino.
Comencemos:
Observaciones en el protocolo 1:
En el cuadro 1 la evaluada realiza un dibujo grande, con predominio de movimientos curvos (arquetipos) - las rectas aparecen solo en los bigotes-, con buena claridad de trazado, dinámico (se trata de un ser vivo) y con emplazamiento central inferior, no obstante hay muchos espacios en blanco. El tipo de símbolo es un animalito (se observa no agresivo). En relación a las pautas de comportamiento son positivas, el punto es tocado y forma parte del dibujo.
En el cuadro 14 vemos un dibujo grande también, con arquetipos curvos, hay rayas oblicuas en la zona del florero. Es un dibujo claro, dinámico de buen estilo de dibujo que prevalece además en el resto de los cuadros. La resolución es positiva porque ha modificado la mayoría de los cuadros con arquetipos curváceos (arcos) modificando la agresividad natural del estimulo. El símbolo es jarrón con flores (se suma a las flores el símbolo recipiente abierto que se asocia a receptividad y conciliación)
Al integrar ahora ambos cuadros vemos que hay una actitud positiva y conciliadora frente a las situaciones nuevas y aun las más hostiles, predomina la adaptabilidad, la búsqueda de llegar a acuerdos, una actitud social y proactiva además del deseo de agradar y causar una buena impresión. Se trataba de una postulante joven (20 años) para un puesto de recepcionista. Cabe destacar que todo el protocolo da cuenta de una persona con un buen nivel de inteligencia, creatividad y sociabilidad positiva, por lo cual resultaba también ser una postulante con un potencial de crecimiento importante como recurso humano para esta empresa que buscaba este perfil.
El protocolo 2 corresponde a una persona de sexo masculino de 21 años.
En el cuadro 1: Puede observarse un dibujo de tamaño grande, aunque con gran predominio del blanco en el cuadro (déficit de iniciativa, inhibiciones), el emplazamiento es contrapuesto y simétrico en los extremos de las banda izquierda y derecha, quedando alejado del punto central (toda la zona media del cuadro permanece en blanco). El dibujo es un dado. Es un objeto estático (no dinámico). Respecto a lo factores de comportamiento utiliza el arquetipo simple punto, algo repasado y multiplicado por 4. Por ende la resolución no es positiva o exitosa en esta temática.
En el cuadro 14: Realiza una flor aunque desde un formato infrecuente, la flor (que semeja una mariposa, por ello siempre es importante que el sujeto consigne lo que ha dibujado), deja sin modificar la punta superior y las centrales las toca pero no las modifica, podríamos decir que las encierra, ídem con la inferior que queda como contenida. El tamaño es grande y el dibujo presenta un trazo discontinuo en sus puntos de unión y con algo de impulsividad.
Al integrar ambos cuadros podemos evidenciar, una dificultad en este joven de afrontar las situaciones, prevalece un posicionamiento mas pasivo, no hay una conducta decidida. Es interesante en el cuadro 1 por un lado la multiplicación de puntos que da cuenta de que ante un problema la persona lo multiplica es decir lo vivencia con mas preocupación o ansiedad que la que correspondería
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato